16.4 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en pielograma intravenoso
Definición:
Es un examen radiológico que permite estudiar riñones, uréteres y vejiga, utilizando un medio de contraste.
Objetivos:
– Lograr que al usuario(a) y su familia reciban información y educación sobre el procedimiento que se le va a realizar.
– Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual al usuario(a).
– Dar comodidad y privacidad al usuario(a).
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Auxiliar de enfermería por delegación.
Material y equipo:
– Medio de contraste.
– Laxante indicado por el médico.
– Equipo de venoclisis.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta color azul y/o negra.
– Soporte portátil para soluciones (gigante)
Actividades
El día anterior al examen.
– Revisar la indicación en el expediente de salud.
– Verificar los datos de identificación del usuario(a), la fecha y hora de la cita en la orden para estudios radiológicos.
– Revisar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Solicitar al usuario que ingiera el laxante indicado en el horario establecido.
– Realizar enema evacuante según indicación médica.
– Solicitar al usuario(a) permanecer en ayunas a partir de las 8:00 p.m. del día anterior del examen.
– Verificar que las pruebas de función renal se encuentren en el expediente de salud y que hayan sido valoradas.
– Consultar al usuario(a) si es alérgico al medio de contraste.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
El día del examen
– Revisar el expediente de salud (indicación y pruebas de función renal).
– Revisar la fecha y hora del examen.
– Identificar e instruir al usuario(a).
– Verificar que el usuario(a) permanece en ayunas desde las 8:00 p.m. del día anterior.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Medir y registrar signos vitales.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Trasladar al usuario(a) al servicio de rayos x con la orden, el expediente de salud y acompañado por personal designado, si se encuentra hospitalizado.
– En la sala de rayos x
– Recibir al usuario(a) en la sala de rayos x.
– Identificar al usuario(a) e informarle sobre el procedimiento y los cuidados posteriores al examen.
– Revisar el expediente de salud del usuario(a).
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Canalizar vía periférica, según procedimiento.
– Aplicar el medio de contraste por indicación médica.
– Al finalizar el estudio, indicar al usuario(a) que ingiera abundantes líquidos, para eliminar el medio de contraste.
– Retirar la vía periférica
– Solicitar al funcionario designado que traslade al usuario(a) al servicio de procedencia con el expediente de salud, si se encuentra hospitalizado.
– En el salón:
– Recibir al usuario(a) después del examen.
– Medir y registrar signos vitales.
– Dejar cómodo al usuario(a).
– Permitir la ingesta abundante de líquidos vía oral, después del estudio.
– Realizar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones.
– La ingesta de líquidos abundantes después de la aplicación de medios de contraste favorece la eliminación del mismo y previene el daño renal residual.
Riesgos:
– Reacción alérgica al medio de contraste.
– Daño renal residual.
Definición:
Consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. El procedimiento debe realizarse con técnica aséptica médica y quirúrgica.
Objetivos:
– Realizar irrigaciones vesicales.
– Favorecer el drenaje de la orina en usuarios(as) con disfunción neurogénica de vejiga y retención de orina.
– Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
– Facilitar la medición precisa de la orina excretada.
– Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales causadas por distensión de la vejiga. Aliviar la retención aguda o crónica de orina
– Determinar la cantidad de orina residual después de la micción.
– Recoger muestra de orina estéril.
Niveles de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Auxiliar de enfermería por delegación.
– Estudiantes de enfermería con supervisión.
Material y equipo:
– Carro de tratamiento conteniendo: o Azafate.
o Equipo de cateterismo vesical (para hombre o mujer dependiendo del caso)
o Pinza auxiliar.
o Torundas de algodón.
o Torundas de gasa.
o Cuadro de gasa.
o 1 par de guantes estériles.
o Sonda Foley número 14 o16, de dos o tres vías.
o Gel lubricante.
o Esparadrapo ancho y/o sujetador.
o Jeringa de 5 o 10 c.c. o Jabón líquido antiséptico.
o Agua estéril.
o Sábana movible.
o Lámpara de cuello.
o Bolsa recolectora para orina.
o Frasco estéril para muestra de orina.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul y /o negra.
Actividades
– Verificar en el expediente de salud la indicación médica.
– Identificar al usuario(a) e informarle sobre el procedimiento.
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Colocar el equipo de cateterismo sobre el azafate y extender el cubre paquete según técnica.
– Colocar al lado el campo estéril y extender el extremo superior jalando la punta.
– Abrir el empaque primario en que viene la sonda y colocarla en el campo estéril. Abrir la jeringa del empaque y colocarla en el campo estéril según técnica.
– Colocarse guantes estériles y ordenar los materiales con la mano dominante y/o utilizar pinza auxiliar, de la siguiente forma:
– Los yodines o recipientes pequeños se ubican verticalmente en el centro del campo estéril.
- En el extremo izquierdo de la bandeja se coloca el riñón pequeño.
- En el extremo derecho de la bandeja se coloca el riñón grande.
- Colocar las torundas a los lados de los yodines.
- Agregar un cuadro de gasa si el usuario(a) es varón.
- Colocar la pinza Kelly en el riñón pequeño.
- Vaciar agua estéril en un yodín y jabón líquido en el otro.
- Vaciar en el riñón grande gel lubricante.
– Retirar las otras puntas del cubre paquete; sujetar el cubre paquete cuidadosamente por las puntas; elevar y jalar para extraer y cubrir el equipo dejando un doblez.
– Adaptar la bolsa recolectora de orina a la cama
– Propicie un ambiente de privacidad al usuario(a), para realizar el procedimiento.
– Deslizar la sábana superior hasta los pies del usuario(a).
– Descubrir el área genital retirando el pijama; en la mujer, doblar la bata hasta la cintura.
– Doblar en varias partes la sábana para tratamiento y colocar debajo de los glúteos.
– Colocar a la usuaria en posición ginecológica. El hombre se coloca en posición decúbito supino, con las piernas ligeramente separadas.
– Colocar el azafate con el equipo sobre la cama y entre las piernas.
– Cambiarse los guantes según técnica correcta.
– Cargar la jeringa con 5 c.c. de agua estéril, de la que depositó en el yodín.
– Retirar el segundo empaque de la sonda.
– Adaptar la jeringa con agua estéril al puerto de inflado del balón e inyectar la cantidad recomendada de agua; esperar unos segundos.
– Extraer el agua, comprobar que el balón quede totalmente desinflado.
– Colocar la sonda ya probada en el riñón grande y lubricar.
– Realizar aseo perineal según procedimiento.
– En la mujer, separar los labios para exponer el meato urinario; en el hombre, utilizar la gasa estéril para cubrir y sujetar el pene. Utilizar la mano no dominante.
– Introducir la sonda suavemente sin forzarla; deje el extremo dentro del riñón. Esperar que drene orina. Recoger la muestra de orina. Retirar la sonda o proceder a inflar el balón, traccionando suavemente y adaptar a la bolsa de drenaje si está indicado; dejar sonda vesical fija.
– Retirarse los guantes.
– Colocar una tira de esparadrapo de aproximadamente 15 a 20 centímetros de largo, directamente sobre la piel, a unos 10 a 15 centímetros debajo de la ingle, en la cara interna del muslo. Colocar la sonda y fijar con otra tira de esparadrapo. Si en la institución se cuenta con sujetadores para sonda Foley, utilizarlos.
– Anotar sobre el esparadrapo que sujeta la sonda fecha, turno, hora y nombre funcionario que colocó la sonda.
– Anotar en el plan de cuidados:
– Vaciar y cuantificar la orina cada 8 horas o cada hora, anotar características de la misma.
– Hacer aseo perineal diario, en usuario(a) encamado. Cambiar el sitio de fijación diariamente. Fecha del próximo cambio.
– Observar que el usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones.
– Al descartar la orina, se debe evitar la contaminación del tubo de vaciado para prevenir invasión microbiana del sistema urinario por vía ascendente.
– La bolsa de drenaje no deberá elevarse por encima del nivel de la vejiga o dejar que toque el piso para prevenir invasión microbiana del sistema urinario por vía ascendente.
– Se debe mantener el circuito cerrado.
– La aplicación correcta de la técnica de limpieza del área genital, antes de insertar la sonda, evita la invasión de microorganismos al sistema urinario.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Causar una falsa vía.
– Infección urinaria invasiva.
– Globo vesical por acodamiento en el sistema de drenaje.
Definición:
Es el retiro de una sonda vesical por indicación médica.
Objetivos:
– Restablecer la eliminación urinaria en forma autónoma y voluntaria.
– Prevenir infecciones en el sistema urinario mediante el cambio de la sonda fija.
Niveles de atención.
– I, II y III .
Nivel de complejidad.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Auxiliar de enfermería por delegación.
– Estudiantes de enfermería con supervisión.
Material y equipo:
– Azafate conteniendo:
o Jeringa de 10 c.c.
o 1 par de guantes.
o Sábana de tratamiento.
– Recipiente para descartar desechos según Normas del Programa de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios. S Tubo de ensayo estéril o frasco en caso necesario.
– Orden para cultivo en laboratorio.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
– Tijera estéril en caso necesario.
Actividades
– Verificar la indicación médica en el expediente de salud.
– Identificar al usuario(a) e informar sobre el procedimiento
– Facilitar privacidad al usuario(a), para realizar el procedimiento.
– Trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).
– Ayudar al usuario(a) elegir una posición cómoda.
– Retirar las bandas de esparadrapo que sujetan la sonda del usuario(a), en forma lenta y suave y/o retirar el sujetador.
– Realizar higiene de manos y colocarse guantes.
– Adaptar la jeringa al puerto de inflado de balón y extraer el agua.
– Corrobore la cantidad de líquido que extraído según lo indicado en la sonda.
– Indicar al usuario(a) que respire profundamente; extraer la sonda.
– Enviar la muestra al laboratorio, con la orden debidamente rotulada.
– Descartar la sonda en el basurero de material bioinfeccioso.
– Retirar y descartar la bolsa de orina.
– Observar que el usuario(a) quede cómodo; documentar incontinencia, retención, cantidad y características urinaria-s.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observación.
– Este procedimiento requiere la aplicación estricta de la técnica aséptica quirúrgica para evitar infecciones del sistema urinario por invasión microbiana.
Riesgo:
– Si el balón no se desinfla totalmente, puede lacerar el conducto uretral y causar dolor y sangrado.