17.8 Nombre del procedimiento: Muestra para cultivo de secreción de heridas o úlceras.
Definición:
Consiste en obtener una muestra del exudado de la herida para estudio bacteriológico.
Objetivos:
– Obtener muestra de las secreciones de la herida o úlcera para orientar el tratamiento.
– Aportar datos complementarios para el diagnóstico.
Niveles de atención
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Estudiantes con supervisión.
Material y equipo:
Azafate que contenga:
– Equipo de curación.
– Tijera estéril.
– Tubo de ensayo con aplicadores.
– Guantes estériles.
– Agua estéril.
– Equipo de protección personal.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).
– Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a), informarle sobre el procedimiento y solicitarle el consentimiento.
– Dar privacidad al usuario con biombo, cortina o cerrando la puerta.
– Descubrir el área a tratar en el usuario(a).
– Realizar higiene de manos y colocarse el equipo de protección personal.
– Realizar curación.
– Obtener la muestra frotando el fondo de la herida, o las áreas que desee, pasando el aplicador en forma rotatoria desde el borde interno al externo. Si es posible, extraer tejido (cortar una muestra pequeña con la tijera si es necesario).
– Colocar la muestra en el tubo de ensayo.
– Curar la herida siguiendo los pasos y principios del procedimiento de curación de heridas.
– Rotular la muestra con los datos de identificación del usuario(a) y enviarla al laboratorio de inmediato.
– Dejar al usuario(a) cómodo y la unidad en orden.
– Realizar el cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Observación.
– Es necesario extremar las medidas de protección personal cuando se atienden heridas muy contaminadas.
Riesgos relacionados con el procedimiento
– Errores de identificación de la muestra.
– Contaminación.
Persona | Área de trabajo | Teléfono- e-mail |
Dra. Carmen Loaiza Madriz | ARSDT, Jefe Coordinación Nacional de Enfermería | 25390918 |
Dra. Alejandra Trejos Chacón | Educadora en Servicio. Hospital Dr. Maximiliano Peralta. | 83111572 atrejoshmp.sa.cr aletrejos2731 gmail.com amtrejosccss.sa.cr |
Dra. Sonia Román Zeledón | Subdirectora de Enfermería. Hospital Dr. Raúl Cervantes. | 25422172 Sromanzeccss.sa.cr |
Dra. Ileana Obando Hernández | Directora del programa de Formación de Auxiliares de Enfermería. CENDEISSS | 25193068 Iohernandezccss.sa.cr |
Instrumento para Clasificación de Pacientes (Perroca 2009.)4
Instrucciones
- Este instrumento para clasificación de pacientes está constituido por nueve áreas de cuidado: Planeamiento y coordinación del Proceso de cuidar, Investigación y Monitoreo, Cuidado corporal y eliminaciones, Cuidados de piel y mucosas, Nutrición e Hidratación, Locomoción y actividad, Terapéutica, Soporte emocional y educación en salud.
- Cada uno de los indicadores posee graduación de 1 a 4, aportando intensidad creciente de complejidad de cuidado, de forma que, el valor de 1 corresponde al menor nivel de complejidad asistencial y el valor de 4, al máximo nivel de complejidad asistencial.
- El paciente debe ser clasificado en todos los indicadores, en unos de los 4 niveles que mejor describa la situación en relación a la asistencia de enfermería. En una situación de duda entre dos niveles en cualquiera de las áreas de cuidado, considere siempre el nivel de mayor complejidad asistencial.
- La suma del valor obtenido (puntaje total), en cada una de las áreas de cuidados, y comparada con los intervalos de puntuación propuestos, conducen a la categoría de cuidado a que el paciente pertenece: cuidados mínimos, cuidados intermedios, cuidados semijntensivos y cuidados intensivos.
- Clasifique al paciente diariamente en el horario de mejor conveniencia para la unidad.
Puntaje | Interpretación |
De 24 a 43 | Muy baja Agencia de Autocuidado |
De 44 a 62 | Baja Agencia de Autocuidado |
De 63 a 81 | Regular Agencia de Autocuidado |
De 82 a 96 | Buena Agencia de Autocuidado. |
Esta escala tiene la versión original en inglés creada por los autores Isenberg, Evers y colaboradores en 1983 en Holanda y fue validada en su versión en español en Costa Rica por el proyecto denominado “Validación facial de la escala de apreciación de agencia de autocuidado (ASA) para Costa Rica, versión en español No 421-B2-330 responsable M.Sc Viriam Leiva Díaz. Universidad de Costa Rica.