1.5 Nombre del procedimiento: Egreso del usuario(a)

1.5 Nombre del procedimiento: Egreso del usuario(a)

Definición:

Etapa final del proceso de atención de enfermería, que incluye los trámites y procedimientos administrativos y legales.

Tipos de egreso:

  1. Egreso por mejoría o curación.
  2. Egreso de menores de edad.
  3. Egreso exigido.
  4. Egreso de una unidad por traslado a otra.
  5. Egreso por traslado a otro hospital.
  6. Egreso por fuga.

Objetivos:

Concluir con el proceso de atención de enfermería.

Incorporar al usuario(a) del servicio a su comunidad bajo el principio de auto cuidado y autocontrol cuando es posible.

Guiar a la familia o cuidador de la persona, a un proceso de auto cuidado y autocontrol en el hogar.

Continuar la atención.

Niveles de atención:

II y III.

Nivel de complejidad:

Alto.

Medio.

Recursos humanos:

Enfermera(o).

Estudiante de enfermería.

Auxiliares de enfermería.

Asistentes de Pacientes

Estudiante del curso de auxiliares de enfermería.

Asistentes de usuario(a).

Oficinistas.

Material y equipo:

– Expediente de salud con egreso firmado por médico tratante.

– Tarjeta de incapacidad, si es asegurado directo.

– Interconsultas con cita programada según fechas.

– Medicamentos.

– Censo de 24 horas.

– Censo de 8 horas.

– Silla de ruedas

– Material y equipo requerido según su condición, para su hogar.

– Camilla.

– Registro de epicrisis

– Referencia de enfermería

– Interconsultas.

Egreso por mejoría o curación.

Actividades

– Valorar la condición de salud de egreso del usuario(a) de acuerdo al Plan de Atención.

– Verificar que el egreso esté firmado por el médico tratante.

– Verificar que los registros de salida estén completos (epicrisis, hoja de referencia y nota de egreso, otros).

– Retirar los dispositivos que tenga colocados el usuario(a) (catéteres intravenosos, etc).

– Reforzar los conocimientos impartidos durante la hospitalización y explicar los cuidados a seguir en el hogar:

– Citar a la familia y/o responsable legal para brindar información y orientación sobre aspectos generales de los cuidados a seguir en el hogar. (medicamentos o tratamientos, dieta, citas de control en consulta externa u otros servicios de salud según el caso, recomendación de incapacidad o reincorporación a centros educativos), horas de salida (de acuerdo con norma establecida). Cuidados de la herida si la persona usuaria ha sido intervenida quirúrgicamente. (Condición de la piel.)

– Realizar las coordinaciones con otros miembros del equipo de salud o transportes, según lo requiera al usuario(a) que va a egresar.

– Realizar contra referencia, según criterio de enfermería y condición del usuario.

– Realizar o delegar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos; incluye aspectos como: condición actual del usuario(a). Registrar la educación impartida y a quienes se impartió. Documentos entregados. Medicamentos indicados y educación al respecto. Hora, fecha, nombre y firma de la persona que realizó el egreso, número de licencia.

– Registrar el egreso del usuario(a) en los censos de 8 y 24 horas.

– Solicitar al asistente de pacientes el traslado del usuario(a) al servicio de admisión o trasportes, con expediente de salud, documentos y pertenencias. Indicarle si puede ir caminando, en silla o camilla.

– Retirar tarjetas de kardex, medicamentos e identificación de la cama del usuario(a). Proceder según normativa.

– Asignar el aseo terminal de la unidad al asistente de pacientes.

Principios:

– La valoración permite evaluar el resultado del plan de atención.

– La educación durante la hospitalización fortalece el conocimiento para el auto cuidado y autocontrol en el hogar.

– Educar a la familia de la persona con dependendencia funcional, garantiza la continuidad de los cuidados en el hogar.

– La información detallada favorece el resultado en la continuidad de la atención.

– Revisar la piel del usuario con la familia garantiza continuidad en el cuidado.

– Aplicar las técnicas de asepsia, en la desinfección de la unidad, disminuye el riesgo de infecciones cruzadas.

Observaciones

– El retiro de dispositivos previene eventos adversos.

– La información detallada permite minimizar los eventos adversos.

– Las coordinaciones oportunas agilizan el proceso de egreso.

– Casos específicos definidos «egreso transitorio” consiste en un permiso de salida por un periodo de tiempo determinado para que atienda trámites personales.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Información y orientación incompleta

– Procesos de egreso incompletos

Actividades específicas para cada tipo de egreso.

Egreso del menor de edad

Actividades

– Verificar la identidad y vínculo que tiene el solicitante con el menor de edad.

(Coordine con trabajo social cualquier situación especial).

– Solicitar a la persona que retira al menor de edad que firme en el expediente de salud, en el apartado correspondiente al retiro de menores. Comparar la firma con el documento de identificación que aporta.

– Solicitar a la persona que retira al menor de edad que firme en el expediente de salud, en el apartado correspondiente al retiro de menores. Comparar la firma con el documento de identificación que aporta.

– Permitir que el menor de edad cambie la vestimenta hospitalaria por la personal en presencia de la persona autorizada para retirarlo del hospital.

Observaciones

– El retiro del menor de edad solo puede ser realizado por personas debidamente autorizadas y que sean mayores de edad. (La persona o cuidador que ingresa, egresa al menor).

– Ofrecer protección al menor de edad evita complicaciones legales a la institución.

Riesgo relacionado con el procedimiento:

– Secuestro de menores.

– Información incompleta

– Documentos falsos

– Falsificar la identidad

Egreso exigido:

Son las actividades por medio de las cuales, a petición del usuario o la familia responsable, se da trámite formal al egreso, sin autorización del médico tratante, para lo cual se debe aplicar la Normativa de Registros Médicos.

Actividades

– Escuchar las razones que tiene el usuario(a) para solicitar la salida exigida.

– Analizar la situación en conjunto con el usuario(a), enfatizando los inconvenientes de la decisión y explicándole que designe un testigo para que ambos firmen un formulario.

– Notificar al médico y a la jefatura inmediata de enfermería la decisión del usuario(a).

– Completar la información que solicita el reverso del formulario de ingreso correspondiente e indicar al usuario(a) y testigo que firmen en el espacio «Firma o huella digital” y al testigo, en «Firma o huella digital e identificación del testigo”. Si el usuario(a) o el testigo no pudieren firmar, lo harán con la huella digital.

Principios:

– Una orientación proporciona al usuario(a) seguridad y evita complicaciones posteriores.

– Respetar el criterio del usuario, como un derecho.

Observaciones:

– Retomar aquellos casos que, por condición clínica (mental o física) y, según el profesional, el usuario no puede emitir un criterio de solicitud de salida exigida.

– El aviso oportuno a las jefaturas correspondientes facilita el manejo adecuado de al usuario(a).

– Al constatar que al usuario(a) tiene los documentos necesarios y firmados se evita pérdida de tiempo y complicaciones.

– Registrar en la nota de enfermería condición del usuario(a), reportando la razón por la que solicita su salida evita complicaciones legales posteriores.

– El personal de salud de la institución no puede fungir como testigo.

– En caso de menores de edad este procedimiento no se aplica, por disposiciones jurídicas, según artículo 144 del Código de Familia.

Riesgo:

– Procesos legales.

– Registro incompleto o incorrecto.

– Documentos ilegales

Egreso por traslado a otra unidad del hospital: Es el conjunto de actividades por medio de las cuales se realiza la transferencia del usuario de un servicio a otro.

Actividades

– Constatar la información que tiene el usuario y su familia sobre su traslado.

– Verificar en el expediente de salud la indicación de trasladar al usuario(a) y la unidad de destino

– Coordinar con el profesional de enfermería de la unidad de destino la asignación de la cama, los preparativos necesarios para la continuidad del cuidado e informarle de los resultados obtenidos con el cuidado brindado, actividades y estudios pendientes

– Comunicar telefónicamente al servicio de admisión el traslado interno del usuario.

– Establecer las medidas de seguridad necesarias para el traslado del usuario(a).

– Verificar que el usuario esté identificado (que use pulsera de identificación), notificar a la familia o al responsable el traslado, y la documentación relacionada con el proceso de atención (médica, enfermería, laboratorio y otros).

– Valorar condiciones de traslado (quién lo acompaña, qué insumos y materiales requiere).

– En caso de realizar referencia se debe hacer uso del formulario Institucional

– Trasladar y entregar (o delegar personal designado) al usuario(a) con expediente de salud, documentos, pertenencias, kardex, radiografías, tarjetas y medicamentos, así como la explicación detallada de los cuidados brindados y la continuidad de los mismos al servicio de destino.

– Elaborar la nota de enfermería por el profesional de Enfermería o por el personal auxiliar, por delegación.

Principo

– Las anotaciones de enfermería proporcionan una guía para la continuidad de tratamiento y evolución del usuario(a).

Observaciones

– Reintegrar al servicio el equipo utilizado en el traslado.

– Recordar la entrega de las pertenencias del usuario.

– Tomando en cuenta la disponibilidad de cama, se le evita al usuario(a) situaciones incómodas.

– El constatar que los documentos de usuario(a) estén firmados evita pérdida de tiempo.

– Un adecuado traslado brinda seguridad a la persona que se traslada y custodia el equipo utilizado.

– El orden en la tramitación de un traslado asegura una continuidad de los servicios de salud.

Riesgo relacionado con el procedimiento:

– Alteraciones hemodinámicas.

– Traumas durante el traslado.

– Pérdida de equipo, medicamentos y prótesis dental.

– Información incompleta

Egreso por traslado a otro hospital:

Es el conjunto de actividades por medio de las cuales, a petición del médico, se da trámite a la salida del usuario para ser trasladado de un hospital a otro.

Actividades

– Verificar en el expediente de salud, la autorización de traslado, el centro de salud designado, los documentos médicos (epicrisis) y nota de enfermería y enviar la orden de ambulancia a la oficina de transportes.

– Informar del traslado al usuario(a) y la familia. Si la familia no está presente hacerlo de forma telefóni.

– Valorar la condición de salud del usuario(a) y determinar el traslado ambulatorio, en silla o camilla, el acompañante (personal de salud) y los implementos requeridos para la continuidad del cuidado durante el traslado.

– Realizar, por parte del profesional de enfermería, la nota de enfermería en el expediente de salud, siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Realizar la nota de enfermería.

  • El profesional de enfermería (o por delegación al auxiliar de enfermería) acompaña al usuario(a) y entrega detalladamente con los documentos, al médico y profesional de enfermería en la unidad de destino y espera el reintegro del equipo.
  • Remitir el expediente de salud al servicio de Admisión.

Principos

– Cumplir con el proceso de atención de enfermería durante el traslado del usuario garantiza la continuidad del cuidado.

Observaciones

– Confirmar que los documentos del usuario(a) estén firmados y sellados, con la información completa y número de teléfono, evita pérdida de tiempo.

– Asignar al personal según condición del usuario o coordinar con el médico para acompañar al usuario.

– Enviar orden de epicrisis a la unidad correspondiente.

– Si la familia no se encuentra presente, comunicar vía telefónica o por otro medio la decisión de traslado

– Retomar los aspectos administrativos de cada centro de salud donde se traslada al usuario.

Riesgo relacionado con:

– Fuga.

– Traumas.

– Accidentes de tránsito.

– Alteraciones hemodinámicas

– Pérdida y daño del equipo

Egreso por fuga:

Actividades

– Activar el código interno de fuga, según norma hospitalaria.

– Organizar al personal para la búsqueda exhaustiva del usuario(a) en la unidad de hospitalización donde se detecta la fuga.

– Coordinar con el servicio de vigilancia la búsqueda del usuario(a) en el hospital.

– Informar a la jefatura superior de enfermería, al médico tratante, a la familia, Guardia Rural y Cruz Roja (911) la desaparición del usuario(a).

– Elaborar nota de enfermería en el expediente de salud. Anotar la fecha y hora en que se detecta la fuga y las acciones realizadas.

– Registrar la fuga del usuario(a) en el censo de 8 y 24 horas.

– Enviar el expediente de salud al servicio de admisión.

Principos

– Las anotaciones de enfermería proporcionan información detallada sobre la fuga y lo acontecido posteriormente.

– Las anotaciones correctas ayudan a mantener el récord estadístico al día y facilita el movimiento bioestadístico institucional.

Observaciones

– Avisar oportunamente a las jefaturas y a quien corresponda facilita la localización del usuario(a).

– Ofrecer seguridad a la familia y protección al usuario.

– La información inmediata del evento evita conflictos legales a la institución.

– Si se detecta algún indicio de desorientación o fuga del usuario, coordinar con la familia el acompañamiento.

Riesgos:

– Complicaciones del estado de salud.

– Accidentes de tránsito.

– Asalto y violación.

– Demanda legal.

– Secuestro.

– Muerte.

1.6 Nombre del procedimiento: Egreso por fallecimiento (post-morten)

Definición:

Consiste en el cuidado que brinda el personal de enfermería a la persona fallecida en un establecimiento de salud.

Objetivos:

– Conservar la posición anatómica del cuerpo.

– Trasladar a la persona fallecida al servicio de anatomía patológica o morgue judicial.

Nivel de atención:

I, II y III

Nivel de complejidad:

Media.

Baja

Recursos humanos:

– Profesional de enfermería

– Estudiante de enfermería

– Estudiante de auxiliar de enfermería

Auxiliar de enfermería

– Asistente de pacientes

– Familiar y cuidador en el hogar

Material y equipo

– Agua.

– Jabón recomendado para higiene de las manos.

– Equipo de protección personal.

-Pulseras para identificar al usuario(a).

– Sábanas para envolver el cuerpo.

– Algodón.

– Vendas para atar las muñecas y tobillos, esparadrapo. S Acta de defunción.

– Bolígrafo.

Actividades

– Identificar a la persona fallecida.

– Verificar que la información del certificado de defunción esté completo

– Enviar el expediente de salud a la oficina de admisión para obtener el certificado de defunción.

– Completar los formularios institucionales de comunicación de fallecimiento y enviar a la central telefónica, admisión y supervisión de enfermería

– Registrar el fallecimiento en el censo de 24 horas y en el formulario de condición de pacientes

– Elaborar la nota de enfermería.

– Comunicar el fallecimiento a la familia (o los representantes) si está presente o por vía telefónica (según norma hospitalaria).

– Aislar el cadáver entre cortinas y/o biombos.

– Dar un trato humanizado al cuerpo del usuario y a los familiares o representantes.

– Preparar el equipo para realizar los cuidados post mortem.

– Mantener la higiene de manos.

– Colocar el equipo protector.

– Revisar que la pulsera de identificación de la persona tenga nombre completo y apellidos.

– Retirar sonda, dispositivos, drenajes, apósitos y otros dispositivos como marcapasos, tutores u otros que le corresponden al personal médico de patología.

– Desnudar a la persona, hacer la higiene del cuerpo y colocar las prótesis (en caso de que cuente con ellas).

– Colocar a la persona en posición supina con las manos sobre el pecho.

– Cubrir heridas o áreas expuestas con apósitos e informar a la familia para que no los retire.

– Valorar la necesidad de taponar las cavidades (oídos, nariz, boca, recto) y de aspirar la cavidad abdominal.

– Colocar la sábana diagonalmente; envolver el cuerpo en forma de momia e identificarlo con pilot, anotando el nombre y número de cédula en una cinta ancha de esparadrapo.

– Posicionar el cuerpo en una camilla.

– Colocar todas las pertenencias en una bolsa plástica (si existen objetos de valor, coordinar con el servicio de admisión para su custodia), rotularlas con los datos de identificación y ubicarlas en los pies.

– Solicitar al personal colaborador que lo traslade a patología.

– Hacer entrega de las pertenencias de valor a los familiares o al departamento de patología

– Retirar el equipo protector, lavarse las manos.

Principios:

– La comunicación inmediata a la familia o representante es un deber humano y una consideración a los dolientes.

– El uso del equipo protector y las medidas de asepsia previenen las infecciones intrahospitalarias.

– Agregar humanización en los cuidados.

– El equipo completo ahorra tiempo y esfuerzo.

– La identificación y el registro completo previenen errores y confusiones.

– El manejo adecuado del cuerpo de la persona fallecida evita infecciones cruzadas

Observaciones

– Permitir a la familia o los cuidadores permanecer con la persona fallecida el tiempo que sea necesario

– Proteger al personal de responsabilidades por pérdidas de prendas de valor material o sentimental

– Cerrar los ojos y la boca con suavidad.

– Si es un caso médico legal, se omite la limpieza del cuerpo.

– Las secreciones, aparte de ser potencialmente contaminantes, al manchar la ropa del cadáver, le dan mal aspecto; aspirar contenido gástrico o bronquial.

– Confeccionar un informe completo de las pertenencias.

– La nota de enfermería debe ser elaborada por el profesional de enfermería por las implicaciones legales que esto conlleva, siempre y cuando se cuente con este personal.

– En caso de situación médico-legal, se realizan los trámites correspondientes.

– Se ha de proteger a otras personas usuarias del impacto emocional.

– Proteger la integridad del usuario.

– Vestir a la persona fallecida según normativa interna de cada centro de salud.

– Retomar normativa interna de cada centro relacionado con el manejo de pertenencias

– El médico es el representante legal para constatar el fallecimiento.

– Si la persona que fallece en el servicio de urgencias o en área de hospitalización con 24 horas o menos de haber ingresado, el médico debe llenar el formulario número CCSS-2010 «Causa de defunción».

– Aplicar la normativa de infecciones intrahospitalarias, en el manejo de enfermedades infectocontagiosas.

– Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Infección nosocomial.

– Legal y administrativo

– Error de identificación de la persona fallecida.

– Error en las anotaciones en los números de teléfono.

– Error en el reporte de condición de paciente.

– Pérdida de pertenencias.

Publicaciones Similares