2.4 Nombre del procedimiento: Aseo genital en hombres y mujeres
Definición:
Es el lavado de los genitales externos y la región perineal.
Objetivos:
– Prevenir irritaciones e infecciones en la zona perineal.
– Evitar infecciones, después de intervenciones quirúrgicas urogenitales.
– Fomentar hábitos de higiene.
– Proporcionar comodidad y bienestar.
Niveles de atención:
II y III.
Nivel de complejidad
Alta y media en hospitalización.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Asistente de Pacientes
– Estudiante de enfermería
– Estudiante de auxiliar.
– Familiar o cuidador
Material y equipo:
– Azafate
– Jabón neutro institucional.
– Agua estéril tibia
– Pinza de mota estéril
– Torundas de algodón
– Bidé
– Toallas sanitarias
– Sábana movible
– Bolsa para descartar.
– Riñón con solución desinfectante para descartar la pinza
– Cortinas o biombo
– Papel Kraff para cubrir el bidé.
Actividades.
– Identificar, informar y solicitar el consentimiento al usuario(a)
– Preparar el equipo y llevarlo al sitio designado para efectuar el procedimiento.
– Facilitar un ambiente de privacidad con biombos o cortinas, o cerrando la puerta.
– Deslizar la colcha hasta los pies y la sábana superior hasta las rodillas del usuario(a).
– Doblar la camisa o bata hasta la cintura y colocar la sábana para tratamiento debajo de los glúteos del usuario(a)
– Colocar el bidé al usuario(a) (a).
– Higiene de manos y colocar equipo de protección personal.
– Retirar y colocar hacia arriba las tapas de los recipientes con jabón líquido, clorhexidina al 2 %y agua estéril.
– Abrir el cobertor del azafate estéril, la pinza mota y las torundas de algodón según técnica.
– Pasar las torundas de algodón al azafate con la pinza mota.
Variación para el aseo perineal femenino
– Verter jabón líquido en el monte de Venus, los genitales y la cara anterior del muslo.
– Limpiar el monte de Venus con una torunda de algodón; hacer movimientos horizontales desde el monte de Venus hacia el ombligo.
– Descartar la torunda.
– Limpiar con otra torunda el labio mayor distal, desde el clítoris hacia el periné, con movimiento vertical en una sola dirección y luego descartar la torunda.
– Repetir el paso anterior, con el labio mayor proximal y los labios menores en la misma secuencia; utilizar una torunda cada vez y descartar.
– Deslizar otra torunda por el centro de la vulva con movimiento vertical y descartar.
– Lavar con otra torunda la región del muslo distal de adentro hacia fuera, con movimientos verticales haciendo énfasis en el pliegue inguinal y descartar.
– Realizar el mismo procedimiento con el muslo proximal.
– Verter agua tibia sobre el monte de Venus y los genitales.
– Repetir los pasos anteriores a fin de eliminar el jabón.
– Secar las zonas lavadas con las torundas de algodón en la misma forma y secuencia que en las acciones anteriores.
– Colocar pinza mota de manera que los anillos queden sobre el borde proximal del cubre paquete.
– Retirar el bidé y colocarlo con su cobertor en la parte inferior del carro.
– Colocar a la usuaria en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo), limpiar y secar la zona perianal, desde la hendidura bulbar hasta el ano.
– Incluir surco interglúteo
– Colocar al usuario(a) la toalla, el pañal desechable o cruzado (de tela) en caso necesario y retirar la sábana movible; dejar al usuario(a) cómodo y la unidad en orden.
– Dar cuidado posterior al equipo siguiendo las normas institucionales para la prevención, el control de infecciones intrahospitalarias y manejo de desechos sólidos hospitalarios.
– Mantener la higiene de manos según técnica.
– Registrar en la nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos, las observaciones necesarias en relación con este procedimiento.
Hacer el aseo genital en el hombre de la siguiente forma:
– Verter jabón líquido recomendado en el pubis, los genitales y la cara anterior del muslo incluyendo pliegue inguinal.
– Utilizar la pinza mota con torunda de algodón para esparcir el jabón en el pubis del ombligo a los genitales con movimientos horizontales. Descartar la torunda.
– Sujetar el pene con la mano no dominante y bajar el prepucio
– Lavar con otra torunda el meato urinario hasta el cuello del glande en forma circular sin devolverse y descartar la torunda.
– Utilizar nueva torunda para lavar el cuerpo del pene del cuello del glande hasta la raíz del mismo y descartar.
– Lavar el escroto en dos partes, distal y proximal; utilizar una torunda para cada uno y descartar.
– Lavar con nueva torunda la región del muslo distal, de adentro hacia fuera con movimiento vertical, haciendo énfasis en el pliegue inguinal y descartar.
– Realizar el mismo procedimiento con el muslo proximal.
– Verter agua tibia sobre los genitales y repetir los pasos anteriores a fin de eliminar el jabón.
– Secar zonas lavadas con las torundas de algodón en la misma secuencia.
– Colocar la pinza mota de manera que los anillos queden sobre el borde proximal del cubre paquete
– Retirar el bidé y cubrirlo con cobertor; colocarlo en la parte inferior del carro de procedimientos.
– Colocar al usuario(a) en posición Sims (decúbito lateral izquierdo), lavar y secar la zona anal, incluyendo el surco interglúteo.
– Colocar al usuario(a) toalla, pañal desechable o cruzado según sea el caso; retirar la sábana movible; dejarlo(a) en posición cómoda y la unidad en orden.
– Dar cuidado posterior al equipo siguiendo las normas institucionales para la prevención, control de infecciones intrahospitalarias y manejo de desechos sólidos hospitalarios
– Mantener la higiene de manos según técnica.
– Registrar en la nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos, las observaciones necesarias en relación con este procedimiento.
Principos:
– La información disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del usuario(a).
– El material completo y en orden permite la efectividad del procedimiento.
– La privacidad es derecho de todo ser humano, y ofrece seguridad al usuario(a).
– La colocación del bidé permite recoger la solución usada y evita el derrame de líquidos
– La higiene de manos y el uso del equipo protector disminuyen el riesgo de infección nosocomial.
– La preparación adecuada del material facilita la ejecución del procedimiento.
– El uso de la pinza de mota conserva la esterilidad del material.
– Los conocimientos de los entes anatómicos masculinos son indispensables para la realización del procedimiento.
– Aplicar los principios de asepsia evita infecciones al meato urinario.
– La limpieza siempre se hará del área más limpia a la más sucia y con un solo movimiento para evitar el desplazamiento de microorganismos de áreas sucias a áreas limpias o quirúrgicas.
– El secado minucioso evita la maceración de la piel.
– La comodidad y el aseo contribuyen al bienestar físico y mental del usuario(a).
– El higiene de manos es el método más eficaz para la protección del usuario(a) y del personal.
– Las anotaciones claras y cortas ayudan a la continuidad del tratamiento Observaciones
– En caso de usuarios menores de edad, realizar el procedimiento en presencia de un familiar o testigo, para evitar problemas legales.
– El equipo se adecúa según condición de salud del usuario(a), el escenario de atención (hogar, hospital) y situaciones especiales como cirugía gineco- obstétrica, urogenital, usuario(a) con sonda Foley o paraplejia.
Riesgos:
– Transmisión de infecciones por arrastre.
– Trauma.
Definición:
Es la acción de colocar y retirar el bidé al usuario(a) a fin de brindar comodidad y privacidad para realizar una necesidad fisiológica o algún otro procedimiento que el usuario requiera, tomando en cuenta su condición.
Objetivos:
– Asistir a al usuario(a) encamado, para que realice la eliminación vesical o intestinal.
Nivel de complejidad:
II y III
Clasificación:
Media.
Baja.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Auxiliar de Enfermería
– Asistente de pacientes
– Cuidador.
Equipo:
– Bidé
– Guantes limpios.
– Biombo o cortina
– Silla S Gradas
– Papel higiénico
– Papel Kraff
– Palangana
– Agua
– Jabón
– Paño.
– Ropa extra
– Soporte de ropa.
Actividades.
– Identificar y solicitar consentimiento al usuario (a).
– Trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Durante el procedimiento considerar un ambiente seguro y libre de riesgos mínimos (limpio, iluminado, ventilado que proporcione privacidad, equipado con los insumos y materiales necesarios).
– Asegurar el ambiente de privacidad al usuario (a).
– Colocarse los guantes.
– Colocar la palangana, el agua y jabón en la mesa de noche.
– Colocar el papel higiénico sobre la silla.
– Solicitar al usuario(a) que flexione las piernas y se apoye en los talones; colocar el bidé en la posición correcta y según comodidad de la persona.
– Retirar el bidé en la misma forma que lo colocó y valorar las características de las eliminaciones o evacuaciones.
– Colocar sobre el bidé el cobertor (Kraff) y descartar su contenido en el inodoro; lavar ligeramente los restos de eliminación que queden en el bidé
– Colocar el bidé en el área respectiva para su aseo terminal y descartar los guantes.
– Mantener la higiene de las manos.
– Proporcionar al usuario(a) palangana, agua, jabón y paño para que se lave las manos.
– Dejar cómodo al usuario(a).
– Hacer el registro en la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Principios:
– Una adecuada educación al usuario(a) sobre el uso correcto del bidé, le proporcionará comodidad y seguridad.
– Conocer el procedimiento evita pérdida de tiempo en su realización.
– Ofrecer privacidad al usuario(a) le ofrece comodidad y seguridad.
– Mantener los principios, observaciones y puntos claves de asepsia evita infecciones cruzadas
– Una secuencia lógica en los pasos del procedimiento ahorra tiempo y energía, tanto al personal como al usuario(a); además, al brindar comodidad al usuario(a) este podrá satisfacer sus necesidades fisiológicas.
– En caso de imposibilidad del usuario(a), la ayuda de una tercera persona le dará seguridad y comodidad.
– Retirar el bidé en el momento adecuado le ofrece al usuario(a) confort y comodidad.
– Utilizar cobertor para el bidé evita la diseminación de malos olores y partículas en el ambiente.
– Un adecuado higiene de manos remueve las bacterias o microorganismos.
– El higiene de manos del usuario(a) evita las infecciones cruzadas.
– Una unidad en orden le brinda comodidad y confort al usuario(a).
– Describir las características de las eliminaciones del usuario(a) ayuda a brindar un mejor tratamiento.
Observaciones:
– En caso de que el usuario(a) que tenga dispositivo de sonda vesical, gineco- obstétrica o cirugía urológica, realizar el aseo perineal con agua estéril (ejecutar esto diariamente o en caso necesario). De lo contrario, si no se presentan ninguno de los criterios anteriores, realizar aseo perineal y genital con agua potable.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Caída.
– Laceración de piel.
– Contaminación.
– Trauma.