15.16 Nombre del procedimiento: Ventilación artificial con bolsa manual auto inflable

15.16 Nombre del procedimiento: Ventilación artificial con bolsa manual auto inflable

Definición:

Es el mecanismo que permite el aporte de oxígeno utilizando un dispositivo manual. Objetivos:

  • Proveer presión positiva a las vías aéreas.
  • Mejorar el aporte de oxígeno al usuario(a) en situación crítica.
  • Aplicar ventilación manual a usuarios(as) que presentan apnea.

Nivel de atención:

  • I II y III

Nivel de complejidad:

  • Medio.

Recursos humanos:

Material y equipo:

  • Bolsa de ventilación manual (en neonatos con válvula de seguridad de sobrepresión).
  • Mascarilla de tamaño adecuado al usuario(a).
  • Conexión para oxígeno suplementario.
  • Reservorio para oxígeno (tubo corrugado o bolsa).
  • Regulador y/o fluxómetro.
  • Niple o adaptador.
  • Fuente de oxígeno.
  • Válvula de presión positiva al final de la exhalación (PEEP) (opcional).
  • Cánula oro faríngea (opcional).
  • Manómetro de presión de vía aérea (opcional).
  • Estetoscopio.
  • Equipo de aspiración completo (regulador, frasco recolector, conexión, guantes estériles, sondas de aspirar).
  • Expediente de salud.
  • Bolígrafo con tinta azul o negra.
  • Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Identificar e informar al usuario(a)

– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el ventilador manual: adaptar la mascarilla y el reservorio, conectar a la fuente de oxígeno y comprobar su funcionamiento.

– Regular el flujo de oxígeno entre 10 y 15 litros por minuto para adultos.

– Colocar al usuario(a) en posición decúbito dorsal.

– Aspirar las secreciones de la vía aérea si es necesario.

– Hiperextender el cuello del usuario(a) si es adulto y si la condición lo permite.

– Insertar la cánula oro faríngea en la boca del usuario(a), si se requiere.

– Adaptar la mascarilla anatómicamente cubriendo la nariz y la boca del usuario(a).

– Colocar el dedo índice y pulgar de la mano dominante sobre la mascarilla y los otros dedos bajo la mandíbula inferior del usuario(a).

– Comprimir la bolsa totalmente con la otra mano para lograr la presión positiva necesaria para expandir los pulmones; dejarla expandir y repetir continuamente.

– Observar que el tórax se expanda con cada ventilación.

– Observar la coloración de la piel y de los lechos ungueales del usuario(a).

– Verificar constantemente frecuencia y ritmo cardíacos, saturación de oxígeno y patrón respiratorio del usuario(a).

– Aplicar la ventilación manual hasta que se decida el manejo definitivo de la vía aérea con otro dispositivo.

– Dejar la bolsa de ventilación manual, cubierta y cerca del usuario (a).

– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observaciones:

La técnica para probar la bolsa de ventilación manual se hace colocándole un guante estéril que ocluya la válvula de salida; se comprime la bolsa y con la otra mano se verifica si hay fugas de aire.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Bronco aspiración.

– Muerte cerebral por insuficiente oxigenación.

15.17 Nombre del procedimiento: Educación al usuario(a) para inspirometría incentiva

Definición:

Técnica que permite al usuario(a) respirar lenta y profundamente, mediante un dispositivo.

Objetivos:

– Mejorar la ventilación pulmonar por medio de una inspiración máxima sostenida.

– Estimular el mecanismo de la tos.

– Fortalecer los músculos respiratorios.

– Prevenir complicaciones respiratorias.

Niveles de atención:

– II y III

Clasificación:

– Media.

Recursos humanos: s Enfermera(o).

– Auxiliar de enfermería.

– Estudiante de enfermería.

– Estudiante del Curso de Auxiliares de Enfermería.

Material y equipo:

– Inspirómetro incentivo de flujo o volumen.

– Bolsas plásticas.

– Toallas de papel.

– Estetoscopio.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Identificar e instruir al usuario(a) sobre el procedimiento, uso y cuidado del equipo.

– Revisar el expediente de salud del usuario(a) y verificar la indicación médica.

– Lavarse las manos según procedimiento.

– Preparar el equipo y seleccionar el inspirómetro adecuado para el usuario(a).

– Auscultar al usuario(a).

– Medir y registrar los signos vitales.

– Solicitar al usuario(a) que expectore las secreciones en la bolsa plástica.

– Fijar el volumen o flujo meta en el inspirómetro.

– Dar el acompañamiento necesario al usuario (a) para que se coloque en posición cómoda (sentado o semifowler).

– Solicitar al usuario(a) que:

  • Se coloque la boquilla del inspirómetro en la boca, prensándolo entre los dientes y sellando con los labios.
  • Haga una inspiración profunda y lenta.
  • Sostenga la inspiración durante 5 segundos.
  • Exhale lentamente.

– Solicitar al usuario(a) que repita la prueba de 5 a 10 veces por hora, descansando un minuto entre cada esfuerzo y durante las horas de sueño. s Solicitar al usuario(a) que descarte la bolsa plástica con las secreciones en el recipiente de material bioinfeccioso.

– Verificar que el usuario(a) permanezca cómodo y facilitar lo necesario para que se lave las manos.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Realizar higiene de manos.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observaciones.

– La constancia en la realización de esta práctica favorece el restablecimiento del patrón respiratorio normal.

Riesgos:

– Infección cruzada por transmisión aérea

– Dificultad respiratoria.

15.18 Nombre del procedimiento: Fisioterapia del tórax

Definición:

Técnica que favorece la movilización de secreciones de la vía aérea periférica a la vía aérea central, para luego ser expulsadas con la aplicación de otras técnicas, como la tos, el drenaje autogénico, la técnica de espiración forzada o la aspiración endotraqueal. Las técnicas son el drenaje postural pasivo y el drenaje postural activo, donde se incluyen la vibración y la percusión torácica.

Objetivos:

– Favorecer la movilización y expectoración de secreciones bronquiales.

– Mejorar la eficiencia y distribución de la ventilación pulmonar.

– Prevenir la acumulación inmanejable, para el usuario(a), de las secreciones bronquiales.

– Promover el patrón respiratorio para que sea fisiológico y eficiente.

– Evacuar o disminuir obstrucción broquial ante fracaso de los medios naturales.

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto y medio.

Recursos humanos:

– Enfermera(o), estudiantes.

Auxiliares de enfermería, estudiantes.

Material y equipo:

– Cuatro almohadas (de preferencia).

– Bolsa plástica.

– Servilletas.

– Sábana movible.

– Estetoscopio.

– Esfigmomanómetro.

– Percutor.

– Vibrador.

– Equipo de aspiración completo (regulador, frasco recolector, conexión, guantes estériles, sonda de aspirar de tamaño adecuado).

– Agua estéril.

– Oxímetro de pulso.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Revisar el expediente de salud del usuario(a) y verificar la indicación médica.

– Realizar higiene de manos.

– Preparar el equipo y trasladar a la unidad del usuario(a).

– Identificar e informar al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.

– Verificar su funcionamiento del equipo percutor-vibrador- succión.

– Seleccionar plan de manejo de acuerdo con las condiciones del usuario.

– Solicitar al usuario(a) que expectore las secreciones en la bolsa plástica o aspire la vía aérea si fuera necesario.

– Observar características del patrón respiratorio y coloración de la piel.

– Mantener al usuario(a) la oxigenoterapia indicada.

– Valorar el estado hemodinámico del usuario(a): medir y registrar signos vitales.

– Verificar que los diferentes dispositivos y drenajes del usuario(a) estén bien colocados y funcionando normalmente cada vez que lo cambie de posición para aplicar el percutor.

– Colocar la sábana movible sobre la piel del usuario(a) antes de aplicar el percutor a los diferentes sitios para prevenir lesiones de la piel.

– Aplicar el percutor-vibrador, en forma rotativa, en cada segmento pulmonar de 3 a 5 minutos, dependiendo de la tolerancia y cantidad de secreciones de la siguiente forma: Segmento apical del lóbulo superior, sentado. Segmento posterior del lóbulo superior, sentado ligeramente inclinado hacia delante. Segmento anterior del lóbulo superior, sentado y reclinado hacia atrás.

– Drenaje del lóbulo medio y lígula, en decúbito lateral izquierdo con 30° de inclinación, para el lóbulo medio, y para la lígula deberá colocarse sobre el lado derecho.

– Segmento superior 6 de los lóbulos inferiores. En decúbito prono con una almohada bajo la pelvis.

– Segmento basal anterior, medial y lateral 7-8-9 de los lóbulos inferiores, en decúbito lateral con una inclinación de la camilla de 40-45°.

– Segmento posterior basal 10 de los lóbulos inferiores, en decúbito prono con una almohada bajo la pelvis y una inclinación de la camilla de 40-45°.

– Si el usuario(a) no tolera alguna de estas posturas, colocar en posición neutra, es decir, sin ninguna inclinación de la camilla.

– Observar continuamente al usuario(a) para detectar signos de dificultad respiratoria.

– Solicitar al usuario(a) que inspire profundamente durante el procedimiento.

– Proporcionar períodos de descanso al usuario(a), en cada cambio de posición, si fuera necesario.

– Solicitar al usuario(a) que realice esfuerzos para toser.

– Auscultar el tórax después de completar el procedimiento.

– Dejar al usuario(a) cómodo.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principio:

– La gravedad es la principal fuerza que mueve las secreciones. La apropiada posición promueve el drenaje de las secreciones periféricas pulmonares hacia los bronquios mayores o la tráquea.

Observación.

– La inspiración profunda facilita una máxima expansión de los pulmones.

Riesgos:

– Fracturas costales si se aplica con fuerza excesiva.

– Equimosis.

15.19 Nombre del procedimiento: Educación al usuario(a) en la técnica de tos efectiva

Definición:

Método mediante el cual los pulmones se saturan de secreciones respiratorias ya sea por neumonía, bronconeumonías u otras complicaciones respiratorias graves como EPOC, u por otros agentes extraños inhalados físicos o químicos, impidiendo el buen funcionamiento del sistema respiratorio.

Objetivo:

– Favorecer la movilización y expectoración de secreciones.

Niveles de atención:

– I, II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio.

Recursos humanos:

Auxiliares, estudiantes.

Material y equipo:

– Toallas de papel.

– Bolsa plástica.

– Estetoscopio.

– Guantes limpios.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Identificar e instruir al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.

– Revisar la indicación médica en el expediente de salud del usuario(a).

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).

– Solicitar al usuario(a) que expectore las secreciones en la bolsa plástica, ofrecer servilletas.

– Valorar el estado de salud del usuario(a) para determinar si se sienta en la cama o en la silla.

– Solicitar al usuario(a):

Mantenerse en posición sentado en ángulo de 90 grados.

Realizar una inspiración lenta y profunda a través de la nariz con la boca cerrada.

Exhalar despacio por la boca en forma prolongada durante el tiempo que pueda, con los labios semicerrados (debe usar doble tiempo del que usó cuando inspiró; contar mentalmente 1-2-3-4).

Inspirar nuevamente por la nariz con la boca cerrada y contar 1-2 (debe usar su diafragma al inspirar).

Inclinarse un poco hacia delante, colocando una mano sobre el abdomen; con la otra mano cubrirse la boca y toser de 2 a 3 veces.

Depositar las secreciones y las toallas de papel en la bolsa plástica y descatar según Normas para la Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Bioinfeciosos.

Solicitar al usuario(a) que repita los pasos anteriores hasta lograr la movilización de secreciones.

– Auscultar al usuario(a).

– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.

– Lavarse las manos y facilitar lo necesario al usuario(a) para que se lave las manos.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observación.

– La inspiración profunda facilita una máxima expansión de los pulmones.

Riesgo:

– Infección cruzada por transmisión aérea de microorganismos.

15.20 Nombre del procedimiento: Educación al usuario(a) para la respiración diafragmática

Definición:

Inspiración profunda para llevar aire a la parte inferior de los pulmones.

Objetivos:

– Fortalecer el diafragma.

– Evitar atelectasias.

Niveles de atención:

– I, II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio.

Recursos humanos:

Auxiliar de enfermería, estudiantes.

Material y equipo:

– Toallas de papel.

– Bolsa plástica.

– Estetoscopio.

– Guantes limpios.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Revisar la indicación médica en el Expediente de salud del usuario(a).

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el equipo necesario.

– Trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).

– Identificar al usuario(a) y darle información sobre el procedimiento y su importancia.

– Colocar al alcance del usuario(a) la bolsa plástica y las toallas de papel

– Solicitar al usuario(a):

Sentarse con las rodillas flexionadas y colocar las manos sobre el abdomen.

Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada.

Colocar los labios como si fuera a silbar y espirar lenta y suavemente en forma pasiva, haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Solicitar al usuario(a) que repita los pasos anteriores de 5 a 10 veces cada hora.

– Auscultar al usuario(a).

– Verificar que el usuario(a) permanezca cómodo.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observación.

La inspiración distiende el abdomen. Al expulsar el aire, los músculos abdominales vuelven a la posición original. Colocar las manos sobre el abdomen permite verificar que el procedimiento se realiza correctamente.

Riesgos

– No hay

Publicaciones Similares