2.3 Coordinación entre los distintos niveles asistenciales
En las fases iniciales de funcionamiento de un equipo de alud, no será posible poner en marcha desde el primer días todas y cada una de las funciones y actividades descritas. Es preciso evitar caer en este error, diseñando un organigrama de plazos y tipos de actividades a realizar, con la colaboración de todos los miembros que sea realista y evitando frustraciones si no pueden realizarse todas ellas.
Un ejemplo podría ser:
- De 0 a 5 meses: racionalizar la demanda, organizar inicialmente el equipo.
- De 5 a 12 meses: analizar la situación de salud, visita domiciliaria programada, docencia reglada, participación ciudadana, coordinar y reorganizar del equipo.
- 12 meses en adelante: diseñar programas de salud, garantías de calidad.
La coordinación de los distintos niveles asistenciales de APS, necesita el apoyo de un área muy importante en el centro de salud: admisión y atención al usuario (mantenimiento del sistema de citas, registros, reclamaciones).
Es el primer contacto con el centro y puede condicionar positiva o negativamente los resultados finales del proceso asistencial.
Es importante la figura de un coordinador del equipo de salud, aunque ha sido muy controvertido en España. Unos opinan que debe actuar como portavoz, ante la administración y tiene que tener las mínimas competencias y otros piensan que tiene que ser un verdadero director de equipo con amplias facultades de decisión en la planificación y gestión de recursos.
Las áreas hospitalarias se delimitarán con arreglo a criterios geográficos, demográficos de accesibilidad de la población y la eficiencia para la prestación de la asistencia especializada.
Como unidades funcionales pueden destacar:
- Consultas externas ubicadas en hospitales.
- Centros periféricos de Especialidades, dependientes de los Hospitales y que prestan asistencia especializada a la población en Consultas Externas.
- Centros de Salud y excepcionalmente en domicilio, a los casos especiales.
Los Hospitales se clasificarán:
- Hospitales Generales Básicos: ámbito de actuación el Área Hospitalaria donde se hallen adscritos.
- Hospitales Generales de Especialidades.
- Hospitales Generales, a los que podrán ser adscritos otros centros cuya función asistencial tenga por finalidad una atención que requiera media o larga estancia.
La Dirección de Enfermería de los hospitales se encarga de definir y desarrollar los objetivos de enfermería en el Hospital o Centro, tanto en programas, control asistencial, como en docencia e investigación.
La Junta de Enfermería se configura como órgano asesor de la Dirección de Enfermería, su composición variará según necesidad y características de los Servicios y Unidades integradas en la mencionada Dirección. El 50% de sus integrantes se elegirán por votación directa entre el personal de enfermería. La Junta de Enfermería asumirá las funciones siguientes: asesorar a la Dirección de Enfermería sobre la planificación y organización de los Servicios y Unidades de Enfermería y velar por la calidad asistencial.
La unidad de cuidados intensivos, está diseñada y equipada para cubrir las necesidades del paciente en situaciones de compromiso vital.
Está ubicado normalmente en un espacio circular con el puesto de observación de enfermería en el centro para poder ver los pacientes fácilmente. Los pacientes estarán separados en cubículos independientes o en una zona común separada por cortinas.
El instrumental de diagnóstico, debe estar colocado en un lugar accesible, para todos los componentes del equipo.
Los pacientes pueden llegar por tres vías principales: servicio de urgencia, traslado desde otro departamento o ingreso postoperatorio, tras una intervención quirúrgica.
Es preciso, con la información de los familiares, realizar una historia precisa y detallada.
El objetivo de enfermería es proporcionar cuidados permanentes vigilancia continuada a los pacientes en situaciones de compromiso vital, atendiendo a la necesidad fisiológica, psicológica y social del mismo, en cuanto a ser humano integral.
La dependencia en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) se relaciona con la mortalidad y con la necesidad de institucionalización de los pacientes y sobre todos de los pacientes geriátricos.
Con una valoración exhaustiva de la capacidad de los pacientes para poder llevar acabo las actividades que se realizan de forma normal y cotidiana, se identifica las áreas en las que el paciente necesita ayuda para poder realizarlas, y a veces con una buena motivación y ayuda inicial pueden volver a recuperarlas.
Esta valoración si se realiza en plan comunitario, nos permite ver las áreas más necesitadas de recursos sanitarios y sociales, y hacer posible una mejor organización y coordinación de los recursos sociales y sanitarios.
Podemos distinguir dos grandes áreas de evaluación las AVD Básicas y las AVD Instrumentales:
Estas miden los niveles más elementales de la función física. Es decir la capacidad de llevar a cabo las actividades que se realizar de forma habitual en nuestra vida diaria. AVD (Actividades de la vida diaria). Se valoran las capacidades que tenga la persona para poder realizar actividades sencillas como:
- Alimentación.
- Aseo.
- Movilización.
- Contención de esfínteres.
Para valorar la realización de estas actividades se utilizan escalas donde se observa el grado de dependencia o independencia que tenga para poder realizar estas actividades. Hay numerosas escalas pero la más utilizada es la escala de Katz.
Hay otra escala también muy utilizada que es la escala de Barthel, en esta se valoran las anteriores actividades y además la de caminar y la utilización de las escaleras.
La pérdida de estas funciones se produce de forma ordenada en sentido inverso a como se adquirió en la infancia. Es decir se pierde primero la capacidad de realizar las actividades que se aprenden en último lugar en la infancia. Su valoración es extremadamente importante en los ancianos para poder prestarle una atención integral, y basada en la perdida específica de algunas capacidades.
Son actividades más complejas, que suelen implicar un mayor grado de independencia. Su valoración es muy útil para detectar los primeros grados de deterioro funcional de una persona.
Existe una diferencia entre las AVD básicas y las instrumentales: En las básicas se realizará la actividad sin ayuda siempre que pueda hacerlo, sin embargo en las instrumentales, esto puede no ser cierto ya que la persona puede preferir que lo realicen otras personas porque le resulta más cómodo o lo puede dejar de hacer para llamar la atención.
En esta se mide la capacidad de las personas para realizar las siguientes actividades:
- Uso de transporte.
- Telefonear.
- Manejar dinero.
- Limpiar y organizar la casa.
- Ir de compras.
- Utilización correcta de la medicación.
La escala más utilizada es la de Philadelphia Geriatric Center y la de Lawton.
Todas estas escalas que se utilizan para la valoración de la independencia de las personas son objetivas. Son un medio rápido para acceder a una información importante dentro de la evaluación global del paciente.
Para utilizar las escalas correctamente, deben tenerse en cuenta algunos hechos:
- Deben elegirse las escalas más adecuadas al ámbito de trabajo y al tipo de enfermos que se van a ver.
- Sólo deben aplicarse escalas ya validadas en la literatura científica. Es preciso conocer si la escala es aplicable a personas del nivel cultural y socioeconómico del que nos ocupemos.
- Existen escalas para ser aplicada por el propio paciente, por un miembro de su familia o por distintos profesionales sanitarios.
- Independiente en la alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.
- Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.
- Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
- Dependiente en las seis funciones.
Otros Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas. Se considera que un paciente que se niega a realizar una función no hace esa función aunque se considere capaz.
Bañarse (con esponja, ducha o bañera)
- Independiente: necesita ayuda para lavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.
- Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo; necesita ayuda para salir o entrar en la bañera o no se lava solo.
Vestirse
- Independiente: coge la ropa de armarios y cajones, se pone la ropa, se pone adornos y abrigos; utiliza cremalleras; se excluye atarse los zapatos.
- Dependiente: no se viste solo o permanece vestido parcialmente.
Usar el retrete
- Independiente: accede al retrete, entra y sale en él; se arregla la ropa; se limpia los órganos excretores (pueden utilizar o no soportes mecánicos)
- Dependiente: usa el orinal o cuña o precisa ayuda para acceder y utilizar el retrete.
Movilidad
- Independiente: entra y sale de la cama, e sienta y levanta de la silla independientemente (puede usar o no soportes mecánicos)
- Dependiente: precisa ayuda para utilizar la cama y/o silla; no realiza uno o más desplazamientos.
Continencia
- Independiente: control completo de micción y defecación.
- Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total; control total o parcial mediante enemas, sondas, o el uso reglado de orinales y/o cuñas.auxiliar
Alimentación
- Independiente: lleva la comida del plato o su equivalente a la boca (se excluye de la evaluación el cortar la carne y la preparación de la comida, como untar mantequilla en pan).
- Dependiente: precisa ayuda para el acto de alimentarse véase arriba); no come en absoluto o nutrición parenteral.