1.7 Nombre de procedimiento: Preparación para el alta

1.7 Nombre de procedimiento: Preparación para el alta

Definición:

Es un proceso sistemático de valoración, preparación y coordinación que facilita la planeación del cuidado sanitario y asistencia social antes y después del alta. Requiere una acción coordinada y de colaboración entre los profesionales de la salud de los centros asistenciales involucrados y la comunidad.

Objetivos:

– Preparar al usuario(a) con dependencia de cuidado y a la familia para continuar la atención en el hogar.

– Proporcionar información del usuario(a) a los profesionales de salud para continuar la atención domiciliar.

Niveles de atención:

I, II y III.

Nivel de complejidad:

Alta.

Recursos humanos:

Enfermera(o)

Auxiliar de enfermería, por delegación.

Material y equipo:

– Papelería

– Expediente de salud.

– Recetario.

Actividades

  • Aplicar la escala de Apreciación de la Agencia de Auto cuidado (ASA), para el usuario ambulatorio. (Anexo 3)
  • Valorar el riesgo de úlcera por presión en usuario(a) con dependencia funcional en las primeras 24 horas del ingreso al centro de salud y referir a la enfermera(o) del programa de alta.
  • Valorar las necesidades de educación para la salud, de acuerdo con condición del usuario y la familia.
  • Aplicar apgar familiar para identificar potenciales cuidadores del usuario(a) y solicitar la participación de otros profesionales, de ser necesario.
  • Planear la orientación y educación del cuidador principal, durante la hospitalización
  • Implementar el plan con los cuidadores principales utilizando la técnica del modelaje y repetición para la enseñanza de cuidados básicos de enfermería (baño en cama, alimentación, cambios de posición, promoción de la salud y prevención de complicaciones y otros).
  • Coordinar con otros profesionales de la salud para el abordaje del usuario(a) y su familia, de ser necesario.
  • Entregar detalladamente el plan de cuidados a seguir en el hogar, los medicamentos, las citas, la epicrisis y las referencias al usuario(a) y familia el día del egreso.
  • Coordinar lo correspondiente a oxígeno domiciliar.
  • Retomar posibilidades de cada centro de salud para que el profesional de enfermería de alta coordine y refiere a la persona con dependencia funcional a los programas de hospitalización a domicilio (geriatría y cuidado paliativo) y servicios de atención domiciliar en el I y II nivel. Enviar referencia al primer de atención, para su seguimiento.
  • Elaborar nota de enfermería en donde el cuidador principal firma para dar como recibida la información y documentación del alta.
  • Informar periódicamente los resultados obtenidos en el programa.

Principos:

auxiliar

– Un plan de cuidados oportuno previene complicaciones.

– La participación de los cuidadores fortalece los vínculos familiares.

– La técnica de modelaje y repetición permite el aprendizaje efectivo del cuidador.

– El uso adecuado de los insumos y materiales entregados a la familia, permite la continuidad del cuidado.

 – Los registros de enfermería son una evidencia legal del proceso efectuado.

– La medición de los resultados del programa permite realizar los cambios para su continuidad y vigencia.

Observaciones

– La coordinación con los profesionales de enfermería y otros de la red interna permite ofrecer al usuario(a) y la familia educación especializada en el campo que lo necesita.

– La coordinación con la red externa permite la continuidad del cuidado.

– La participación de las enfermeras(os) de salud mental permite preparar al usuario(a) y la familia para la nueva situación.

– El material impreso facilita la comprensión de la información y educación impartida a los cuidadores.

– La utilización de una herramienta científica, como la escala de Norton, facilita la identificación del grado de dependencia del usuario(a).

Riesgos relacionados con el procedimiento

– Incumplimiento del plan por parte del cuidador.

– Cambio de cuidador.

– Visita domiciliar tardía o nula.

– Reingreso del usuario(a) (a).

– Información incompleta

– Proceso de enfermería

1.8 Nombre del procedimiento: Proceso Atención de Enfermería

Definición:

El Proceso de Atención de Enfermería se basa en teorías y modelos conceptuales propios de la disciplina, es el método de abordaje al cuidado integral de las personas. El cuidado humano, es visualizado como fenómeno universal, con dimensiones biofísicas, culturales, sociales y ambientales, lo que permite concebirlo, de acuerdo a los determinantes sociales de salud, con un trasfondo sociocultural; una historia personal, valores, creencias y con derecho de participar en el mismo.

Valoración sistemática fundamentada en un modelo científico que permite al profesional de enfermería obtener información relacionada con la salud del usuario(a) para definir el diagnóstico y orientar el plan de cuidados. (Anexo 1)

Objetivo:

– Registrar la historia de salud del usuario(a) aplicando una entrevista y una valoración física para determinar los diagnósticos y el plan de cuidados.

 Nivel de atención:

I, II y III.

Nivel de complejidad:

Alta.

Recursos humanos:

Profesional de enfermería

Material y equipo:

– Lapicero.

– Estetoscopio.

– Monitor de signos vitales o esfigmomanómetro.

– Expediente de salud.

Actividades

– Presentarse con el usuario(a) y familia e identificarse con el nombre y el cargo.

– Explicar el objetivo de la actividad y solicitar el consentimiento informado al usuario y la familia.

– Verificar el nombre completo del usuario.

– Entrevistar y registrar la historia de salud del usuario(a) en el expediente.

– Medir y registrar las constantes vitales al usuario(a) y realizar la exploración física.

– Analizar en compañía del usuario el plan de cuidados y determinar con él las acciones más adecuadas y convenientes para mejorar su estado de salud.

– Realizar el plan de atención de enfermería al usuario(a); modificarlo cada vez que sea necesario, según criterio profesional.

Principios:

El Proceso de Atención de Enfermería, tiene fundamentación científica, por lo que debe seguir un modelo.

Observaciones:

Se recomienda utilizar escalas de valoración de situaciones específicas: riesgo Ulceras Por Presión, de ambiente social, dependencia-autonomía, estado neurológico, psiquiátrico, nutricional, sedación y otras, según sea el caso o por normativa interna.

Para la clasificación de los usuarios, se usa la Escala de Parroca (usuario hospitalizado) (Anexo 2) y la escala de Apreciación de la Agencia de Auto cuidado (ASA), para el usuario ambulatorio. (Anexo 3)

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Limitantes para obtener la información relacionada con la salud del usuario(a).

– Barreras en la comunicación

– Nivel cultural del usuario

– Registro incorrecto

1.9 Nombre del procedimiento: Referencia y contra referencia de Enfermería.

Definición:

auxiliar

Mecanismo que permite coordinar la continuidad de la atención en salud del usuario(a).

Objetivos:

Identificar al usuario(a) con dependencia de cuidado o situaciones especiales que requiere ser referido o contra referido para dar continuidad en los servicios de salud, según el nivel de atención que corresponda.

Nivel de atención:

I, II y III.

Nivel de complejidad:

Alta.

Recursos humanos:

Profesional de enfermería

Material y equipo:

– Papelería.

– Formulario de referencia y contra referencia institucional.

– Material especial para egreso o cuidado en el hogar.

– Bitácora

Actividades

– Identificar al usuario(a) con dependencia de cuidado o situaciones especiales que requiere ser referido o contra referido.

– Completar la información que solicita en documento de referencia o contra referencia.

– Entregar al usuario(a) o familiar la referencia o contra referencia para que la presente en el área de salud correspondiente.

– La valoración de enfermería permite identificar necesidades reales de atención.

– La información completa garantiza continuidad en el cuidado enfermera(o).

– El modelo de Trabajo en Red facilita la continuidad de servicios en los diferentes niveles de atención.

Observaciones:

– La enfermera (o) coordina, vía telefónica, con la enfermera del establecimiento de salud en caso necesario.

– Enviar informe de los usuarios(as) referidos o contra referidos al superior jerárquico designado.

– Las enfermeras(os) supervisoras (es) de los servicios o áreas de atención envían un informe semanal o quincenal de los usuarios que fueron contra referidos o referidos a la enfermera(o) coordinadora del programa de referencia y contra referencia.

– Al usuario(a) o familiar se le solicita firmar documento.

– La enfermera(o) que refiere o contra refiere envía un consolidado de las personas con cuidados especiales referidos a las diferentes regiones o centros de atención en salud, para su seguimiento y control.

– La enfermera(o) del área de salud que recibe el consolidado (copia de referencia o contra referencia) de personas referidas a su área, planea y realiza un plan de atención domiciliar, para continuidad o modificación del plan de cuidados.

– La enfermera(o) (o) del área de salud que abordó al usuario(a) referido o contra referido envía un informe mensual a la enfermera coordinadora del centro de salud que le refirió o contra refirió al usuario(a).

– La enfermera(o) coordinadora y las enfermeras(os) del área de salud participante, asisten a la reuniones según programación, para evaluar el impacto del programa.

Riesgos:

– Interrupción del cuidado.

– Información incompleta o tardía

– No continuidad en los cuidados

– La no entrega de la referencia de enfermería al área de salud correspondiente.

– Fallecimiento.

Publicaciones Similares