12.5 Nombre del procedimiento: Nutrición parenteral
Definición:
Es la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener el estado nutricional del usuario.
Objetivo:
– Mantener el estado nutricional correcto del usuario(a), cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente.
– Seleccionar la vía de acceso venoso adecuada a la durabilidad de la Nutricion Parenteral y al estado del usuario(a).
– Conservar y administrar la fórmula de Nutricion Parenteral según protocolo de la unidad consensuado o procedimiento que se describe.
– Monitorear factores de riesgo para prevenir complicaciones.
Nivel de atención:
– II y III.
Nível de complejidad
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería (con supervisión).
Material y equipo:
– Carro de tratamiento que contenga:
– Azafate estéril.
– Bolsa con la nutrición parenteral.
– Bolsa plástica opaca, protectora de la nutrición.
– Bata y guantes estériles.
– Cubre bocas.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Bomba de infusión.
– Filtros bacterianos
– Llaves de tres vías.
– Set para bomba de infusión.
– Solución glucosada al 5% o 10% (según indicación) 250 cc.
– Expediente de salud.
– Membrana para cubrir línea central S Bolígrafo con tinta azul o negra.
Actividades
– Verificar la indicación en el expediente de salud, emitida por el Equipo de Soporte Nutricional.
– Informar al usuario(a) sobre el procedimiento.
– Realizar higiene de manos (según procedimiento).
– Revisar la etiqueta de la bolsa de la nutrición parenteral, contra Kardex, expediente de salud y usuario(a), los siguientes datos:
- Nombre del usuario(a).
- Fecha de preparación de la nutrición.
- Fecha de vencimiento.
- Cantidad indicada.
- Frecuencia.
- Osmolaridad.
– Trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).
– Preparar el equipo:
- Abrir el azafate estéril.
- Abrir la bolsa plástica y colocar la bolsa de la nutrición parenteral en el azafate estéril.
– Colocar en el azafate estéril el casete de la bomba de infusión.
– Corroborar la concentración de la nutrición parenteral a administrar, para la vía a utilizar de acuerdo a la osmolaridad.
– Colocar la bomba de infusión en un soporte portátil para soluciones (gigante).
– Vestirse con delantal, gorro, cubre bocas y guantes.
– Instalar la conexión de suero a la nutrición parenteral.
– Adaptar la espiga del set a la solución glucosada 250 cc al 5%.
– Adaptar el otro extremo del set a la bomba de infusión.
– Verificar el funcionamiento de la bomba de infusión.
– Realizar el cambio de la solución glucosada por la bolsa que contiene la nutrición parenteral
– Adaptar la conexión de la nutrición al catéter específico (central o periférico).
Cerciorarse de que todas las llaves del casete queden abiertas.
– Iniciar la infusión de la nutrición parenteral a través de la bomba de infusión
– Registrar el peso del usuario(a) por semana
– Realizar curación de vía central (ver procedimiento).
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente.
– Verificar la comodidad del usuario(a) y el orden en la unidad.
– Hacer anotaciones de enfermería en el expediente de salud.
Principios.
– La identificación correcta de las dietas evita errores en los resultados de tratamientos y disminuye costos y duplicidad de trabajos.
– La higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende de infecciones cruzadas.
– El equipo completo ahorra tiempo y energía.
Observaciones y puntos clave
– Al manipular la vía central o alimentación parenteral, utilizar la técnica aséptica quirúrgica.
– En caso de que el usuario que pierda la vía de administración, la alimentación parental se debe canalizar vía periférica y administrarle solución glucosada al 10% y notificar inmediatamente al médico, especialmente si recibe alimentación parenteral que contiene solución glucosada mayor al 10%.
– Recordar que para retirar la nutrición parenteral en la farmacia, debe indicar a la persona designada que porte un azafate estéril.
– Verificar la recolección de orina de 24 horas, por parte del usuario(a).
– La vía endovenosa para administrar la nutrición parenteral debe ser exclusiva, para este fin, si es necesario administrar soluciones adicionales, canalizar otra vía.
– Al trasladar a un usuario a otro servicio, por alguna situación especial, suspender temporalmente la infusión y administrar solución glucosada al 10%, según protocolo del hospital.
– Verificar permeabilidad y características de la vía central o periférica, por donde se administrará la nutrición.
– La nutrición parenteral que contenga soluciones glucosadas mayores al 10%, debe administrarse por vía central o subclavia.
– Observar signos y síntomas que revelen una complicación metabólica, mecánica o séptica.
– Cuantificar y descartar cualquier sobrante de nutrición parenteral y registrarlo en el control de ingesta y excreta
Riesgos relacionados con el procedimiento
– Infección.
– Extravasación del líquido.
– Detección tardía de complicaciones: Mecánicas (vinculadas al Cateter Via Central): o Neumotórax.
- Lesión de arteria subclavia.
- Embolismo aéreo.
- Lesión de conducto torácico.
- Embolización de catéter.
- Trombosis profunda.
- Hipo o hiperglucemia.
Definición
Es el procedimiento que se realiza para la obtención de una muestra de tejido hepático para examen directo al microscopio.
Objetivos:
– Obtener una muestra para confirmar diagnóstico.
Nivel de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
Materiales y equipos:
– Carro de tratamiento que contenga:
- Equipo de biopsia
- Equipo para curación.
- Solución intravenosa.
- Conexión descartable para solución.
- Dos pares de guantes estériles.
- Esparadrapo.
- Bata estéril y cubre bocas.
- Anestésico local.
- Sábana.
- Una almohada.
- Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
- Tarjeta para identificar datos del usuario(a).
- Expediente de salud.
- Bolígrafo con tinta de color azul o negra y lápiz.
- Frasco con solución persevante disponible en el momento (formalina u otros), para depositar la muestra histológica (biopsia) identificada con los datos del usuario(a)
- Frasco con solución antiséptica disponible en el momento.
- Equipo para la canalización de vía venosa periférica.
- Soporte portátil para soluciones (gigante).
Actividades
Día anterior
– Identificar al usuario o al responsable, informarle y solicitarle el consentimiento informado.
– Preparar el carro de curación con el equipo completo; trasladarlo.
– Informar al usuario que no ingiera alimentos a partir de las 8 p.m.
– Verificar que los exámenes de laboratorio: grupo, Rh, TP, TPT INR, estén en el expediente de salud.
– Proveer privacidad al usuario(a) mientras le realiza las acciones antes del examen.
Día del procedimiento.
– Realizar higiene de manos.
– Canalizar vía venosa periférica, según procedimiento.
– Medir y registrar signos vitales previos al examen.
– Preparar el carro con el equipo, material e insumos que requiere el procedimiento.
– Trasladar el equipo hasta la unidad del usuario(a) al cuarto de tratamiento.
– El frasco debe estar rotulado con datos de identificación del usuario, fecha y servicio.
– En lápiz, completar datos de la «Tarjeta de biopsia»
– Dar acompañamiento emocional al usuario.
– Descubrir el área anatómica del usuario(a), en la que el médico realizará la punción
– Abrir el equipo y campo estéril
– Asegurarse de que el equipo esté completo y ordenado.
– Asistir al médico durante el procedimiento.
– Suministrar al médico la solución antiséptica (yoduro de povidone), para la asepsia de la piel en el sitio a puncionar.
– Suministrar al médico la jeringa y aguja para aplicar el anestésico local.
– Abrir el blíster y ofrecer al médico los insumos que están en el equipo desechable.
– Abrir el frasco que contiene la solución preservante y presentarlo al médico para que deposite la pieza histológica extraída.
– Tapar el frasco en el que se depositó la pieza histológica y cerrarlo.
– Colocar la «Tarjeta de biopsia” previamente identificada al frasco que contiene la pieza histológica.
– Enviar la biopsia al servicio de anatomía patológica.
– Proveer al médico cuadros de gasa para hacer presión directa de 3 o 5 minutos en el sitio de la punción.
– Asistir al médico durante el procedimiento y proporcionar cuadros de gasa y bandas de esparadrapo, para que realice el vendaje compresivo.
– Colocar al usuario(a) en decúbito lateral derecho.
– Brindar comodidad al usuario(a), una vez concluido el procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería según criterios de calidad establecidos.
– Realizar el aseo al equipo, posteriormente.
Cuidados post examen
– Mantener en reposo absoluto al usuario durante 24 horas. Las primeras 3 horas post examen, debe permanecer en posición decúbito lateral derecho, o según la indicación médica.
– Dar comodidad al usuario(a) una vez concluido el procedimiento.
– Medir y registrar el pulso y la presión arterial según esquema siguiente:
- Cada 5 m inutos por 15 m inutos.
- Cada 15 m inutos por 2 horas.
- Cada 2 horas hasta por 24 horas o según indicación médica.
– Iniciar dieta blanda a partir de dos horas según protocolo.
– Administrar analgésico si el usuario tiene dolor, según indicación médica
– Elaborar la nota de enfermería según criterios de calidad establecidos.
Principios
– La identificación del usuario(a) asegura individualidad y su integridad emocional.
– Una adecuada educación e instrucción sobre los detalles del procedimiento a efectuar hará que el usuario(a) brinde su colaboración.
– La privacidad individual produce al usuario(a) seguridad y apoyo emocional.
– Mediante el reposo se disminuye la actividad celular y el organismo da una mejor respuesta al estrés.
– La presión ayuda a la hemostasis y previene hemorragias posteriores.
– La comodidad que se le preste al usuario(a) le da seguridad y bienestar.
– La higiene de las manos con agua y jabón permite remover microorganismos.
– El conocimiento de los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones.
– Preparar el equipo completo, ahorra tiempo y esfuerzo, y disminuye ansiedad del usuario(a).
Observaciones y puntos clave
– Identificar correctamente la biopsia facilita su trámite y ayuda a la obtención rápida del resultado.
– Una buena posición del usuario(a) facilita el procedimiento.
– Medir los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones.
– Proporcionar la dieta indicada, para evitar vómito y regurgitaciones.
– La anotación de enfermería es una guía para el personal de salud en la evolución del usuario(a).
– Notificar de inmediato al médico cualquier alteración en los signos vitales del usuario(a).
Riesgos:
– Sangrado.
– Dolor.
– Hipotensión.
– Taquicardia.
– Infección.
Definición:
Método de exploración invasiva que se realiza por medio de la introducción de un gastroscopio que permite ver la mucosa del esófago, estómago y duodeno, en busca de diferentes y posibles alteraciones.
Objetivos:
– Ayudar a establecer un diagnóstico.
Nivel de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Auxiliar de enfermería (por delegación).
Material y equipo:
– Carro de tratamiento que contenga gastroscopio.
– Equipo de venoclisis.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Solución fisiológica.
– Cuadros de toallas de papel.
– Cuatro pares de guantes, según tamaño de mano del personal.
– Pinza específica para biopsia.
– Sábana mediana abierta.
– Campo estéril cerrado.
– Jalea lubricante.
– Lidocaína en aerosol.
– Frascos con solución persevante, tipo formalina si se realiza biopsia.
– Tarjeta de «Solicitud de biopsia” si se requiere.
– Vasija riñonera de acero inoxidable para verter solución antiséptica.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Cubre bocas y anteojos protectores.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra y lápiz.
Actividades
Día anterior
– Identificar al usuario o responsable, informarle y solicitarle el consentimiento informado.
– Dar acompañamiento emocional al usuario.
– Indicar al usuario el período de ayunas, según la hora indicada para el procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería según los criterios de calidad establecidos.
Día del examen
– Identificar e informar al usuario(a).
– Revisar la firma del usuario (a) en el consentimiento informado.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Retirar la (s) prótesis dentales si hay.
– Revisar que las uñas del usuario estén limpias y sin esmalte.
– Medir y registrar signos vitales previos al examen.
– Realizar nota de enfermería según criterios de calidad establecidos.
En la sala de endoscopía.
– Proveer privacidad al usuario(a) mientras se le realiza el examen.
– Verificar el período de ayuno que tiene el usuario(a) antes del procedimiento y según normas del servicio.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Canalizar vía periférica según indicación médica.
– Administrar premedicación indicada, una hora antes del procedimiento.
– Colocar al usuario(a) en la posición indicada.
– Asistir al usuario(a) y al médico durante el procedimiento
– Recibir e identificar la muestra de tejido para biopsia con los datos del usuario(a).
– Medir y registrar los signos vitales después del examen.
– Observar al usuario(a) para detectar posibles complicaciones y reportar al médico.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Realizar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas institucionales.
Observaciones y puntos clave
– Dos horas después del examen, el usuario puede ingerir líquidos como té de manzanilla o agua dulce.
Definición:
Es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y la parte final del intestino delgado (íleon terminal) o del recto.
Objetivos:
– Ofrecer un ambiente seguro.
– Procurar un ambiente de privacidad y respeto.
Nivel de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera.
– Auxiliar de enfermería
Material y equipo:
– Carro de tratamiento que contenga:
- Colonoscopio o rectoscopio, según sea el caso
- Conexión de fibra óptica.
- Fuente de luz.
- Campo de ropa estéril para colonoscopia o para rectoscopio.
- Frasco con analgésico local en jalea tipo lidocaína al 2%.
- 2 bolsas de solución fisiológica de 500 cc.
- Equipos para venoclisis.
- 2 jeringas de 20 cc.
- 3 pares de guantes estériles, n.° 7, 7 1/2 y 8.
- Bata, gorro y cubre bocas.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negro.
Actividades
Día anterior
– Identificar al usuario o responsable, informarle y solicitar el consentimiento informado.
– Acompañar emocionalmente al usuario(a).
– Iniciar dieta líquida tres días antes del procedimiento, según protocolo hospitalario.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Administrar al usuario, laxante, microlax o enema, según indicación médica. (Ver indicación según protocolo hospitalario).
– Cumplir indicaciones, según tipo de examen a realizar y protocolo del servicio de endoscopia.
– Elaborar nota de enfermería según los criterios de calidad establecidos
El día del examen
– Identificar e informar al usuario(a) sobre el procedimiento a realizar
– Revisar la firma del usuario (a) en el consentimiento informado
– Verificar que el usuario se encuentra en ayunas y cumplir con el protocolo del servicio de endoscopia.
– Medir y registrar los signos vitales
– Elaborar la nota de enfermería según los criterios de calidad establecidos
– Coordinar el traslado del usuario(a) a sala de endoscopia, en camilla o silla con el expediente de salud, acompañado por el personal designado.
En la sala de colonoscopia
– Realizar higiene de manos, según procedimiento S Recibir al usuario(a).
– Identificar al usuario e informarle sobre el procedimiento y los cuidados posteriores al examen.
– Proveer privacidad y apoyo emocional al usuario(a) durante el examen.
– Colocar al usuario(a) en la mesa de tratamiento en la posición indicada por el médico.
– Asistir al usuario(a) y al médico en el procedimiento.
– Recibir la muestra de tejido para biopsia en caso de que esta se realice.
– Verificar la identificación de la biopsia con los datos correctos del usuario(a) y enviar al Servicio de Anatomía Patológica, según corresponda.
– Limpiar el área rectal después del procedimiento.
– Trasladar al usuario(a) en silla o en camilla, según sea el caso, al servicio de procedencia.
– Administrar dieta líquida al usuario en las primeras 24 horas post-examen.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Dar el cuidado al equipo, posteriormente.
Principios:
– La identificación del usuario(a) previene accidentes y le brinda seguridad física y mental.
– La información al usuario sobre el procedimiento favorece su colaboración.
– La privacidad individual produce al usuario(a) seguridad y apoyo emocional.
– Mediante el reposo, se disminuye la actividad celular y el organismo da una mejor respuesta al estrés.
– La higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riego de contaminación.
– La vía rectal tiene un poder de absorción más rápido que la vía bucal.
– El respeto al pudor del usuario(a) disminuye la ansiedad y da sensación de bienestar físico y emocional.
Observaciones y puntos clave.
– La dieta líquida 3 días antes del procedimiento garantiza la limpieza intestinal, para la visualización del área exploratorio.
– Los evacuantes pueden actuar por estímulo reflejo de la defecación, por estimulación directa de la motilidad, por aumento del volumen de las heces o por ablandamiento de las mismas.
– Una buena posición del usuario(a) ayuda a efectuar el procedimiento en forma efectiva.
– El cuidado posterior del material conserva su duración y el orden ahorra tiempo y da sensación de limpieza.
– Los registros de enfermería permiten dar seguimiento a los tratamientos y el movimiento estadístico del servicio.
Recomendaciones para el usuario(a) ambulatorio adulto:
– Dieta blanda: verduras acuosas (chayote, ayote, zanahoria, etc.); pollo y pescado preparados al vapor o en sopa. Todos en moderada cantidad.
– Puede ingerir también frutas sin estopa, sin semillas y sin cáscara (sandía, melón) así como gelatina. Debe masticar bien los alimentos.
– Evitar frituras, carnes rojas, leguminosas (garbanzos, frijoles, etc.), verduras harinosas (papa, yuca, camote) y ensaladas verdes.
– Tomar abundantes líquidos (con excepción de leche y sus derivados)
– A las 4:00 p.m. Deberá tomar un frasco de laxante Fleet de 45 ml, preparado de la siguiente manera:
- Separar el laxante en tres partes iguales de 15 ml cada una; a las 4:00 p.m. tomarse la primera parte disuelta en medio vaso de jugo de naranja o ginger ale; y cada veinte minutos (4:20 y 4:40, etc.), hasta terminar el contenido del frasco.
- El Fleet produce diarrea en abundante cantidad; por tanto, el usuario debe tomar suficiente cantidad de líquidos para mantenerse hidratado.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Detección tardía de complicaciones: perforación del colon, hemorragia digestiva, infección.
– Dolor anal, sangrado, lesiones en el ano y recto, perforación rectal.