12.9 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en tránsito intestinal

12.9 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en tránsito intestinal

Definición:

Es una prueba diagnóstica que consiste en la ejecución de una serie de radiografías tomadas para examinar el esófago, el estómago y el intestino delgado (tránsito digestivo superior), las cuales son realizadas después de que la persona haya tomado una suspensión de bario (medio de contraste).

Objetivo:

– Educar e informar al usuario(a) sobre el tipo de examen a que será sometido.

– Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual.

– Procurar un ambiente de privacidad y respeto.

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio.

Recursos humanos:

– Enfermeras (os)

Auxiliar de enfermería (por delegación)

Material y equipo:

– Medida de acero inoxidable.

– Vaso con capacidad hasta de 250 cc.

– Cuchara.

– Servilletas.

– Papel higiénico.

– Equipo de protección radiológica.

– Medio de contraste indicado.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo de tinta de color azul o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

El día antes del examen

– Verificar el día y la hora en que se le realizará el examen.

– Identificar al usuario o responsable y solicitar el consentimiento informado.

– Revisar la firma del usuario (a), en el consentimiento informado.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Medir y registrar los signos vitales.

– Acompañar emocionalmente al usuario(a).

– Verificar que el usuario se encuentra en ayunas y cumplir con el protocolo del servicio de rayos X.

– Elaborar la nota de enfermería según los criterios de calidad establecidos.

Día del examen

– Coordinar el traslado del usuario(a) a sala de rayos X, en camilla o silla, con el expediente de salud, acompañado por el personal designado.

– Identificar e informar al usuario o responsable, y solicitar el consentimiento informado.

– Informar sobre el procedimiento.

– Facilitar la privacidad al usuario(a) mientras se le realiza el examen.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el equipo.

– Revisar que el medio de contraste sea el indicado.

– Explicar al usuario(a) la forma en que se le aplicará el medio de contraste.

– Explicar constantemente la intervención que se le dará durante el examen y el control radiológico cada 30 minutos.

– Colocar al usuario(a) en la posición corporal que mantendrá en la mesa de rayos x, durante la realización del examen.

– Administrar la cantidad de medio de contraste indicado.

– Controlar que el usuario(a) ingiera la totalidad del medio de contraste.

– Informar al usuario(a) de mantenerse en ayuno pos-examen, hasta que se le haya realizado la última placa de control.

– Coordinar el traslado del usuario(a), con el expediente de salud y acompañado por personal designado.

– Elaborar la nota de enfermería según los criterios de calidad establecidos.

– Realizar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas.

En el salón

– Recibir al usuario(a) después del examen.

– Realizar higiene de manos según procedimiento

– Procurar un ambiente cómodo al usuario(a).

– Medir y registrar los signos vitales.

– Informar al usuario(a) sobre las características de las heces (blancas) durante 24 a 72 horas después del examen.

– Verificar que el usuario ingiera abundante cantidad de líquidos vía oral después del estudio y vigilar su tolerancia

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios

– El respeto a los sentimientos del usuario(a) disminuye la ansiedad y da sensación de bienestar físico y emocional.

– El ayuno pre examen previene complicaciones secundarias.

– Los registros de la nota de enfermería facilitan la continuidad del tratamiento y el movimiento estadístico del servicio.

– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le brinda seguridad física y mental.

– Identificar al usuario(a) previene accidentes y favorece la integridad del usuario(a).

– Informar al usuario sobre las acciones a realizar le genera seguridad y confianza.

– La higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende de infecciones cruzadas.

– Informar al usuario(a) sobre la posición que debe utilizar para el procedimiento, ayuda a efectuarlo en forma efectiva y le da confort.

Observaciones y puntos clave

– El ayuno post examen previene complicaciones secundarias.

– El conocimiento de los signos vitales es un referente para detectar complicaciones posteriores.

– La privacidad que se dé al usuario(a) aumenta su seguridad física y mental.

– El usuario presentará deposiciones blancuzcas durante algunos días; por lo tanto, hay que informarle que es debido al barrio.

– Estimular al usuario para que ingiera líquido a fin de evitar el estreñimiento, a menos que tenga restricción de líquidos.

Riesgos:

– Reacción al contraste.

– Espasmo.

12.10 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en colon por enema

Definición:

Es un procedimiento en el cual se utilizan los Rayos «X y bario para examinar el intestino grueso (colon) y el recto, a través de la realización de una serie de radiografías, luego de la infusión rectal de sulfato de bario (medio de contraste radio opaco). El enema de bario puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital.

Objetivos:

– Educar al usuario(a) sobre el tipo de procedimiento, y los cuidados anteriores y posteriores al procedimiento.

– Apoyar emocional y espiritualmente al usuario(a) y su familia.

Nivel de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de enfermería (por delegación).

Material y equipo:

– Equipo para enema evacuante (sonda rectal, recipiente con tubo irrigador o enema preparado, pinza de cierre, conexión para tubo y sonda rectal, o equipo completo desechable).

– Lubricante

– 500 cc de bario e igual cantidad de aire según indicación médica.

– Cuadros de papel higiénico.

– Guantes N° 6 %, 7 o 7 %.

– Sábana/toalla.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo de tinta de color azul o negra.

– Bata.

– Gasas.

– Azafate.

– Bidé.

– Soporte de gotero.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Antes del examen

– Identificar al usuario o responsable y solicitar el consentimiento informado.

– Acompañar emocionalmente al usuario(a).

– Revisar la firma del usuario (a) en el consentimiento informado.

– Informar al usuario(a) sobre las siguientes indicaciones:

  • Ingerir dieta sin residuo 3 días antes del examen
  • No ingerir lácteos el día anterior al examen.
  • Ingerir el día anterior laxante de acuerdo con indicación médica.
  • Hacer ayuno 8 horas antes del examen.

– Aplicar microenema o enema evacuante 3 o 4 horas antes del estudio según indicación médica.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Medir y registrar los signos vitales.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Trasladar al usuario(a) al servicio de radiología en la fecha y hora indicada en camilla o silla y acompañado por personal de enfermería designado, con la orden del examen, radiografías, expediente de salud,

Durante el examen

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Identificar al usuario o responsable, y solicitar consentimiento informado.

– Preparar el material y colocarlo al lado del usuario(a).

– Preparar el enema con la cantidad de bario indicado.

– Vestirse con el quipo de protección personal.

– Proveer privacidad al usuario(a) mientras se le realiza el examen.

– Verificar el período de ayuno que tiene el usuario(a) antes del procedimiento y según normas del servicio.

– Canalizar vía periférica según indicación médica.

– Proteger con una sábana o toalla.

– Colocar al usuario(a) en posición supina.

– Adaptar el recipiente al tubo irrigador y a la sonda rectal (si no usa el equipo completo desechable).

– Colgar el recipiente a una altura máxima de unos 40 cm por encima del recto. S Expulsar el aire que contenga el tubo y la sonda.

– Introducir la sonda en el recto unos 5 o 10 cm, previamente lubricada, y muy suavemente.

– Informar al usuario(a) que realice respiraciones profundas y prolongadas durante el procedimiento.

– Despinzar el tubo y hacer fluir el líquido lentamente.

– Regular la velocidad del flujo según la tolerancia del usuario(a).

– Informar al usuario(a) que puede sentir: sensación de llenura, cólicos de moderados a severos y malestar general, pero que es importante que retenga al máximo el medio de contraste (10 a 15 minutos), mientras le realizan los controles radiológicos.

– Pinzar la sonda al concluir la administración del enema y retirar suavemente la sonda, desechándola en el recipiente para descartar desechos.

– En usuarios(as) encamados, colocar el bidé y ofrecer el papel higiénico.

– Revisar y registrar las características de las eliminaciones.

– Retirar el equipo de protección personal.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

En el salón.

– Realizar higiene de manos .

– Recibir al usuario(a) y asegurarse de que esté en posición cómoda; ordenar o cambiar la ropa de la cama si fuera necesario.

– Medir y registrar los signos vitales.

– Dar abundante cantidad de líquidos al usuario, después del estudio y vigilar su tolerancia.

– Informar al usuario que ingiera alimentos con alto contenido en fibra para expulsar el bario del cuerpo.

– Informar al usuario(a) que ante cualquier dificultad o incapacidad para defecar, dolor y/o distensión abdominal, heces de menor diámetro que lo normal, lo comunique.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios

– La identificación del usuario(a) asegura la integridad del usuario.

– El equipo completo evita pérdidas de tiempo y esfuerzo.

– El equipo de protección personal, protege de fluidos del usuario(a).

– Proporcionar al usuario(a) ropa hospitalaria (bata) si es ambulatorio.

– La higiene de manos remueve microorganismos.

– La privacidad fomenta la comodidad y confort al usuario(a).

– La posición correcta favorece la ejecución del procedimiento.

Observaciones

– Informar la ubicación del inodoro al usuario facilita la eliminación del medio de contraste.

– Después del examen, el usuario puede reanudar su dieta y sus actividades, excepto que el médico le indique lo contrario.

– El usuario(a) puede experimentar fatiga, dolor en ano y recto, debido a la preparación. En este caso, recomendar que descanse.

– El médico puede indicar un laxante, para ayudar a eliminar el Bario.

– Riesgos relacionados al procedimiento:

– Estreñimiento o retención fecal.

12.11 Nombre del procedimiento: Colocación de sonda nasoqástrica y succión gástrica

Definición:

Es la introducción de una sonda por uno de los orificios nasales hasta la cavidad gástrica. La succión gástrica se utiliza para vaciar el contenido del estómago, para realizar un análisis o para extraer elementos irritantes tales como venenos, sustancias tóxicas y otros.

Objetivos:

– Establecer un medio de drenaje por aspiración o gravedad para eliminar líquidos y/o gases del aparato digestivo.

– Administrar medicamentos y/o alimentos directos a la cavidad gástrica.

– Recolectar muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.

– Realizar lavado gástrico.

– Administrar alimentación enteral.

– Administrar medicamentos.

– Prevenir bronco aspiración en usuario(a) con disminución de conciencia.

– Contribuir a establecer el diagnóstico de salud.

Niveles de atención.

– I, II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de enfermería (delegación).

– Estudiantes de enfermería con supervisión.

Material y equipo:

– Carro de tratamiento que contenga en su parte superior, bandeja con:

– Sonda nasogástrica de poliuretano con guía (número de sonda según características del usuario).

– Vasija de esponja.

– Jeringa asepto.

– Gel lubricante.

– Jeringa con capacidad de 20 o 50 cc.

– Copa o vaso desechable.

– Agua estéril.

– Sujetador para sonda nasogástrica, esparadrapo o micro poro.

– Toallas de papel.

– Cárpula cerrada o abierta.

– Frasco para recolectar jugo gástrico.

– Hielo

– Etiqueta para datos de identificación del usuario(a).

– Lapicero de tinta de color azul o negra.

– Expediente de salud.

– Guantes estériles,

– Campo cerrado

– Estetoscopio.

– Equipo de succión gástrico portátil o de pared.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Riñón grande.

Actividades

– Revisar el expediente de salud del usuario(a) y verificar la indicación médica.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).

– Verificar el funcionamiento del equipo de succión.

– Regular la presión del aspirador entre 80 y 100 mmHg en forma intermitente.

– Identificar e informar al usuario(a) acerca del procedimiento.

– Si está indicado, rotular la muestra de jugo gástrico, con los datos del usuario(a).

– Permitir un ambiente de privacidad para el usuario(a).

– Asistir al usuario(a) a colocarse en posición semifowler según lo permita su condición.

– Colocar el campo cerrado o el paño alrededor del cuello y parte del tórax.

– Colocarse los guantes.

– Medir la longitud de la sonda que introducirá de la siguiente manera:

– La distancia que existe entre el punto de la nariz y el lóbulo de la oreja. Sumar la distancia que hay entre el lóbulo de la oreja y el apéndice xifoides. Establecer hasta cuál marca de las que ya trae la sonda, debe introducir. Lubricar el extremo proximal de la sonda.

– Elegir la fosa nasal, e introducir la sonda nasogástrica hasta la marca que previamente había identificado.

– Indicar al usuario(a) que degluta constantemente, y que respire en forma lenta y tranquila mientras introduce la sonda. (El usuario(a) puede saborear trozos de hielo, envueltos en gasa, si su condición lo permite).

– La posición de Fowler alta y la cabeza sujeta a la almohada, facilitan la introducción, ya que la gravedad contribuye al paso del tubo.

– Verificar que la sonda esté en el sitio correcto de la siguiente manera:

– Sumergir el extremo distal de la sonda en la copa o vaso con agua y comprobar que no produzca burbujas.

– Aspirar contenido gástrico con la jeringa asepto.

– Recoger la muestra de jugo gástrico con la jeringa asepto según indicación médica y verter en el recipiente rotulado para el efecto.

– Fijar la sonda utilizando el sujetador para sonda nasogástrica.

– Rotular la sonda nasogástrica con: fecha, hora y nombre de la persona de enfermería que realizó el procedimiento.

– Adaptar la SNG al succionador, si se requiere.

– Fijar la conexión del equipo de succión a la cama.

– Observar que el usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Dar cuidado al equipo posteriormente.

Principios

– La mala higiene genera la proliferación de microorganismos

– El equipo completo ahorra tiempo y energía.

– Identificar al usuario(a), antes de realizar un procedimiento, evita errores.

– Para prevenir infecciones al usuario(a), el material debe estar sobre un campo estéril.

– La observación continua del profesional de enfermería permite detectar alteraciones y evitar complicaciones secundarias.

– La anotación de enfermería permite la continuidad en los tratamientos.

– El uso y cuidado del material conserva su duración.

Observaciones

– La privacidad que se le dé al usuario(a) aumenta su seguridad física y mental.

– Verificar las indicaciones en el expediente de salud, para evitar errores administrativos y legales.

– Asegurarse de que la sonda nasogástrica esté en cavidad gástrica, de realizarle algún procedimiento al usuario

– Observar si el usuario(a) presenta cianosis, tos, o no puede hablar.

– Observar que la sonda no esté arrollada o acodada en la boca.

– Introducir la sonda por la boca es en última opción: Hay que cerciorarse de que el usuario no tenga prótesis dental. En caso positivo, retirarla.

– Identificar el envase facilita su trámite y ayuda a la obtención rápida del resultado.

– Los epitelios nasales vascularizados, al introducir la sonda nasogástrica, producirán epistaxis.

– La sonda nasogástrica debe cambiarse cada 8 días.

– El cambio de la fijación de sonda nasogástrica debe realizarse diariamente.

Riesgos relacionados con del procedimiento:

– Falsa vía.

– Bronco aspiración.

– Epistaxis

– Vómitos

Publicaciones Similares