17.4 Nombre del procedimiento: Curación de quemaduras
Definición:
Es la remoción de tejidos y exudados de lesiones producidas en los tejidos blandos a causa de exposición a calor excesivo. El cuidado se aplica según el grado y el agente que originó la lesión.
Objetivos:
– Disminuir riesgo de infección.
– Valorar el tipo y grado de profundidad de la quemadura.
– Favorecer el proceso de epitelización.
– Evaluar la eficacia del tratamiento aplicado.
– Favorecer la autoestima
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería
– Asistente de pacientes.
Material y equipos:
Curación del usuario(a) sin sedación.
– Carro de curación.
– Bandeja estéril de acero inoxidable.
– Agua estéril.
– Campo estéril.
– Jabón liquido antieptico.
– Cuadros de gasas estériles.
– Vendas semielásticas.
– Tijera estéril.
– Tratamiento según indicación médica (analgésico, sulfadiacina de plata, apócitos hidrocoloides, gasa vaselinada).
– Equipo de curación.
– Sábanas estériles.
– Cinta adesiva tipo micropore.
– Guantes estériles.
– Cubrebocas.
– Botas.
– Bata estéril
– Anteojos protectores.
– Espátulas estériles
– Aceite mineral.
– Recipiente con solución desinfectante.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra
– Recipiente para descartar desechos
Curación de usuario(a) bajo sedación.
Equipar la sala de curación con:
– Equipo de venodisección.
– Equipo de ORL (otorrinolaringología).
– Hojas de bisturí.
– Jeringas, agujas, tubos para muestra de laboratorio, frotis y cultivo.
– Riñones estériles.
– Vendas elásticas.
– Equipo para debridación (cuchilla de Humby).
– Camilla desinfectada.
– Tabla de trasferencia de usuarios(as).
– Delantal estéril, gorro, cubrebocas, botas, anteojos.
– Ropa estéril para el usuario(a).
– Cinta adhesiva tipo micro poro.
– Tanque de Hubbarth.
– Solución desinfectante.
– Máquina de anestesia.
– Oxígeno y aire comprimido.
– Equipo para oxígeno terapia (cánula de Mayo, cánula nasal, tubo endotraqueal y mascarillas).
– Medicamentos de uso anestésico.
– Solución de cloruro de sodio.
Actividades
– Descripción del procedimiento sin sedación S Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario; informarle según su condición y solicitarle el consentimiento.
– Dar privacidad al usuario con biombos, cortinas o cerrando la puerta.
– Aplicar la analgesia indicada al usuario(a).
– Colocar al usuario(a) en la posición requerida para la curación.
– Lavarse las manos según procedimiento.
– Colocarse el equipo de protección personal.
– Colocarse los guantes.
– Realizar aseo personal al usuario(a).
– Cambiarse de guantes nuevamente.
– Humedecer los vendajes con agua estéril y retirarlos lentamente.
– Realizar la curación del área de piel quemada; seguir los pasos y principios de la curación de heridas.
– Aplicar sobre la piel lesionada el tratamiento específico indicado (sulfadiazina de plata, apósito hidrocoloide, gasa vaselinada, otros) con espátulas estériles.
– Cubrir la piel lesionada con gasa estéril y colocar vendaje. Rotular con la fecha, el turno y el nombre del funcionario que realizó la curación.
– Medir y registrar los signos vitales.
– Dejar al usuario(a) cómodo en su unidad y los dispositivos funcionando.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas.
Si el usuario(a) es curado bajo sedación
– Verificar que el usuario(a) se encuentre nada vía oral.
– Verificar que el área de la sala y el tanque de Hubbarth estén debidamente limpios.
– Trasladar al usuario(a) en camilla hasta el cuarto específico para curaciones y colocarlo en el tanque de Hubbarth.
– Lavarse las manos según procedimiento.
– Colocarse delantal, gorro, cubrebocas, anteojos protectores, botas y guantes estériles.
– Preparar el campo estéril (material, equipo quirúrgico necesario).
– Realizar aseo personal en caso de que se trate de un «Gran Quemado”.
– Monitorear constantes vitales.
– Verificar la permeabilidad de las vías endovenosas.
– Asistir al médico en la aplicación del tratamiento indicado y en la colocación del vendaje apropiado.
– Vestir al usuario(a) con ropa estéril.
– Trasladar al usuario(a) en camilla hasta su unidad.
– Dejar al usuario(a) cómodo en su unidad y con los dispositivos que requiera funcionando.
– Medir, registrar y valorar signos vitales.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas institucionales.
– Realizar la limpieza y desinfección del tanque Hubbarth, según normativa.
– Verificar que se realice la limpieza de piso.
Observaciones:
– La analgesia disminuye el dolor y la ansiedad y facilita la cooperación del usuario(a).
– El uso de barreras de protección previene la transmisión microbiana.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Dolor intenso, pasado el efecto de la sedación.
– Reacción anafiláctica a la sedación.
Definición:
Es la remoción de tejido necrótico o exudado en una zona determinada de la piel para ayudar al proceso de cicatrización de una lesión causada por inhibición del aporte sanguíneo local, como consecuencia de presión sostenida durante mucho tiempo.
Objetivos:
– Detener o controlar el proceso infeccioso.
– Disminuir el tamaño y la profundidad de la úlcera.
– Evitar inversiones costosas al usuario(a) y a la institución.
– Agilizar el proceso de cicatrización.
Niveles de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería con acompañamiento del docente asignado.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Manual de Ulceras por presión y Decúbito
– Equipo para curación.
– Tubo de ensayo y aplicadores.
– Equipo para debridación.
– Guantes estériles.
– Agua estéril
– Gasa estéril.
– Material debridante según indicación médica.
– Material para absorción y eliminación de exudados según indicación.
– Material para cicatrizar.
– Jabón líquido antiséptico.
– Gasa vaselinada.
– Crema de óxido zinc.
– Equipo de protección personal.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos.
Actividades:
– Revisar la indicación médica en el expediente de salud del usuario(a).
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a), informarle sobre el procedimiento y solicitarle el consentimiento.
– Dar privacidad al usuario(a) con biombos, cortinas o cerrando la puerta.
– Lavarse las manos según procedimiento. Colocarse el equipo de protección personal.
– Retirar vendajes de la zona afectada. Si están adheridos a la piel, mojar con agua estéril o solución fisiológica.
– Valorar y clasificar cuidadosamente la lesión en grados I, II, III, IV.
– Retirarse los guantes.
– Realizar higiene de manos y colocarse nuevamente los guantes.
– Obtener una muestra del exudado con los aplicadores. Depositarla en el tubo de ensayo. Seguir los pasos y principios de la obtención de muestras para frotis y cultivo.
– Curar minuciosamente la lesión. Seguir los pasos y principios del procedimiento de curación de heridas.
– Seleccionar el material debridante, para eliminar exudados o cicatrizante, según lo requiera la lesión.
– Colocar el material elegido sobre la lesión. Aplicar vendajes si es necesario.
– Informar al usuario(a) los cuidados que debe tener según el material aplicado.
– Rotular con los datos de identificación del usuario(a) la muestra obtenida y enviarla al laboratorio para el estudio de frotis y cultivo.
– Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo criterios de calidad establecidos y anotar la clasificación y las características de la úlcera.
Observaciones:
Materiales especiales para agilizar la cicatrización de las úlceras
- Películas transparentes.
- Apósitos hidrocoloides con capa extra absorbente.
- Apócitos hidrocoloides liofilizados. (Hidrofibra).
- Hidrogeles.
– La clasificación correcta del grado de estadio de la úlcera permite orientar el tratamiento a instaurar.
– La selección del material adecuado favorece el éxito del tratamiento.
Definiciones:
Apósitos hidrocoloides: son un film sintético que contiene partículas hidrofílicas como la Baraya, carboximetilcelulosa sódica, gelatina y pectina que, al contacto con la herida, absorben los exudados y los restos de necrosis, convirtiéndose en un gel coloidal, favoreciendo la revascularización y la formación de tejido de granulación y epitelización. Pueden permanecer en la herida de 3 a 7 días.
Alginatos de calcio: son mechas, cuerdas, láminas o parches elaborados con polisacáridos naturales que se encuentran en la pared celular y en los espacios intercelulares de las algas marinas, que se estabilizan con iones de calcio formándose la fibra de alginato; tienen alto efecto desbridante y capacidad de estimular la reepitelización de fibroblastos.
Apósitos supra absorbentes: pueden ser los siguientes:
Almohadilla formada de un poliuretano supe absorbente empapado de una solución Ringer; facilita la autolisis y el tejido de granulación.
Viscosa/poliéster: apósito impregnado de solución cloruro de sodio; estimula el desbridamiento y la limpieza de la herida.
Hidropolímeros: fibras hidrocelulares absorbentes encapsuladas en una película alveolar perforada.
Bactericidas: apósitos, láminas, parches que llevan incorporados a su tejido de red sin tejer, partículas o iones de carbón y plata.
(El debridamiento puede ser: quirúrgico, auto lítico, osmótico o enzimático)
Riesgos relacionados con el procedimiento.
– Dolor local severo.
Definición:
Es la acción que permite mantener la humedad en una zona de la piel afectada por úlceras varicosas.
Objetivo:
– Humedecer en forma continua la zona ulcerada para favorecer la cicatrización de la úlcera varicosa.
Niveles de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
Carro de tratamiento que contiene en su parte superior:
– Equipo de curación.
– Jabón líquido antiséptico
– Guantes.
– Agua estéril.
– Torundas de gasa estéril.
– Venda de gasa.
– Solución indicada para la irrigación.
– Conexión desechable para suero.
– Canasta de protección.
– Ahulado.
– Soporte para soluciones.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Equipo de protección personal.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos.
En la parte inferior del carro:
– Palangana de curación bolsa plástica.
– Sábana de tratamiento.
– Sábana grande.
– Riñón con solución desinfectante.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).
– Preparar la solución para irrigar según procedimiento de preparación de soluciones endovenosas)
– Preparar el resto del equipo y trasladar a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario, informarle y solicitarle el consentimiento.
– Colocar la solución para irrigar, en el soporte para soluciones.
– Dar privacidad al usuario(a), con biombos cortinas o cerrando la puerta.
– Ayudar al usuario(a) a colocarse en posición decúbito dorsal u otra según se requiera.
– Colocar el ahulado bajo la zona a tratar y cubrirla con la sábana doblada en cuatro partes.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Colocarse guantes limpios y retirar los apósitos si hay. Retirarse los guantes. Realizar higiene de manos y colocarse guantes estériles.
– Realizar curación en la región ulcerada según procedimiento.
– Colocar apósitos de gasa y vendaje a la zona ulcerada. Colocar y sujetar con los vendajes el extremo libre de la conexión (sin aguja) adaptada a la solución para irrigar.
– Retirar la sábana y colocar una limpia.
– Colocar al usuario(a) en posición Trendelemburg.
– Colocar el arco a la cama (ver Procedimiento cama de arco).
– Abrir la llave reguladora de goteo de la conexión de la solución para irrigar; remojar el vendaje y luego regular a goteo lento continuo.
– Reponer la solución para irrigar cuantas veces sea necesario.
– Cambiar de ropa de cama al usuario(a) cada vez que sea necesario para darle comodidad.
– Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones:
– La posición de Trendelemburg favorece el retorno venoso.
– La humedad de la ropa de cama produce incomodidad en el usuario(a) y favorece la transmisión microbiana.
Riesgos.
– Infección local de las lesiones por invasión microbiana.
Definición:
Es un tipo de vendaje compresivo que produce un satisfactorio apoyo hemodinámico y comodidad al usuario(a); carece de presión en reposo y su característica primordial es que contiene la hiperpresión venosa durante el ortostatismo.
Botta de Unna: Vendaje impregnado de una pasta, que es una mezcla de glicerina, gelatina, óxido, zinc y agua.
Objetivos:
– Reducir el edema para evitar estasis e hiperpresión en el miembro).
– Mejorar el retorno venoso.
– Favorecer el tejido de granulación.
– Proporcionar estabilidad al miembro afectado.
Niveles de atención.
– I, II y III
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiantes con supervisión.
Material y equipo:
– Camilla o silla especialmente adaptada.
– Mesa de Mayo o carro de curación.
– Azafate estéril.
– Equipo de curación.
– Cureta.
– Agua estéril.
– Guantes descartables.
– Guantes estériles.
– Torundas de gasa.
– Cuadros de gasa.
– Bandeja riñonera con solución desinfectante.
– 1 Botta de Unna.
– 1 Venda de Kling.
– 2 Vendas elásticas.
– Gasa vaselinada.
– Gel debridante, cicatrizante y regenerativo.
– Aceite mineral.
– Crema óxido de zinc.
– Crema de rosas más betametazona.
– Espátula estéril.
– Equipo de protección personal.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).
– Preparar el equipo; trasladarlo al sitio donde se atenderá al usuario(a) y colocarlo en la mesa de Mayo.
– Identificar al usuario(a), informarle sobre el procedimiento y solicitarle el consentimiento
– Dar privacidad al usuario con biombos, cortina o cerrando la puerta.
– Colocar al usuario(a) en posición de Trendelemburg (únicamente para medir el pulso distal); localizar y medir el pulso distal.
– Solicitar (o ayudarle) al usuario a colocarse en la camilla o silla especial para el tratamiento.
– Realizar higiene de manos y colocarse el equipo de protección personal.
– Descubrir el área a tratar. Retirar vendajes si los hay y descartar en el recipiente para desechos.
– Si el usuario(a) viene para cambio de Botta de Unna, aplicar aceite mineral para retirar las cremas colocadas en el procedimiento anterior.
– Quitarse los guantes. Realizar higiene de manos y colocarse guantes estériles.
– Realizar curación de la lesión del usuario(a) únicamente con agua. Utilizar jabón solo en caso de que esté muy infectada. Seguir los pasos y principios del procedimiento Curación de heridas.
– Debridar la herida con la cureta si es necesario. Descartar la cureta en la vasija riñonera con desinfectante.
– Aplicar con la espátula una película de crema de óxido de zinc, de los bordes de las úlceras hacia afuera, formando un círculo del tamaño que considere apropiado.
– Mezclar crema de rosas y betametazona y cubrir el resto de la piel en forma circular.
– Aplicar sobre la herida una película de gel debridante si la lesión es profunda), cicatrizante o regenerativo, según indicación, para otro tipo de lesiones.
– Cortar con la tijera estéril una porción de gasa vaselinada suficiente para cubrir la lesión y colocarla sobre ella.
– Colocar la Botta de Unna. Iniciar colocando el extremo de venda detrás del tobillo. Deslizar transversalmente hasta la base de los dedos. Continuar en forma circular hacia la rodilla dejando un traslape del 75% entre una vuelta y la siguiente. Terminar una o dos pulgadas bajo la rodilla. Alisar y acomodar el vendaje con las manos hasta no dejar arrugas.
– Colocar la venda de Kling sobre la Botta de Unna cubriéndola totalmente. Seguir los pasos anteriores.
– Colocar las vendas elásticas formando espiga. Seguir los pasos y principios del procedimiento de colocación de vendas elásticas en miembros inferiores. Cubrir totalmente el área de la Botta de Unna.
– Informar al usuario(a) los cuidados: quitarse la Botta si presenta ardor excesivo, cubrir con bolsa plástica la Botta de Unna durante el baño para evitar que se moje, retirarse el vendaje elástico para dormir y regresar en ocho días, o antes, para cambiarla si el exudado es abundante.
– Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observaciones:
– El pulso distal en posición de trendelemburg evidencia la presión ejercida en el área y descarta la insuficiencia arterial.
– Las vendas elásticas colocadas en forma ascendente sin arrugas previenen lesiones y favorece el retorno venoso.
– El vendaje elástico mejora la circulación.
Riesgos:
– Reacción alérgica local a los componentes de la bota de Unna.
– Falla en la técnica en la aplicación.