16.7 Nombre del procedimiento: Educación para el auto cateterismo vesical intermitente en mujeres y hombres
Definición:
Consiste en la introducción transitoria de una sonda, a través de la uretra hasta llegar a la vejiga y de esta forma conseguir el vaciamiento vesical, previa enseñanza impartida al usuario(a) y su familia, por un profesional de enfermería.
Objetivos:
– Mantener las fases de llenado y vaciado vesical de un modo muy parecido al fisiológico.
– Establecer un método de vaciado completo de la vejiga, sin dejar orina residual.
– Reducir el riesgo de infecciones urinarias.
– Rehabilitar la función vesical.
– Brindar educación al usuario(a) y su familia sobre el procedimiento.
– Promover el auto cuidado.
Nivel de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
- Medio.
- Bajo.
Recursos humanos:
- Enfermera(o).
- Usuario(a).
- Cuidador.
Material y equipo:
✓ Carro para tratamiento con el equipo de auto cateterismo vesical que contiene:
- Recipiente grande.
- Sonda uretral número 12 o 14.
- Gel lubricante.
- Torundas de algodón
- Torundas de gasa
- Palangana
- Jabón líquido antiséptico.
- Recipiente con agua.
- Espejo (uso específico para la usuaria).
- Toalla limpia
✓ Lámpara de cuello de ganso.
✓ Biombo portátil si no existen cortinas cielíticas o de pared.
✓ Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
✓ Expediente de salud.
✓ Bolígrafo con tinta de color azul y/o negra.
Actividades
- Identificar al usuario(a) e instruirlo sobre el procedimiento.
- Indicar al usuario(a) que ejecute el lavado de manos según procedimiento.
- Asistir al usuario(a) a reunir el equipo y los materiales necesarios, para el procedimiento que va a realizarse, y trasladarlo a su unidad.
- Permitir privacidad al usuario(a) para realizar el procedimiento.
- Solicitar al usuario(a) realizar limpieza de genitales, con abundante agua y jabón.
- Indicar al usuario(a), que ejecute nuevamente el lavado de manos según procedimiento.
- Dirigir al usuario(a) para que abra el equipo de auto cateterismo y lo coloque frente al área genital.
- Recomendar al usuario(a) que elija una posición cómoda, para realizar el procedimiento.
En el caso de mujeres, indicarle que:
– Separe los labios mayores con la mano no dominante (si desea visualizar mejor el meato, haga uso del espejo).
– Que con las gasas de algodón humedecidas en solución jabonosa limpie el meato Lavar con una torunda remojada con agua.
En el caso del hombre indicarle que:
– Sujete el pene con la mano no dominante, elevándolo para disminuir la curvatura de la uretra.
– Lo envuelva en una gasa y a la vez que baje el prepucio.
– Con su mano derecha, limpiar el meato urinario con torundas humedecidas en solución jabonosa.
– Repetir el movimiento con torundas remojadas con agua.
– Indicar a la usuaria (o) que las torundas deben descartarse en la bolsa de papel o basurero.
– Indicar al usuario(a) que sujete el extremo distal de la sonda, con la mano dominante.
– Enseña al usuario(a) a lubricar el catéter antes de introducirlo.
– En la mujer, diríjala para que se separe los labios menores, visualice el meato urinario con ayuda del espejo si es necesario y se introduzca suavemente la sonda, previa lubricación, dejando el extremo distal de la sonda sobre el recipiente.
– En el hombre, indicarle que sujete el pene en posición vertical con la mano no dominante y que se introduzca la sonda con su mano dominante, siguiendo el trayecto anatómico de la uretra, previa lubricación de la sonda, dejando el extremo distal sobre el recipiente.
– Indicar al usuario(a) que si la sonda no pasa ejerciendo una suave presión, debe sacarla e intentarlo de nuevo. Si aún así no pasa, no forzar y solicitar ayuda.
– Indicar al usuario(a) que cuando la orina deje de salir, retire la sonda y la deposite en el recipiente.
– Dirigir al usuario(a) para que se seque sus genitales.
– Instruir al usuario(a) a dejar la unidad en orden.
Enseñar al usuario(a) o familiar a:
- Medir la cantidad de orina extraída.
- Identificar presencia de sangre.
- Detectar presencia de sedimento urinario u otros depósitos.
- Especificar el color y olor de la orina.
– Indicar al usuario(a) realizar higiene de manos según procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos y considerando:
– El conocimiento, la actitud, el deseo de auto cuidado del usuario(a) y la familia, así como la capacidad para ello.
– La necesidad de retroalimentación del proceso.
– Enseñarle a adecuar el procedimiento en el hogar, ofreciendo alternativas al procedimiento.
– Ofrecer material y equipo, de acuerdo con la necesidad y la oferta de recursos.
Riesgos:
– Creación de una falsa vía.
– Obstrucción de la sonda
– Infección.
– Hematuria.
Principios, observaciones y puntos clave:
– La identificación correcta del usuario(a) nos asegura la integridad del usuario(a). Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– Un adecuado lavado de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende infecciones cruzadas.
– El equipo completo ahorra tiempo y energía.
– La privacidad individual produce al usuario(a) seguridad y apoyo emocional.
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio. También, permite el seguimiento sistemático.
Definición:
Consiste en la introducción de suero fisiológico en la vejiga a través de la sonda vesical.
Objetivos:
– Mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical, siempre que se sospeche que está obstruida por coágulos, restos quirúrgicos, moco u otros y se esté interrumpiendo el flujo de la orina a través de su luz.
Niveles de Atención
– II y III
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Profesional de enfermería.
Material y equipo:
– Equipo para lavado vesical.
– Solución fisiológica.
– Medicamento indicado.
– Guantes estériles.
– Jeringa asepto.
– Pinza.
– Sábana de tratamiento.
– Frasco para muestra de orina y uro cultivo S Orden para examen de laboratorio.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
Actividades
– Verificar la indicación en el expediente de salud.
– Trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a) e informarle sobre el procedimiento.
– Solicitarle al usuario(a) que se coloque en posición supina; ayudarle, si lo requiere.
– Colocar la sábana para tratamiento debajo de los glúteos del usuario(a).
– Preparar el equipo para lavado vesical. Agregar solución fisiológica al riñón.
– Colocarse los guantes estériles.
– Verificar el funcionamiento de la jeringa asepto.
– Pinzar la sonda.
– Utilizar las gasas estériles para desconectar la sonda del sistema recolector de orina. Colocar el puerto de salida de orina sobre un riñón estéril.
– Retirar la pinza y recolectar muestra para uro cultivo u orina si está indicado.
– Cargar la jeringa asepto con la solución fisiológica y adaptar al puerto de salida de orina de la sonda.
– Probar la permeabilidad de la sonda.
– Introducir lentamente la solución fisiológica.
– Aspirar suavemente el contenido vesical para extraer, al menos, el volumen introducido previamente.
– Repetir ambos pasos hasta que la orina salga completamente limpia.
– Aplicar con la jeringa asepto el medicamento, si está indicado.
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Observar frecuentemente la bolsa recolectora para verificar el drenaje de orina.
– Identificar datos del usuario (a), la muestra de orina o uro cultivo y enviar al laboratorio.
– Retirarse los guantes y realizar higiene de manos.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones.
– En este procedimiento se aplica la técnica aséptica estrictamente para prevenir la invasión microbiana al sistema urinario.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Infecciones por invasión microbiana al sistema urinario.
Definición:
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extra renal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable que, mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.
Objetivos:
– Eliminar exceso de líquidos del organismo.
– Depurar toxinas endógenas y exógenas.
– Normalizar las alteraciones electrolíticas.
– Favorecer la calidad de vida y el bienestar.
TIPOS DE DIÁLISIS
La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grupos:
Diálisis peritoneal aguda, que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia. Diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica.
Niveles de atención.
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermero(a).
Material y equipo:
✓ Carro de curaciones equipado en su parte superior, con:
- Campo estéril
- Azafate de acero inoxidable.
- Guantes estériles.
- Cuadros de gasa estériles.
- Torundas de gasa estériles.
- 1 Equipo descartable para vía peritoneal con su catéter.
- 2 Jeringas de 5 c.c. y 10 c.c.
- Solución antiséptica y agua estéril.
- Solución para diálisis peritoneal.
- Equipo de protección personal.
- Frasco con solución de heparina.
- Yodo
- Medicamentos según indicación médica.
- Formularios para el control y seguimiento del tratamiento por diálisis.
- Balde de acero inoxidable.
- Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
Parte inferior del carro:
✓ Palangana.
✓ Medida en acero inoxidable o plástica graduada.
Otros.
– Soporte portátil para soluciones.
– Monitor de signos vitales.
– Balanza
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
Actividades
– Revisar la indicación médica en el expediente de salud.
– Comprobar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Identificar e Informar al usuario(a).
– Medir y registrar el peso del usuario(a) en ayunas así como los signos vitales.
– Valorar el estado general del usuario(a). Si presenta edema podálico, dificultad respiratoria, diarrea o vómitos, se aplica solución de diálisis al 4.25 %; si no hay edema ni dificultad respiratoria, se aplica solución de diálisis al 1.05%.
– Colocar en el calentador las bolsas de solución de diálisis sin abrirlos; calentar a la temperatura de 37 grados. Si no hay calentador, aplicar a temperatura ambiente.
– Retirar el cobertor plástico de la bolsa.
– Conectar la espiga de la conexión de sangre a la bolsa con la solución para diálisis si es aguda; si es crónica se utiliza el circuito cerrado para diálisis.
– Colocar la bolsa con la solución de diálisis en el soporte para soluciones.
– Realizar higiene de manos.
– Colocarse el equipo de protección personal: cubre bocas, delantal, guantes.
– Realizar curación al sitio de inserción del catéter peritoneal.
– Adaptar el extremo distal de la conexión de sangre o del circuito cerrado al catéter peritoneal y abrir la llave de paso a goteo rápido.
– Colocar cuadro de gasa humedecido en solución de povidona alrededor de la unión de la espiga con la solución de diálisis y de la unión de conexión con el catéter peritoneal.
– Al terminar de pasar el líquido de la diálisis, cerrar la llave.
– Mantener la solución peridial en la cavidad abdominal por 20 minutos si el objetivo es extraer líquido y toxinas.
– A concluir el tiempo de intercambio, descolgar la bolsa de solución de diálisis ya vacía del soporte para soluciones y depositar en el balde. Abrir la llave de paso de la conexión de sangre o del circuito cerrado para que el líquido drene a gravedad.
Riesgos:
– Disnea.
– Fuga del líquido por el sitio de inserción del catéter.
– Dolor.
– Sangrado
– Registrar todos los datos en el instrumento para el control y el seguimiento en la Fórmula N° 466500-100, denominada “Diálisis Peritoneal”.
– Registrar los ingresos y egresos de solución de diálisis al peritoneo.
– Realizar el balance de ingresos y egresos en cada intercambio.
– Controlar y registrar signos vitales de acuerdo al siguiente esquema:
- Cada 15 minutos, en la primera hora de procedimiento.
- Después de la primera hora, la frecuencia varía de acuerdo con la condición del usuario(a).
– Notificar al médico en forma inmediata cualquier anomalía detectada durante el procedimiento.
– Realizar curación diaria del sitio de inserción del catéter.
– Cambiar el apósito por razones necesarias (PRN), para mantener limpio y seco el punto de inserción del catéter.
– Cuantificar el peso del usuario(a) una vez terminado el número de serie o baños indicados.
– Observar que el usuario(a) quede cómodo(a) y la unidad en orden.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– En caso de utilizar equipos de baño maría debe realizarse la desinfección con desinfectante de alto nivel, al finalizar el procedimiento.
– La duración óptima de este tratamiento es de 48-72 horas, ya que se debe usar en procesos agudos que se espera solucionar con esta técnica
– Se puede realizar de forma manual.
Diálisis peritoneal crónica: Puede realizarse en un centro de día hospitalario o en el domicilio.
Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC)
– Se utiliza con usuarios(as) no hospitalizados(as).
– La puede realizar el propio usuario(a)
– Consiste en infundir líquido de 3-5 veces al día (de acuerdo con indicción médica), y permanecerá en el interior de la cavidad peritoneal de 4 a 8 horas.
– Además, suele haber un pase nocturno de mayor duración que el resto. Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje, y la infusión y el drenado se realizan de forma manual, aprovechando la fuerza de la gravedad.
– Es más parecida a la función renal, ya que es un proceso continuo.
– El aumento de peso repentino con presencia de edema puede deberse a una acumulación excesiva de líquido en el cuerpo.
– El dializado, para ser efectivo, debe permanecer en el abdomen dos o más horas.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Peritonitis
Definición:
Es la introducción de una sustancia a través de un catéter o sonda vesical, con la finalidad de eliminar residuos, hematuria, piurias o aplicar un medicamento.
Objetivo:
– Instilar medicamentos o soluciones para irrigar la vejiga.
– Mantener la permeabilidad de la sonda vesical.
Niveles de atención.
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermeras
– Estudiantes.
Material y equipo:
– Equipo para cateterismo
– Sonda Foley de 3 vías.
– Suero fisiológico.
– Medicamento indicado por el médico.
– Guantes.
– Soporte portátil (gigante).
– Pinza.
– Sábana de tratamiento.
– Frasco para recoger muestra para urocultivo.
– Orden para examen de laboratorio
Actividades
– Revisar el expediente y verificar la indicación médica.
– Identificar e informar al usuario(a).
– Reunir el equipo y el material y trasladar a la unidad del usuario(a).
– Colocar en el soporte para sueros la solución fisiológica con el medicamento indicado.
– Realizar higiene de manos y colocarse guantes.
– Realizar aseo perineal y cateterismo vesical según procedimiento.
– Adaptar uno de los puertos de la sonda vesical a la conexión de suero con la solución o medicamento indicado y el otro puerto al sistema de drenaje vesical.
– Abrir la llave a goteo continuo según indicación médica.
– Permitir que la solución pase por gravedad a la vejiga.
– Observar que el goteo permanezca continuo.
– Observar y registrar las características del líquido drenado.
– Dejar al usuario(a) en posición cómoda y la unidad en orden.
– Retirar el equipo darle el cuidado respectivo.
– Retirarse los guantes y realizar higiene de manos.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos.
Observaciones:
– En caso de procedimiento fallido, se debe reportar de inmediato al médico.
– La técnica aséptica médica y quirúrgica está indicada para evitar las infecciones cruzadas.
Riesgo:
– Infecciones cruzadas por invasión microbiana al sistema urinario.