15.3 Nombre del procedimiento: Colocar y retirar cánula orofarínqea
Definición:
Técnica que consiste en introducir una cánula en la boca del usuario(a) para asistirle en la ventilación; desplaza la parte posterior de la lengua hacia adelante, impidiendo que esta obstruya la vía aérea.
Objetivos:
– Mantener la vía aérea permeable.
– Facilitar la aspiración de secreciones orofaríngeas.
Niveles de atención
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o), estudiantes.
– Auxiliar de enfermería (bajo la supervisión del profesional de enfermería) Material y equipo:
– Cánula oro faríngea de varios tamaños, según contextura del usuario(a).
– Esparadrapo o cinta de fijación especial para este uso.
– Equipo de aspiración completo: regulador, frasco recolector, conexión, sonda, guantes estériles, agua estéril.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo azul o negra.
– Lentes de protección
– Cubre bocas. (Respirador homologo N9ado)
– Lubricante soluble en agua
– Estetoscopio
– Monitor cardiaco
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
Para colocar la cánula.
– Realizar higiene de manos.
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a) e informar sobre el procedimiento.
– Seleccionar el tipo y tamaño de cánula, apropiada para el usuario(a).
– Colocarse guantes estériles
– Utilizar los dedos en posición de tijera para abrir la boca del usuario(a).
– Retirar prótesis dentales si las hay.
– Hiperextender la cabeza del usuario(a) (si su condición clínica lo permite).
– Aspirar las secreciones orales.
– Lubricar e introducir la cánula en la boca, con la punta hacia arriba, rotándola suavemente para dirigir la punta hacia abajo; deslizarla hasta que llegue a la base de la lengua.
– Verificar la salida de flujo de aire a través de la cánula.
– Fijar la cánula con esparadrapo en caso necesario.
– Aspirar nuevamente las secreciones orales de ser necesario.
– Observar la tolerancia al dispositivo y beneficio del mismo.
– Auscultar, monitorear signos vitales y patrón respiratorio; registrar los datos.
– Dejar al usuario(a) en posición cómoda.
– Retirarse los guantes.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, según Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Anotar en el plan de cuidados el siguiente esquema de higiene oral:
- Cada dos horas en las primeras 8 horas.
- Luego cada cuatro horas hasta completar las primeras 24 horas.
- Luego cada turno si continua el tratamiento.
- Hacer las anotaciones de enfermería siguiendo criterios de calidad establecidos
Actividades para retirar la cánula:
– Informar al usuario(a) el procedimiento.
– Realizar higiene de manos.
– Colocarse los guantes.
– Aspirar secreciones orofaríngeas (si es necesario)
– Retirar el esparadrapo.
– Retirar la cánula suavemente, siguiendo la curvatura anatómica.
– Auscultar, monitorear signos vitales y patrón respiratorio; registrar los datos.
– Dejar al usuario(a) en posición cómoda.
– Retirar los guantes.
– Elaborar nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, según Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones.
La cánula oro faríngea (conocida como cánula de mayo) es un dispositivo útil para mantener permeable la vía aérea respiratoria en estados de sedación; evita la obstrucción de la misma por retracción de la lengua.
Riesgos:
– Lesión de la mucosa oral.
Definición:
– Acción que permite asegurar el tubo nasotraqueal u orotraqueal en una posición lo más fija posible.
Objetivos:
– Asegurar la vía aérea artificial.
– Evitar extubación y desplazamiento accidental del tubo endotraqueal.
Niveles de atención.
– II y III
Nivel de complejidad:
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o), estudiantes.
Material y equipo:
– Cinta adhesiva de 2 cm de ancho, cinta de fijación especial o fijación de tubo endotraqueal (TET).
– Tijera.
– Espátula o baja lengua.
– Solución para limpiar área de fijación.
– Torundas de algodón.
– Guantes no estériles
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul negra.
– Recipiente para descartar desechos según normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades:
– Identificar e informar al usuario(a).
– Lavarse las manos según procedimiento.
– Trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Preparar la cinta adhesiva:
– Cortar un trozo de aproximadamente 75 cm de largo y 2 cm de ancho. Utilizar la cinta métrica para medir.
– Cortar otro trozo de aproximadamente 25 cm de largo y 2 cm de ancho.
– Al centro de la cinta más larga, colocar el trozo de cinta más corto, uniéndolos por la parte adhesiva de ambos.
– Colocar el baja lengua en uno de los extremos del trozo de cinta adhesiva, y en el otro extremo hacer dos tiras.
– Auscultar ambos campos pulmonares del ápex hacia las bases, para constatar que la ventilación es uniforme.
– Aspire las secreciones de la vía aérea y retirar la cinta de fijación del TET que el usuario (a) tiene colocado.
– Limpiar con la solución antiséptica la zona de fijación.
– Solicitar al ayudante que, con los dedos pulgar e índice en forma de pinza y apoyando la base de la mano sobre el mentón, sujete el TET que el usuario(a) tiene colocado.
– Pasar el baja lengua adherido a la cinta adhesiva por la parte posterior del cuello del usuario(a).
– Verificar que la parte protegida de la cinta quede en la parte posterior del cuello.
– Retirar el baja lengua y adherir este extremo de cinta adhesiva sobre la mejilla distal del usuario (a).
– Pasar una de las tiras de cinta adhesiva del otro extremo sobre la mejilla proximal, pasando sobre el labio superior y luego sobre la cinta adhesiva colocada en el paso anterior sobre la mejilla distal, hasta alcanzar la base del lóbulo distal de la oreja.
– Pasar la otra tira de cinta adhesiva sobre la mejilla proximal, hasta alcanzar el TET y fijar alrededor.
– Hacer un doblez en el extremo final para facilitar su retiro.
– Auscultar nuevamente los campos pulmonares del usuario(a), para corroborar la ventilación.
– Proporcionar comodidad al usuario(a).
– Dar cuidado al equipo posteriormente siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
– Retirarse los guantes y lavarse las manos.
– Elaborar nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones.
– El cambio diario de la fijación debe acompañarse con la rotación del sitio de fijación para prevenir lesiones en la piel.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Extubación accidental.
– Laceración de la piel por contacto con el esparadrapo.
– Reacción alérgica al esparadrapo.
Definición:
Es la extracción de secreciones de la vía aérea mediante la introducción de una sonda para aspirar.
Objetivo:
– Mantener la permeabilidad de la vía aérea mediante la aspiración de secreciones.
Nivel de atención.
– I, II y III.
Niveles de complejidad:
– Alto y medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o), estudiantes.
– Auxiliares de enfermería, estudiantes.
Material y equipo.
– Sondas para aspiración, calibre entre 12, 16 o 18.
– Equipo de protección (cubrebocas y anteojos protectores).
– Regulador de succión con sus accesorios (conexión, frasco recolector).
– Guantes estériles.
– Jeringa
– Agua estéril.
– Estetoscopio.
– Oxímetro de pulso, si se cuenta con él.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Colocar los accesorios al regulador de succión.
– Identificar al usuario(a), informarle y solicitar el consentimiento.
– Dar privacidad al usuario con biombos cortinas o cerrando la puerta.
– Colocar al usuario(a) en posición semifowler, si su condición lo permite.
– Auscultar los campos pulmonares del usuario(a).
– Colocar al usuario(a) el oxímetro de pulso; medir y registrar la saturación de oxígeno y los signos vitales.
– Realizar higiene de manos.
– Abrir el cobertor de la sonda de aspirar por el extremo del adaptador sin retirarlo y adaptarlo a la conexión del aspirador.
– Activar el regular de succión en el modo continuo.
– Colocarse el equipo de protección
– Colocarse los guantes.
– Colocar el cobertor del guante con la superficie estéril hacia arriba sobre la parte superior del tórax y bajo la barbilla del usuario(a); verter gel lubricante sobre la superficie; utilizar la mano no dominante para hacerlo.
– Sujetar, con la mano no dominante, la sonda de aspirar a nivel de la unión con la conexión que va al regulador de succión y ocluir, con el dedo pulgar, el orificio para interrumpir la succión. Sacudir levemente la sonda para que se desprenda el cobertor.
– Insertar, con la mano dominante, la sonda en la fosa nasal, deslizándola suavemente hasta el nivel deseado. Retirar el dedo pulgar del orificio para activar la succión y sacar lentamente la sonda, girándola en forma rotativa para que extraiga las secreciones. No extraer totalmente la sonda: repetir las veces que sea necesario permitiendo periodos de descanso de 30 segundos entre una aspiración y otra para valorar la tolerancia.
– Aspirar luego la cavidad oral de la misma forma.
– Limpiar la sonda introduciéndola en la bolsa con agua estéril permitiendo succión.
– Desactivar la succión.
– Auscultar al usuario(a) para evaluar la eficacia del procedimiento.
– Controlar y registrar los signos vitales, signos físicos de oxigenación distal y la medición de saturación de oxígeno.
– Proporcionar y facilitar comodidad al usuario(a).
– Dar cuidado posterior del equipo siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Realizar higiene las manos según procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos
Observaciones.
– La aspiración de la vía aérea respiratoria estimula el reflejo nauseoso y puede provocar vómito; se recomienda realizarlo una hora después a la ingesta de alimentos.
Riesgo relacionado con el procedimiento.
– Lesión de la mucosa.
– Bronco aspiración si se provoca vómito.
Definición:
Es la extracción de secreciones de la vía aérea mediante la introducción de un catéter de aspiración a través del tubo endotraqueal.
Objetivos:
– Remover secreciones de la vía aérea.
– Mantener la permeabilidad de las vías aéreas respiratorias.
– Prevenir y evitar la disnea, hipoxia e hipercapnia.
– Prevenir la formación de infecciones y atelectasias por acúmulo de secreciones.
Nivel de atención.
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto y medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o), estudiantes.
– Auxiliar por delegación (bajo supervisión de profesional de enfermería). Material equipo:
– Regulador de succión portátil o de pared con accesorios (frasco recolector, conexión)
– Sondas estériles para aspirar, de calibre N° 12, 16 o 18 según usuario(a).
– Equipo de protección: anteojos y cubre bocas.
– Guantes estériles
– Fuente de oxígeno con regulador y conexión.
– Bolsa de ventilación manual con reservorio.
– Monitor de frecuencia cardiaca.
– Oxímetro de pulso.
– Estetoscopio.
– Riñón para colocar la bolsa de agua estéril.
– Jeringa con solución salina estéril (fluidificar secreciones).
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según normas de Programa Infecciones Intra Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Bata
Actividades
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Colocar los accesorios a la fuente de oxígeno y adaptar al ventilador manual.
– Colocar los accesorios al regulador de succión.
– Identificar al usuario(a), informar y solicitar el consentimiento.
– Dar privacidad con biombos cortinas o cerrando la puerta.
– Colocar al usuario(a) en posición semifowler, si su condición lo permite.
– Auscultar los campos pulmonares del usuario(a).
– Colocar el oxímetro de pulso, medir y registrar saturación de oxígeno y signos vitales del usuario(a).
– Verificar la presión del balón del tubo
– Realizar la higiene de manos según procedimiento.
– Abrir el empaque de la sonda, sin retirarlo totalmente, por el extremo que adapta a la conexión que va al regulador de succión; adaptarla a la conexión del aspirador.
– Colocarse el equipo protector (anteojos, cubre bocas)
– Abrir el empaque del azafate.
– Abrir el empaque del riñón y colocarlo sobre el azafate sin contaminar; deposite dentro la bolsa de agua estéril.
– Retirar el empaque de las sondas y dejarlas sobre el azafate sin contaminar.
– Colocarse los guantes.
– Sujetar, con la mano no dominante, la sonda de aspirar a nivel de la unión con la conexión que va al regulador de succión y con la otra mano sumergir la sonda en el agua estéril para lubricar.
– Solicitar al ayudante que pre oxigene al usuario(a) con el dispositivo respiratorio, si se lo permite; si no, que desconecte este e hiperventile con la bolsa de ventilación manual.
– Observar signos físicos de oxigenación distal y la medición de saturación de oxígeno para constatar el resultado.
– Solicitar al ayudante que active el regulador de succión en el modo continuo.
– Solicitar al ayudante que desconecte el ventilatorio.
– Solicitar al ayudante que instile 2 o 3 cc de solución salina dentro del TET para fluidificar las secreciones.
– Insertar, con la mano dominante, la sonda en el tubo endotraqueal, que tiene colocado el usuario, deslizándola suavemente, sobrepasando al menos un centímetro su longitud el nivel deseado. Retirar el dedo pulgar del orificio para activar la succión y con el dedo pulgar interrumpir la succión continua para aspirar.
– Retirar el dedo pulgar del orificio para activar la succión y sacar lentamente la sonda, girándola en forma rotativa para que extraiga las secreciones. Repetir las veces que sea necesario. Cambiar la sonda para aspirar la cavidad oral.
– Introducir la sonda en el agua estéril permitiendo succión para limpiarla.
– Solicitar al ayudante que hiper oxigene e hiperventile entre aspiración y aspiración.
– Conectar el sistema de oxígeno terapia o ventilador mecánico indicado al usuario(a) cuando haya terminado de aspirar.
– Auscultar los campos pulmonares del usuario(a) para corroborar la efectividad del procedimiento.
– Monitorear y registrar el estado hemodinámico y saturación de oxígeno del usuario(a).
– Desactivar las fuentes de oxígeno y succión.
– Proporcionar comodidad al usuario(a).
– Dar cuidado posterior del equipo siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
– Lavarse las manos según procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones.
– En este procedimiento se aplica estrictamente la técnica aséptica quirúrgica.
– La aspiración de la vía aérea respiratoria estimula el reflejo nauseoso por lo que puede provocar vómito.
– El tiempo máximo de permanencia de la sonda en la vía aérea no debe ser mayor a 15 segundos para prevenir la hipertensión intracraneana.
– La saturación de oxígeno debe permanecer mayor al 90%.
– La hiperventilación con ventilación mecánica se realiza colocando el FIO2 al 100%.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Bronco aspiración si se provoca vómito.
– Desaturación de oxígeno.
– Alteración de la presión intracraneana.