15.10 Nombre del procedimiento: Terapia de aerosol con macronebulizador
Definición:
Es la administración nebulizada de sustancias medicamentosas al tracto respiratorio con propósitos terapéuticos, mediante aerosoles.
Objetivos:
– Favorecer la permeabilidad de la vía aérea del usuario(a).
– Proveer humedad al tracto respiratorio.
– Facilitar la fluidificación y drenaje de secreciones bronquiales.
– Administrar FiO2 (fracción inspirada de oxígeno), prefijado.
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
Material y equipo:
– Fuente de oxígeno con llave reguladora o fluxómetro.
– Macronebulizador.
– Dispositivos para la administración de aerosol, según se requiera, Mascarilla tubo en T, mascarilla de traqueotomía y halo.
– Tubo corrugado de 2 metros.
– Guantes limpios.
– Agua estéril.
– Trampa de agua.
– Medicamento (si está indicado).
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud.
– Preparar y trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Identificar e informar al usuario(a).
– Asistir al usuario(a) a colocarse en posición Fowler o semifowler, si la condición clínica lo permite.
– Conectar el flujómetro a la fuente de oxígeno y verificar el funcionamiento.
– Realizar higiene de manos y colocarse guantes limpios.
– Agregar agua estéril al recipiente del macronebulizador hasta el máximo nivel permisible; cerrarlo herméticamente.
– Conectar al macronebulizador el dispositivo de aerosol seleccionado y el tubo corrugado de 2 metros y adaptarlo al flujómetro.
– Ajustar en el control de concentración de oxígeno del macronebulizador el porcentaje indicado.
– Abrir la llave del flujómetro y ajustarlo según indicacion.
– Revisar que el macronebulizador esté produciendo el aerosol.
– Colocar al usuario(a) el dispositivo de aerosol seleccionado (tubo en T, mascarillas, halo).
– Evaluar la tolerancia del usuario(a) a la terapia.
– Valorar al usuario(a) antes, durante y después de aplicada la terapia con aerosol.
– Anotar la frecuencia y características respiratoria y cardiaca.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– Es importante verificar que el porcentaje de concentración de oxígeno sea el indicado para lograr el efecto terapéutico deseado.
– Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Infecciones cruzadas por trasmisión aérea de partículas.
– Poco efecto terapéutico debido al escape del vapor nebulizante, si no se mantiene bien adaptada la boquilla o mascarilla.
Definición:
Es la administración de una cantidad específica de medicamento en forma de aerosol.
Objetivos:
– Informar al usuario el uso correcto del inhalador.
Nivel de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Bajo.
Recursos humanos:
– Enfermero(a).
– Estudiantes.
– Usuario(a).
Material y equipo:
– Inhalador.
– Reservorio (envase plástico) o espaciador.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas del Programa de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades.
– Retirar la tapa y agitar el aerosol 10 veces.
– Sujetar el inhalador, colocando el dedo pulgar en la parte inferior y los dedos índice y medio en la parte superior.
– Enseñar el patrón respiratorio correcto; espirar profundamente por la nariz, exhalar todo el aire por la boca lentamente.
– Sujetar el aerosol en posición vertical con la boquilla hacia abajo.
– Introducir la boquilla en la boca y apretar fuertemente los labios; pulsar el cilindro e inhalar.
– Retirar el aerosol y contener la respiración (10 segundos).
– Exhalar el aire por la boca lentamente.
– Esperar 30 segundos para realizar otra inhalación.
Uso del inhalador con cámara.
– Se adapta la boquilla a la cámara y esta alrededor de la boca.
– Sistema Turbuhaler:
– La dosis se carga girando la rosca, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda hasta oír un clic.
– Colocar la boquilla entre los dientes, cerrar los labios sobre ella y respirar enérgica y profundamente; mantener la respiración de 5-10 segundos.
– Sistema accuhaler: Abrir la tapa que cubre la boquilla y desplazar la palanca hacia el otro lado.
Observaciones.
– El uso incorrecto de este dispositivo puede causar arritmia cardiaca.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Arritmias.
Definición:
Es el procedimiento mediante el cual se administra oxígeno a través de un dispositivo nasal, con el fin de mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.
Objetivos:
– Mantener niveles de oxigenación adecuados con el fin de evitar la hipoxia tisular.
– Tratar la hipoxemia.
– Favorecer el trabajo de respiración.
Niveles de atención:
– I -II- III.
Nivel de complejidad:
– Media.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería
– Estudiante de Auxiliar de enfermería
Material y equipo:
– Carro para tratamientos.
– Azafate.
– Fuente de oxígeno.
– Regulador de oxígeno para cilindro (cilindro grande, cilindro pequeño), o flujómetro para fuente a pared, según corresponda.
– Cánula nasal o mascarilla.
– Humedecedor estéril.
– Agua estéril.
– Soporte para la bolsa de agua estéril.
– Tijera.
– Guantes estériles,
– Cubre bocas.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud.
– Realizar higiene de manos.
– Colocar el azafate estéril en el carro para el procedimiento y abrirlo según técnica.
– Aflojar el cobertor al humedecedor y colocarlos sobre el azafate.
– Cortar un extremo a la bolsa del agua estéril con la tijera y colocar en un soporte para evitar el derrame.
– Colocarse cubre bocas, delantal y guantes estériles.
– Sacar el humedecedor del cobertor y colocarlo en el azafate en posición vertical
– Verter agua estéril en el frasco humedecedor según indicador en el frasco; cerrarlo herméticamente y cubrirlo.
– Agregar al carro de procedimientos la naso cánula y el flujómetro; trasladar a la unidad del usuario(a).
– Identificar e Informar al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.
– Colocar el regulador o flujómetro a la fuente de oxígeno y Verificar su funcionamiento.
– Conectar el humedecedor al flujómetro.
– Sacar la cánula nasal o mascarilla de su empaque y adaptarla al humedecedor.
– Seleccionar el flujo de acuerdo con la indicación médica y condición del usuario(a).
– Colocar y ajustar la naso cánula a las fosas nasales del usuario(a); antes, examinar que los orificios de la naso cánula estén hacia arriba y si es curva se deben colocar hacia abajo en dirección al piso de las fosas nasales.
– Pasar la extensión de la conexión de la naso cánula detrás de las orejas y ajustar bajo el mentón.
– Anotar en el frasco humedecedor el día y hora de su colocación.
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Anotar en el plan de atención el cambio diario del humedecedor.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– El uso de la técnica aséptica en la preparación del humedecedor previene la transmisión de microorganismos patógenos a la vía aérea respiratoria.
– El cambio periódico del humedecedor evita la proliferación de microrganismos patógenos.
Riesgos:
– Ulceración de la carina nasal y pabellón auricular.
– Intoxicación por oxígeno.
– Infección nosocomial de la vía aérea respiratoria.
Definición:
Es la administración de oxígeno a través de una máscara utilizada cuando se necesita alterar la concentración de oxígeno.
Objetivos:
– Oxigenar al usuario(a) de acuerdo con la demanda.
– Tratar la hipoxemia.
– Facilitar el trabajo de respiración
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Carro para tratamientos.
– Azafate limpio
– Fuente de oxígeno.
– Regulador de oxígeno para cilindro H (cilindro grande), E (cilindro pequeño), o flujómetro para fuente a pared, según corresponda.
– Mascarilla de Venturi.
– Dispositivo de Venturi de acuerdo con la fracción inspirada de oxígeno (FiO2); verde cuando es menor de 35% y blanco cuando es mayor de 35%.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos, según Normas del Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades:
– Revisar el expediente de salud y verificar la indicación médica.
– Realizar higiene de manos.
– Preparar y trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Identificar e instruir al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.
– Colocar el flujómetro a la fuente de oxígeno y verificar su funcionamiento.
– Preparar la mascarilla Venturi
– Seleccionar el adaptador verde o blanco, según la indicación de fracción inspirada de oxígeno; adaptar y regular (según fabricante)
– Adaptar el dispositivo de alta humidificación.
– Adaptar la conexión a la mascarilla y al flujómetro.
– Regular el flujo de oxígeno de acuerdo con la fracción inspirada de oxígeno seleccionada.
– Levantar suavemente la cabeza del usuario(a). Colocar el elástico de la mascarilla dejándolo descansar en la parte posterior del cuello; pasarlo por el lecho del pabellón auricular y ajustar la mascarilla cubriendo la nariz y la boca.
– Colocar una almohadita de algodón entre el lecho auricular y el elástico.
– Cerciorarse de que el usuario(a) se mantenga cómodo. s Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones:
– Se debe monitorear el patrón respiratorio para suspender la oxigenación cuando ya no se requiera.
Riesgos relacionados con el procedimiento. s Ulceración del pabellón auricular. s Intoxicación por oxígeno.
Definición:
Es la administración de oxígeno mediante una bolsa conectada a la parte inferior de la máscara, en la cual se almacena el gas proveniente de la fuente.
Objetivos:
– Oxigenar al usuario(a) según su demanda.
– Tratar la hipoxemia.
– Favorecer el trabajo de respiración.
Niveles de atención.
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería
– Estudiante del Programa de Auxiliares de Enfermería
Material y equipo:
– Fuente de oxígeno: cilindro o de pared.
– Regulador de oxígeno para cilindro o fuente de pared, según corresponda.
– Mascarilla de reinhalación parcial o de no reinhalación.
– Humedecedor.
– Agua estéril.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar el expediente de salud y verificar la indicación médica.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Preparar el humedecedor según se indica en el procedimiento 15.11
– Trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Identificar e Informar al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.
– Adaptar el humedecedor al flujómetro de oxígeno.
– Sacar la mascarilla y el tubo de conexión de su empaque.
– Seleccionar el flujo necesario para llenar el reservorio o bolsa de la mascarilla, de manera que esta no se colapse y no se sobre infle durante la inspiración.
– Aplicar la mascarilla cubriendo la nariz y la boca del usuario(a).
– Verificar que el usuario(a) se mantenga cómodo.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– Se debe monitorear el patrón respiratorio para suspender la oxigenación cuando ya no se requiera.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Ulceraciones del pabellón auricular.
– Intoxicación por oxígeno.
Definición:
Terapia que permite proporcionar oxígeno complementario utilizando un halo.
Objetivos:
– Oxigenar al usuario(a) según su demanda.
– Tratar la hipoxemia.
– Favorecer el trabajo de respiración.
– Ofrecer humidificación a las vías respiratorias.
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería
– Estudiante del Programa de Auxiliar de Enfermería
Material y equipo:
– Fuente de oxígeno.
– Cámara o halo del tamaño adecuado al usuario(a).
– Tubo corrugado
– Tubo en T.
– Nebulizador o humedecedor.
– Analizador de O2
– Calentador
– Agua estéril.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas del Programa
Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar el expediente de salud y verificar la indicación médica.
– Identificar e informar al usuario(a) sobre el procedimiento y su importancia.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Preparar el equipo y trasladar a la unidad del usuario(a).
– Colocar el regulador o flujómetro a la fuente de oxígeno en la concentración deseada. El flujo debe ser menor de 5 litros por minuto.
– Adaptar el calentador al nebulizador.
– Corroborar el FiO2 con el analizador.
– Revisar el funcionamiento del flujómetro y nebulizador o humedecedor.
– Colocar la cabeza del usuario(a) dentro del halo.
– Colocar la T a la salida del flujo, si el halo no cuenta con el deflector correspondiente.
– Verificar que el usuario(a) se mantenga cómodo.
– Lavarse las manos según procedimiento.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– Se debe monitorear el patrón respiratorio para suspender la oxigenación cuando ya no se requiera.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Lesiones oculares por el oxígeno.
– Infección de la vía aérea respiratoria por trasmisión de microorganismos patógenos.