12.12 Nombre del procedimiento: Lavado Gástrico.

12.12 Nombre del procedimiento: Lavado Gástrico.

Definición:

Consiste en la administración y aspiración de volúmenes de líquido irrigados en el estómago con la intención de eliminar tóxicos u otras sustancias presentes.

Objetivos:

– Extraer contenido gástrico.

– Extraer sustancias tóxicas.

– Disminuir el sangrado digestivo.

Nivel de atención.

– I, II y III.

Nivel de complejidad:

– Media.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de enfermería por delegación.

– Estudiantes de enfermería con supervisión.

Material y equipo.

– Carro de tratamiento que contenga bandeja con:

  • Sonda nasogástrica o similar, calibre según necesidad del usuario(a) o sonda de Fouché.
  • Riñón grande, estéril.
  • Riñón o balde no estéril con desinfectante.
  • Delantal descartable de manga larga.
  • Anteojos protectores.
  • Agua fría según indicación.
  • Pinza con protector de hule.
  • Jeringa asepto.
  • Copa con agua.
  • Fijador de sonda o esparadrapo.
  • Guantes estériles.
  • Solución fisiológica

Actividades

– Colocar la sonda nasogástrica. (Ver procedimiento de Colocación de sonda nasogástrica).

– Cargar la jeringa asepto con la solución indicada.

– Adaptar la jeringa asepto a la sonda e introducir la solución indicada.

– Introducir suavemente la solución por la sonda; luego, extraer el contenido introducido y descartarlo en el riñón.

– Repetir este paso hasta que el líquido extraído esté claro o según criterio medico.

– Retirar la sonda, según la indicación médica.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Dar cuidado al equipo posteriormente.

Observaciones:

– Observar la condición del usuario.

– Medir la cantidad del líquido introducido y eliminado, así como las características de este último.

– Elaborar la nota de enfermería permite dar continuidad a los tratamientos.

– El usuario(a) debe quedar cómodo y ordenado en su unidad.

– El cuidado al material conserva su duración y el orden ahorra tiempo y da sensación de limpieza.

Riesgos relacionados con del procedimiento

– Falsa vía

– Bronco aspiración.

– Epistaxis.

12.13 Nombre del procedimiento: Colocación de sonda rectal y enema evacuante.

Definición:

Es la introducción de un catéter rectal a través del esfínter anal hasta el recto e introducir líquidos en forma lenta de por vía rectal, para favorecer la evacuación de heces del intestino o complementar tratamientos.

Objetivos:

– Favorecer la eliminación de gases y materia fecal.

– Favorecer la limpieza del intestino.

– Desintoxicar el organismo.

– Disminuir la distensión abdominal.

– Complementar tratamientos.

– Suministrar tratamientos o medios de diagnóstico.

Niveles de atención:

– I, II y III.

Nivel de complejidad

– Medio y bajo

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de enfermería por delegación.

– Estudiantes de enfermería con supervisión.

– Estudiantes del Curso de Formación de Auxiliares de Enfermería.

– Familiar o cuidador.

Material y equipo:

– Carro de procedimiento que contenga en la parte superior azafate con:

  • Equipo para enema evacuante (tanque para enema, conexión, adaptador o cárpula abierta y pinza)
  • Sonda rectal (N° 28 o 30 en adultos).
  • Guantes.
  • Lubricante.
  • Paquete con cuadros de gasa.
  • Vasija.
  • 500 cc de agua tibia o estéril.

– Sábanas movibles.

– Bidé

– Recipiente para descartar material contaminado.

– Esparadrapo.

Actividades

– Verificar la indicación en el expediente de salud

– Informar al usuario, y solicitar el consentimiento del procedimiento.

– Realizar higiene de manos.

– Abrir el cubre paquete de la sonda rectal.

– Preparar el equipo de enema (hacer conexión de hule al tanque y a la sonda rectal por medio de la cárpula cerrada).

– Verter en el tanque 500 cc de agua estéril tibia si es un enema y 100 cc si es un micro enema. Agregar los otros componentes indicados (medicamentos, aceite mineral u otro).

– Extraer el aire de la conexión dejando salir unos 5 cc del líquido. Pinzar la sonda.

– Asegurar un ambiente de privacidad al usuario(a) durante el procedimiento.

– Ayudar al usuario a adoptar la posición de SIMS izquierdo (decúbito lateral, con brazo izquierdo a lo largo del cuerpo, pierna derecha flexionada).

– Cubrir al usuario con la sábana movible, dejando descubierto la zona anal.

– Colocar ahulado y sábana movible debajo de los glúteos del usuario(a)

– Lubricar el extremo distal de la sonda rectal.

– Solicitar al usuario(a) que respire profundamente por la boca, para permitir la relajación del esfínter anal.

– Introducir la sonda rectal aproximadamente 10 centímetros, en dirección al ombligo (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso).

– Despinzar la sonda y pasar suave y lentamente la solución.

– Elevar con la mano libre el tanque por encima de los hombros (aproximadamente 60 cm sobre el nivel de la cama) o colocar en el soporte del gigante.

– Mantener al usuario(a) cubierto con sábana.

– Pinzar la sonda y retirar la sonda rectal al terminar la solución de pasar.

– Higienizar la zona perianal, en caso necesario.

– Colocar el bidé al usuario(a).

– Colocar el equipo en la parte inferior del carro y trasladarlo al cuarto séptico.

– Dar cuidado posteriormente al equipo.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios.

– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.

– La posición Sims lateral izquierda favorece el desplazamiento del líquido por gravedad y la relajación muscular.

– La altura del tanque determina la presión y gravedad con que baja el líquido a la cavidad intestinal.

– Si el usuario(a) se queja de dolor o siente resistencia, al introducir la sonda, detenerse y llamar a la enfermera o médico.

Riesgos:

– Dolor anal.

– Lesión intestinal

– Dolor abdominal

– Laceraciones.

– Contaminación.

12.14 Nombre del procedimiento: Enema de retención

Definición:

Es la introducción lenta por vía rectal de solución medicamentosa o diagnóstica para ser retenido o absorbido.

Objetivos:

– Administrar medicamentos para efectos locales o generales.

– Administrar sustancias con fines de diagnóstico.

Nivel de atención.

– II y III

Nivel de complejidad

– Bajo.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de enfermería por delegación.

– Estudiantes de enfermería con supervisión.

Material y equipo:

– Azafate.

– Sonda rectal.

– Solución indicada y conexión de suero.

– Medicamentos indicados.

– Soporte portátil para soluciones (gigante).

– Lubricante.

– Pinza

– Sábana.

– Guantes.

– Cuadro de gasa.

– Bidé.

Actividades

– Verificar la indicación en el expediente de salud

– Informar al usuario y solicitar el consentimiento del procedimiento.

– Efectuar higiene de manos.

– Preparar el equipo completo.

– Preparar el equipo de enema (ver procedimiento).

– Asegurar al usuario(a) un ambiente de privacidad durante el procedimiento.

– Colocar ahulado debajo de los glúteos y sobre este la sábana de tratamiento doblada.

– Colocar al usuario(a) en la posición de SIMS (decúbito lateral izquierdo)

– Colocarse los guantes.

– Lubricar el extremo distal de la sonda rectal e introducirla a través del ano hasta 10 cm del recto.

– Abrir la llave de la conexión de venoclisis y regular el goteo según indicación médica.

– Cubrir la zona glútea y la sonda rectal con el cobertor.

– Al finalizar la administración de la solución, cerrar la llave y retirar la sonda rectal lentamente, sobre cuadros de papel higiénico.

– Colocar el bidé al usuario(a) y observar características de la eliminación.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios científicos

– La educación al usuario(a) es indispensable para lograr eficacia en el procedimiento, ya que se requiere de su activa colaboración

– Un adecuado lavado de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende de infecciones cruzadas.

– El equipo completo ahorra tiempo y energía.

Riesgo:

– Contaminación.

– Poca colaboración del usuario

12.15 Nombre del procedimiento: Enema por colostomía

Definición:

Es el procedimiento por el cual se introduce líquido en el colon a través de la estoma intestinal.

Objetivos.

– Administrar algún medicamento.

– Facilitar la limpieza intestinal.

Nivel de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad

– Medio

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

– Estudiantes de enfermería con supervisión.

Material y equipo.

– Equipo de irrigación.

– Bolsa de drenaje abierta.

– Riñón grande.

– Gigante

– Bidé

– Equipo de protección (guantes, bata)

– Lubricante hidrosoluble.

– Gasas

– Ahulado y sábana movible

– Bolsa de plástico para desechos.

Actividades

– Verificar la indicación en el expediente de salud

– Informar al usuario(a) y solicitar el consentimiento sobre el procedimiento

– Realizar higiene de manos.

– Preparar el equipo completo, y llevarlo a la habitación del usuario(a).

– Preparar el tipo de enema de la siguiente manera: Solución a 37 °C.

– Adaptar la conexión de suero a la bolsa con solución. Cortar la conexión a nivel de la poción de hule. Luego adaptar la sonda del enema.

– Sacar el aire de las conexiones, con la solución; cerrar la llave o con pinza de mota.

– Colocar el equipo de enema en el gigante, a una altura del colchón hacia arriba de 40 cm, aproximadamente.

– Colocar al usuario sentado en la cama. Proteger la cama con el ahulado o sábana movible

– Colocarse los guantes y la bata.

– Retirar la bolsa de drenaje o tapón de la estoma.

– Colocar la bolsa de drenaje abierta en la estoma.

– Lubricar e introducir el cono a través de la abertura superior de la bolsa en el estoma muy suavemente y sin forzar. El cono se sujeta sobre la estoma presionando suavemente. Evite lesionar la estoma y/o mucosa del colon.

– Colocar el extremo inferior de la bolsa de drenaje en el bidé .

– Abrir la válvula reguladora y hacer fluir el líquido lentamente.

– Cubrir al usuario(a) con la sábana superior.

Controlar las características del drenaje de la solución S Solicitar al usuario(a) que se relaje y respire profundamente.

– Al finalizar la administración de la solución, cerrar la llave y retirar el cono de la estoma; cerrar la abertura superior de la bolsa.

– Cerrar la abertura inferior de la bolsa mediante el clip, después de la salida inicial de líquido y heces que será en un tiempo aproximado de 15-20 minutos.

– Esperar aproximadamente una hora y retirar la bolsa de drenaje, observando color, consistencia y volumen de lo drenado.

– Limpiar y secar el estoma.

– Colocar el tapón o gasas o bolsa de drenaje, según las necesidades del usuario.

– Proceder al lavado de manos del usuario.

– Dejar al usuario(a) en reposo.

– Retirar el equipo de la habitación.

– Limpiar, desinfectar o descartar el material utilizado.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios

– La identificación correcta del usuario(a) promueve una atención segura.

– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza al usuario.

– La higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riego de contaminación

– El equipo completo ahorra tiempo y energía.

– Una posición correcta del usuario(a) ayuda a efectuar el procedimiento en forma efectiva.

Observaciones:

– Detener el procedimiento si hay dolor, náuseas, mareos o calambres.

– Comprobar la temperatura del líquido.

– Si lo que desea es una regulación del hábito intestinal, administrar el enema a la misma hora cada 24/48 horas.

– Instruir al usuario(a) para que se dé masajes en el abdomen inferior y alrededor del estoma para facilitar la evacuación.

– Introducir el dedo enguantado y lubricado en el estoma, si es el primer enema que se le administra al usuario(a), para determinar en qué dirección introducir el cono.

– Si el usuario tiene dos estomas, verificar anatómicamente a cuál de los dos le debe colocar el enema.

Riesgos:

– Contaminación

– Dolor.

– Irritación de las mucosas.

12.16 Nombre del procedimiento: Irrigación por Colostomía

Definición

Es un método mecánico que consiste en la introducción de un fluido líquido en estado natural en el colon (solo descendente o sigmoides) para estimular el peristaltismo (movimientos intestinales) y facilitar la expulsión de las heces.

Objetivo:

Regular la actividad intestinal por medios mecánicos, desarrollando ciclos de tiempo; en el cual el individuo evacuará cada 24 o 48 horas, dependiendo de su idiosincrasia, dieta y actividad.

Otros Objetivos:

– Lavar el intestino para exámenes especiales.

– Estimular el peristaltismo, previniendo el estreñimiento y la disminución de gases.

– Crear un ambiente de seguridad y confort al individuo que se irriga.

Indicaciones para irrigar un paciente:

– Solamente se irrigaran personas con colostomías descendentes o sigmoides.

– Personas solamente con estomas permanentes, no temporales.

– Personas con un estado mental aceptable.

– Personas que gocen de un estado estado físico aceptable y sin limitaciones en las manos y la vista.

– Personas que acepten el procedimiento.

– Personas que padecen de estreñimiento.

Condiciones:

– Para realizar una irrigación el paciente debe tener una aptitud positiva. La primera vez que se realiza se recomienda que la Enfermera Estomaterapeuta o alguien entrenado esté con usted.

Contraindicaciones:

– Personas con limitaciones físicas o mentales. Artritis, Parálisis, ceguera. Retardo mental.

– Personas con problemas de estomas, hernias, Prolapso, alto grado de estenosis.

– Personas con enfermedad terminal.

– Personas en extremos de la vida, Niños o ancianos.

– Personas que sufren de diarreas frecuentes o después de cada comida.

– Personas con estoma al lado derecho.

– Personas con dificultad de introducir el cono.

– Personas con tratamiento de quimioterapia o radioterapia. (salvo autorización del médico tratante).

– Personas con colostomía descendente o sigmoidea con Enfermedad de Crohn, puesto que se puede producir una reactivación del proceso.

– Diverticulitis, por el riesgo de perforación.

– Pacientes con diagnostico de neoplasías del colon metastático totalmente avanzado.

Nivel de atención.

– I, II y III

Nivel de complejidad

– Bajo.

Recursos humanos:

– Enfermera

Auxiliares de enfermería

– Familia

– Estudiante de Enfermeria y Auxiliar de Enfermeria con supervisión del profesional.

Materiales y Métodos

Equipo de irrigación:

– Depósito de agua: debe de tener escala de graduación que permita conocer que cantidad de agua se introduce, va unido a un tubo con una llave de paso que nos va a permitir determinar la velocidad con la que va a fluir el agua al colon.

– Cono: es la pieza que se introduce en la colostomía, tiene forma de cono por lo que se debe ajustar asegurando una hermeticidad suficiente como para introducir el agua en el colon sin que se salga mientras ésta es inyectada. Cualquier tipo de cono que se introduzca en el estoma debe de lubricarse.

– Bolsa colectora o manga: se trata de una bolsa abierta en sus dos extremos. Una vez colocada, en su parte alta permite la introducción del cono, y por su parte inferior permite que salga el afluente de la irrigación.

Otras partes:

– Lubricantes para aplicar en el cono que se introduce en el estoma.

– Guantes de plástico para dilatar con los dedos el estoma en caso necesario.

– Faja o cinturón.

– Dispositivo o pinzas para cierre de la manga.

Si el usuario se realiza el procedimiento debe tener en su hogar:

– Toallas pequeñas.

– Silla con respaldar.

– Espejo.

Y sobre todo «un ambiente tranquilo”

Actividades

– Coloque en la bolsa del depósito, la cantidad de agua indicada (según valoración del profesional de Enfermeria), más 100 c.c. para poder purgar la manguera y sacar el aire, para que no entre en la cavidad. Antes de llenar la bolsa de agua, esté seguro de que la llave de paso se encuentre cerrada.

– La cantidad de agua varía desde 500 cc a 2000 cc dependiendo de su masa corporal, si es alto, bajo, gordo, delgado.etc.

– El agua que se introduce debe ser natural, el agua fría le va a producir cólicos al introducirla, el agua caliente puede producir lesiones en la mucosa.

– Una vez que la bolsa está llena de agua, con la debida cantidad y en estado natural, se debe decidir si se va a realizar el procedimiento de pie o sentado.

– Actualmente los equipos traen un regulador de velocidad del agua, ajustarlo según necesidad. Durante el procedimiento puede aumentar o disminuir la velocidad de entrada del agua al colon.

– Retire la bolsa que está utilizando y limpie la piel alrededor del estoma únicamente con agua.

– Coloque la manga de irrigación, sujetándola con el cinturón. Indicar al usuario que se coloque junto al sanitario e introduzca el extremo inferior de la bolsa en el interior del mismo.

– Lubrique el cono, e introdúzcalo suavemente en el estoma, por la parte superior de la manga de irrigación, sostener el cono firmemente para evitar que el agua se regrese.

– En algunas ocasiones necesitará introducir sus dedos lubricados para lograr una mejor dilatación. (Si tiene dudas consúltelo con la Enfermera del Programa).

– Puede ser que en las primeras ocasiones, el estoma sangre un poco, recuerde que esta área es muy vascularizada y puede lesionarse por contacto, con el cono y la mucosa de la piel.

– Abra la llave de paso y permita entrar el agua al intestino, proceso que dura de 10 a 20 minutos. Recuerde: El agua debe estar en estado natural. Regule la velocidad del agua, según necesidad. En esta fase puede ser que el agua no pase, porque el cono está colocado incorrectamente y el borde distal del cono, pegue a la pared del intestino. Se debe de remover el cono hasta logar que el agua fluya.

– Si aparecen cólicos, debe de parar inmediatamente la irrigación cerrando la llave de paso, corregir la causa del problema dando masajes en el abdomen en forma circular hasta que desaparezcan, y luego continuar con el procedimiento normalmente.

– No debe sacar el cono de su estoma, manténgale en su lugar, hasta que se quite la molestia, y recuerde por favor, lo importante de la velocidad del agua, y de la temperatura del agua es para prevenir que esto se presente.

– Una vez que termine de introducir el agua en su intestino, cierre la llave, para que no se introduzca aire, deje el cono en su lugar por cinco minutos.

– Retire el cono, cierre la manga de irrigación, por su parte superior, con el cierre de presión que trae la bolsa de irrigación. En 10 a 15 minutos, es el tiempo en el cual se va a producir el inicio del vaciamiento o puede producirse inmediatamente.

– Puede dejar la manga en su parte inferior dentro del inodoro o en su defecto, cierra la parte inferior de la misma con el «Clip” o «Pinza”. Asegúrese de que esté bien cerrada. Espere de 30 a 45 minutos para permitir la total evacuación de las heces.

– Al terminar quite la manga y limpie el estoma, la piel alrededor debe quedar limpia y seca. Puede colocarse una bolsa de colostomía después de la irrigación, en los dos primeros meses, posteriormente que su intestino se acostumbre al procedimiento podrá usar una gasa o bolsa «mini” para mayor comodidad y discreción.

Principios:

– Una vez que termine el procedimiento, lave todas las partes con agua fría y colocarlos en un lugar fresco para que se sequen, evitando que se expongan al sol. Vigile que las mangas no se guarden húmedas, al igual que alguna otra parte del equipo.

– Si el usuario realiza el procedimiento, irá adquiriendo más destreza en esta labor y ahorrará más tiempo cada día. También entre más lo ejecute, verá la irrigación como algo totalmente normal y podrá disfrutar de los beneficios que esta proporciona, disfrutando así de un mejor estilo de vida.

Observaciones.

– Este procedimiento debe realizarse inicialmente todos los días, siempre a la misma hora, de acuerdo a sus necesidades y un ambiente de tranquilidad.

– Nunca debe realizar éste procedimiento en ayunas debido a que pueden presentarse mareos. Debe tomar una taza de jugo, té, café, u otro líquido, 10 minutos antes, lo anterior, para estimular el reflejo gastrocólico.

– En ocasiones el cono no entra en el estoma, esto se debe a que el paciente está muy tenso, contrae sus músculos y disminuye el tamaño del mismo o en su defecto si el estoma es muy pequeño en su diámetro, lo que se corrige con la dilatación manual diaria. Introducir sus dedos de la mano bien lubricados en el estoma.

– Recordarle al usuario que en las primeras ocasiones se le puede presentar algunos problemas por la falta de experiencia, principalmente en las 4 a 8 semanas iniciales. Indicarle que la irrigación puede suspenderla en cualquier momento si tiene duda del procedimiento, y que puede recurir con toda confianza al médico o enfermera tratante para aciarla.

Riesgos:

Cólico debido a:

Temperatura fría del agua.

Infusión rápida.

Paso del aire a través del tubo por no purgar el equipo.

Introducción de gran volumen de agua sin tomar en cuenta características de su masa corporal.

Retención de líquido debido a:

Mucha tensión emocional lo puede causar espasmos.

Deshidratación.

Introducir gran volumen de agua.

Obstrucción del intestino.

Gases u olores debido a:

Comidas anteriores a la irrigación:

Tipos de alimentos consumidos.

Exceso de alimentos.

Filtración durante irrigación por:

Gran volumen de líquido empleado. Paso del líquido muy rápido.

Problemas de ajuste entre placa y bolsa.

12.17 Nombre del procedimiento: Recolección de muestra de heces

Definición

Muestra de heces, que se recolecta de manera directa o mediante aplicador en la Ámpula anal, para ser analizada por el laboratorio clínico.

Objetivo:

– Diagnosticar presencia de sangre, bacterias, parásitos en heces, bilis otros.

Nivel de atención.

– I, II y III

Nivel de complejidad S Bajo.

Recursos humanos:

– Enfermera

– Auxiliares de enfermería

– Familia

– Estudiante de Enfermeria y Auxiliar de Enfermeria con supervisión del profesional.

Material requerido:

– Frasco proporcionado por el laboratorio para recoger la muestra.

– Fórmula de solicitud de laboratorio.

– Espátula.

– Etiqueta de identificación de laboratorio.

– Bidé.

– Jabón, agua y servilleta.

– Guantes.

Actividades

– Verificar en el expediente de salud la indicación médica.

– Confirmar los datos en la orden para laboratorio.

– Informar al usuario(a) sobre el procedimiento.

– Favorecer la privacidad del usuario(a) si está encamado o no deambula.

– Preparar el equipo y trasladar al usuario al servicio sanitario (si su condición lo permite)

– Colocar el bidé al usuario(a).

– Colocar los guantes y recolectar la muestra con la espátula.

– Depositar la muestra en el frasco y cerrar herméticamente.

– Identificar y enviar la muestra al laboratorio.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente.

– Higienizar las manos del usuario y las suyas.

– Elaborar nota de enfermería en el expediente de salud.

Principios

– La identificación del usuario(a) evita errores.

– El equipo completo ahorra tiempo y energía.

– La higienización de manos remueve microorganismos. La piel tiene bacterias transitorias que desaparecen con el agua y el jabón.

– La privacidad al usuario(a) le da seguridad y confianza.

– El registro de anotaciones de enfermería facilita la continuidad en los tratamientos.

Observaciones

– Para el examen de frotis de heces se obtiene la muestra, utilizando productos estériles. (Espátulas, aplicadores, frasco y bidé.)

– El transporte de muestras debe realizarse de manera oportuna para evitar que las bacterias se multipliquen y se eleve el riesgo de contaminación ambiental

Riesgo

– Contaminación.

Publicaciones Similares