15.7 Nombre del procedimiento: Curación al usuario(a) con incisión de traqueotomía

15.7 Nombre del procedimiento: Curación al usuario(a) con incisión de traqueotomía

Definición:

Es el procedimiento mediante el cual se realiza curación del estoma y limpieza de la cánula de traqueotomía.

Objetivos:

– Mantener las vías aéreas permeables.

– Conservar la integridad de la mucosa.

– Prevenir la infección del estoma.

Nivel de atención.

– I – II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recurso humano:

– Enfermera(o).

Material y equipo:

– Equipo para succión o aspiración completo.

– Carro para curación.

– Azafate estéril.

– Equipo para curación.

– Aplicadores estériles.

– Agua estéril o suero fisiológico.

– Agua oxigenada

– Jabón líquido antiséptico.

– Guantes estériles y guantes limpios.

– Cubre bocas

– Bata estéril

– Dos vasijas de acero inoxidable o riñones.

– Torundas de gasa.

– Cuadros de gasa.

– Gasa abierta.

– Un paquete cuadro de gasa para ojos.

– Cinta de hiladilla o similar.

– Pinza auxiliar.

– 1 Jeringa con capacidad para 10 cc.

– Estetoscopio.

– Equipo para ventilación manual.

– Oxímetro de pulso

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).

– Trasladar el equipo hasta la unidad del usuario(a).

– Identificar al usuario(a) y su familia e informar sobre el procedimiento, para favorecer las medidas de auto cuidado al egreso.

– Verificar el funcionamiento del succionador o aspirador

– Colocar al usuario(a) en posición semifowler y dar privacidad con biombos cortinas o cerrando la puerta.

– Auscultar al usuario(a); si hay secreciones, aspirar.

– Medir y registrar signos vitales y oximetría de pulso.

– Colocarse los guantes limpios.

– Retirar la gasa abierta que está alrededor de la cánula.

– Retirarse los guantes.

– Realizar higiene de manos clínico y colocarse anteojos, cubre bocas, bata y guantes estériles.

– Preparar el equipo sobre el azafate en el carro de curación.

– Depositar en una de las vasijas agua estéril o sustituto.

– Depositar en la otra vasija agua oxigenada

– Retirar la endocánula y depositarla en la vasija con agua oxigenada

– Limpiar minuciosamente con gasa humedecida en agua estéril, el tejido alrededor de la cánula en forma rápida. Iniciar la limpieza del centro hacia fuera.

– Limpiar con aplicadores humedecidos en agua estéril las áreas ceñidas a la cánula con movimientos circulares.

– Secar con gasa estéril o con aplicadores el estoma y su periferia.

– Verificar constantemente el patrón ventilatorio del usuario(a).

– Sujetar con firmeza la cánula; retirar la hiladilla o cinta de velcrom y colocar la nueva.

– Cambiarse los guantes.

– Lavar con agua estéril la endocánula por fuera. Extender en diagonal un cuadro de gasa e insertarlo de un orificio a otro de la endocánula. Realizar movimientos de fricción, las veces que sean necesarias. hasta que el interior quede totalmente limpio.

– Secar la endocánula e insertarla en la cánula, ajustándole el seguro.

– Colocar una gasa abierta alrededor de la cánula.

– Retirarse el equipo de protección personal.

– Proporcionar comodidad al usuario(a).

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Observación.

– La sujeción de la cánula y la colocación del seguro a la endocánula previene accidentes con riesgo a la vida del usuario(a).

Riesgos relacionados con el procedimiento.

– Extracción accidental de la cánula.

15.8 Nombre del procedimiento: Curación al usuario(a) con drenaje de Toráx

Definición:

Es el procedimiento mediante el cual se realiza curación a la sonda insertada en la cavidad pleural, permitiendo la salida aire o fluidos del pulmón, para restablecer la presión intrapleural negativa.

Objetivos:

– Evacuar los fluidos o aire de la cavidad pleural.

– Mejorar la expansión del tórax.

– Mejorar el patrón ventilatorio.

Nivel de atención.

– ii y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recurso humano:

– Enfermera(o).

Material y equipo:

– Equipo para succión o aspiración completo (que proveen diferentes presiones de succión).

– Equipo de toracentesis.

– Anestésico local.

– Agujas y jeringas

– Catéter pleural, (según el diámetro requerido).

– Sistema de Pleurovac

– Carro para curación.

– Azafate estéril.

– Equipo para curación.

 – Agua estéril o suero fisiológico.

– Yoduro de Povidonea

– Jabón líquido antiséptico.

– Guantes estériles.

– Cubre bocas

– Bata estéril

– Torundas de gasa.

– Cuadros de gasa.

– Gasa abierta.

– Un paquete cuadro de gasa para ojos.

– Estetoscopio.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).

– Prepara el equipo

– Higiene de manos.

– Colocarse guantes estériles.

– Leer las instrucciones del equipo para su preparar el sistema desechable.

Instrucciones de operación

– Llene la cámara de sello de agua: remueva la cinta y saque el flujo restringido de la tubería de la cámara de sello de agua. Llene a 2 cm «Ful level” o aproximado. Coloque y enrosque el «orificio de flujo restringido” al portillo de sello de agua.

– Llene el sello de seguridad: llene hasta «ful level”, aproximadamente 53 cc de H2O. Nota: usted ahora tiene protección del sello.

– Llene la cámara de control de succión: retire la tapa silenciadora verde. Llene hasta el nivel recomendado por el médico.

– Tape la abertura de la cámara de control de succión con el silenciador verde.

Nivel deseadoH2O que se requiere
5 cm155 cc
10 cm275 cc
15 cm395 cc
20 cm500 cc
25 cm605 cc

 

– Conecte al usuario a la cámara (trampa) de recolección, conecte el tubo al (los) catéter (es) torácico(s).

 Nota: No obstruya el tubo durante el transporte del usuario.

– Conecte a la unidad de succión: Conecte la tubería desde la fuente de succión al «orificio del flujo restringido”.

– Aumente succión hasta obtener un burbujeo moderado en la cámara de control de succión.

Colocación de la sonda de tórax:

– Identificar e informar al usuario (a), con términos sencillos sobre el Procedimiento

– Verificar que el consentimiento Informado esté firmado por el usuario (a).

– Asegúrese de que el usuario (a) tenga placa de tórax reciente.

– Verificar el funcionamiento del succionador o aspirador.

– Proporcionar intimidad.

– Higiene de manos.

– Controle y registre signos vitales antes, durante y después del procedimiento.

– Verifique si el usuario (a) es alérgico al anestésico a emplear.

– Administre sedación según indicación médica.

– Ayude al usuario (a) a colocarse, según la posición indicada por el Médico:

– Sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa.

– Sentado en una silla apoyando cabeza y brazos sobre el respaldo, sino puede sentarse haga que se acueste sobre el área no afectada en posición Semi Fowler.

– Apoye y brinde confianza al usuario (a) durante el procedimiento.

– Descubra por completo el tórax.

– Asistir al profesional médico suministrando todo el material necesario para la infiltración, inserción y posterior fijación del tubo de drenaje torácico.

– Conecte el drenaje al sistema de aspiración.

– El procedimiento se realiza bajo estricta Técnica Aséptica Médica y Quirúrgica.

– Evalúe por:

  • dificultad respiratoria,
  • disnea o tos incontrolada
  • esputo sanguinolento
  • signos de shock
  • palidez o cianosis
  • debilidad
  • diaforesis
  • y dolor.

– Realice curación y cuidado del sitio de punción.

– Rotule y envíe las muestras a Laboratorio Clínico.

– Después del procedimiento, coloque al usuario (a) en posición Semi Fowler.

– Ejecute Nota de Enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos y especificando:

o Fecha y hora del procedimiento.

o Procedimiento efectuado.

o Nombre del Médico que realizó la Toracentesis.

o Condición del usuario (a) antes, durante y después del procedimiento.

o Número de muestras enviadas al laboratorio

– Nombre y número de licencia del Profesional de Enfermería, que brindo cuidados y asistencia durante la realización del procedimiento, características y cantidad de líquido drenado.

– Realice el cuidado posterior al equipo siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de desechos sólidos hospitalarios.

– Hacer cura diaria de la zona de punción, vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc.

– Fijar el tubo de tórax a la piel del usuario mediante esparadrapo, cerciorarse de que el tubo no presenta acodaduras y no obstaculiza los movimientos del usuario.

– Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si fuera preciso (Protocolo de toracocentesis).

– Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.

– Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).

– Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.

– Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del usuario, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo.

Observación.

– La identificación correcta del usuario, nos asegura la integridad del usuario. Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.

– El cumplir con todos los trámites administrativos estipulados evita complicaciones legales a la institución.

– Una adecuada higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riego de contaminación y por ende infecciones cruzadas.

– El conocimiento de los signos vitales sirve de punto de referencia para evitar complicaciones.

– La disminución de dolor ayuda a que este acepte mejor el tratamiento.

– La adecuada posición del usuario favorece la efectividad del procedimiento.

– Los cambios externos producen en el individuo alteraciones físicas y emocionales.

– Evite enfriamientos en el usuario, proteja la integridad del usuario.

– Un adecuado seguimiento del procedimiento por parte del profesional de enfermería brinda seguridad al médico y al usuario.

– El empleo de material estéril previene infecciones.

– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio

– Dar el uso y cuidado adecuado al material conserva su duración y el orden ahorra tiempo y da sensación de limpieza.

– Prevenga al usuario (a), sobre la sensación de frío y presión por infiltración del anestésico local.

– Aliente al usuario (a) que se abstenga de toser y que no se mueva.

– Si existen hilos de sutura que sujetan el tubo de drenaje, no deberemos cortarlos, ya que

– se usarán para cerrar el orificio una vez que se retire el drenaje.

– Cuando se transporta a un usuario con Pleur-evac, no pinzar nunca el tubo de drenaje, ya que el usuario está protegido con el cierre hidráulico.

– Evitar las desconexiones inútiles.

– Utilizar el pié basculante del Pleur-evac o colgar éste del lateral de la cama, a fin de

– evitar que se caiga y se produzcan roturas o mezcla de líquidos.

– Curar diariamente la zona de inserción del drenaje y cambiar el apósito, cuantas veces sea necesario si está húmedo

Riesgos relacionados con el procedimiento.

– Infecciones cruzadas

– Salida de sonda torácica

– Fugas

 15.9 Nombre del procedimiento: Terapia de aerosol con micronebulizador

Definición:

Es la administración nebulizada de sustancias en forma de partículas al tracto respiratorio con fines terapéuticos.

Objetivos:

– Administrar medicamentos.

– Proveer humedad al tracto respiratorio.

– Facilitar la fluidificación y drenaje de secreciones bronquiales.

– Tratar el broncoespasmo.

– Obtener muestras para pruebas diagnósticas.

Niveles de atención.

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Medio.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

– Auxiliar de enfermería.

– Estudiantes de enfermería y del Curso de Formación de Auxiliares de Enfermería

Material y equipo:

– Fuente de aire comprimido (compresor, sistema pared, cilindro de aire;

oxígeno solo con indicación médica).

– Micronebulizador, mascarilla o boquilla para aerosol.

– Tubo corrugado de 20 centímetros.

– Estetoscopio, monitor de signos vitales y saturación de oxígeno.

– Servilletas.

– Solución salina isotónica.

– Medicamento indicado.

– Jeringa de 10 cc.

– Frasco para recolectar muestra de esputo.

– Guantes limpios.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta azul o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Actividades

– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a) y verificar la indicación médica. s Realizar higiene de manos.

– Preparar y trasladar el equipo a la unidad del usuario.

– Identificar e informar al usuario(a).

– Conectar y verificar el funcionamiento del flujómetro a la fuente de aire.

– Colocar al usuario(a) en posición Fowler o semifowler.

– Realizar higiene de manos y colocarse guantes limpios.

– Abrir el micronebulizador; agregar la solución, el medicamento indicado y cerrarlo en forma segura.

– Conectar al micronebulizador la boquilla o la mascarilla, el tubo corrugado y adaptar al flujómetro

– Solicitar al usuario(a) según su condición clínica, que respire lenta y profundamente, haciendo una ligera pausa antes de exhalar por la boca, si está utilizando boquilla y, por la nariz, si utiliza mascarilla.

– Abrir la llave del flujómetro y ajustarlo entre 5 y 7 litros/minuto.

– Revisar que el micronebulizador esté suministrando el aerosol deseado.

– Colocar al usuario(a) el micro nebulizador con boquilla oral o mascarilla oro nasal, según corresponda.

– Medir y registrar signos vitales, saturación de oxígeno, ruidos respiratorios, frecuencia y características de la respiración durante el procedimiento.

– Retirar la mascarilla o boquilla y cierre el flujómetro, cuando la nebulización termine

– Solicitar al usuario(a) que tosa y respire profundamente.

– Ofrezca el frasco para recolectar la muestra de esputo, Identificar con los datos del usuario y envíe al laboratorio.

– Ofrezca servilletas al usuario(a) para que se Retirar secreciones.

– Medir y registrar signos vitales, ausculte y registrar datos de mejoría del patrón respiratorio.

– Deje al usuario(a) cómodo.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Dar cuidado posterior del equipo siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

Observaciones.

– La boquilla y especialmente la mascarilla deben ajustarse bien para evitar que las partículas nebulizadas se escapen al aire ambiente y se pierda el efecto terapéutico.

Riesgos relacionados con el procedimiento.

– Infecciones cruzadas por trasmisión aérea de partículas.

– Poco efecto terapéutico debido al escape del vapor nebulizante, si no se mantiene bien adaptada la boquilla o mascarilla.

Publicaciones Similares