2. DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS -1
Gasto cardíaco
Volumen de sangre expulsado por los ventrículos del corazón, igual a la cantidad de sangre eyectada en cada latido multiplicada por el número de latidos que tiene lugar durante el período utilizado para el cálculo (generalmente 1 minuto).
Heces
Desechos o excrementos procedentes del tracto gastrointestinal.
Hematemesis
Vómito de sangre que indica hemorragia del tramo gastrointestinal superior.
Hematocrito
Medida del volumen celular y eritrocítico global, expresado como porcentaje del volumen sanguíneo total.
Hematoma
Acumulación de sangre que está atrapada en los tejidos de la piel o de un órgano.
Hematuria
Presencia anormal de sangre en la orina.
Hemolisis
Rotura de glóbulos rojos y liberación de hemoglobina, que puede producirse por la administración de soluciones intravenosas isotónicas que causan hinchazón y estallido de eritrocitos.
Hemoptisis
Expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio.
Hemorroides
Dilatación e ingurgitación permanente de las venas de la mucosa rectal.
Hemosiderosis
Depósito anormal de hierro en diversos tejidos.
Hemostasia
Detención de una hemorragia por medios mecánicos o químicos o mediante el proceso de coagulación del organismo.
Hemotórax
Acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre las hojas visceral y parietal.
Hernia
Protrusión de un órgano a través de una abertura anormal en la pared muscular de la cavidad que lo contiene.
Higiene oral
Estado o práctica de mantenimiento de los tejidos y estructuras de la boca.
Higiene perineal
Procedimiento de lavado prescrito para las áreas genital y anal como parte del baño diario o después de diversas actuaciones obstétricas y ginecológicas.
Higiene vespertina
Cuidados higiénicos sistemáticos realizados antes de dormir.
Hipercalemia
Elevación de los niveles séricos de potasio.
Hipercapnia
Cantidad de dióxido de carbono en la sangre por encima del valor normal.
Hipercapnia
En medicina se llama hipercapnia al aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (CO2), medida en sangre arterial, por encima de 46 mmHg.
Hipercloremia
Elevación de los niveles séricos de cloruro. Hiperextensión Posición de extensión máxima de una articulación.
Hiperglucemia:
Elevación de los niveles séricos de glucosa.
Hiperhidratación o exceso de volumen de líquidos.
Exceso de agua en el líquido extra celular.
Hipermagnesemia
Elevación de los niveles séricos de magnesio.
Hipernatremia
Elevación de los niveles séricos de sodio.
Hipertermia
Situación en que la temperatura corporal sobrepasa el límite considerado normal.
Hiperventilación
Frecuencia respiratoria superior a la requerida para mantener niveles normales de dióxido de carbono en los tejidos corporales.
Hiperventilación alveolar
Aumento de la frecuencia respiratoria por encima del nivel requerido para mantener las concentraciones normales de dióxido de carbono en los tejidos orgánicos.
Hipotálamo
Parte del diencéfalo del cerebro que activa, controla e integra el sistema nervioso autónomo periférico, los procesos endocrinos y numerosas funciones del organismo, tales como la temperatura corporal, el sueño y el apetito.
Hipotensión
Descenso anormal de la tensión arterial o presión sanguínea, insuficiente para una irrigación y oxigenación normales de los tejidos.
Hipotermia
Disminución anormal de la temperatura corporal por debajo de 35 °C, generalmente debido a una exposición prolongada al frío.
Historia clínica
Registro escrito sobre el usuario(a); documentación legal.
Historia clínica de enfermería
Datos reunidos sobre el estado actual del usuario(a), sobre posibles cambios de forma de vida o de papel sociocultural, así como sobre las reacciones mentales y emocionales a la enfermedad.
Historia sanitaria
Datos subjetivos y objetivos sobre el estado de salud previo del usuario(a), obtenidos por la enfermera(o) durante la entrevista.
Identidad
Componente del auto concepto.
Imagen corporal
Concepto subjetivo de la persona sobre su aspecto físico.
Informe:
Transferencia de información de la enfermera(o) de un turno a la del siguiente. El informe también puede ser transmitido por uno de los miembros del equipo de enfermería a otro profesional de la asistencia sanitaria, por ejemplo, un médico o un terapeuta.
Inmovilidad
Incapacidad para moverse libremente, debido a un trastorno en virtud del cual el movimiento se ve impedido o limitado terapéuticamente.
Inspección
Método de exploración física por el que se examina visualmente de forma sistemática el aspecto, la estructura, la funcionalidad y el comportamiento del usuario(a).
Integumento
Piel y sus anexos.
Intervenciones
Actuaciones encaminadas a prevenir un daño al usuario(a) y a mejorar sus funciones mental, emocional, física o social.
Isquemia
Disminución del aporte de sangre a una parte del cuerpo, como el tejido cutáneo, o a un órgano, como el corazón.
Isquemia tisular
Zona en la que los tejidos reciben oxígeno e irrigación insuficientes.
Laceración
Herida por desgarro con bordes irregulares.
Lactación
Proceso y tiempo en el que la madre produce leche para el niño.
Lactancia
Etapa de la vida entre un mes y un año de edad.
Laxantes
Fármacos que actúan favoreciendo la evacuación.
Leucocitosis
Aumento anormal del número de leucocitos circulantes.
Leucoplasia
Placas blancas y gruesas observadas en la membrana de la mucosa oral.
Ligamentos
Bandas blancas, brillantes y flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones entre sí y que conectan varios huesos y cartílagos.
Linfocito
Tipo de leucocito que se desarrolla en la médula ósea; es responsable de la síntesis de anticuerpos y linfocitos T, que atacan a los antígenos.
Lípidos
Compuestos insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos.
Líquido intersticial
Líquido que ocupa el espacio existente entre la mayoría de las células del organismo y que constituye una parte importante del medio líquido.
Líquido intracelular
Líquido existente por dentro de la membrana celular.
Líquidos extracelulares
Porción de líquidos corporales integrada por el líquido intersticial y el plasma sanguíneo.
Maceración
Ablandamiento y resquebrajaduras de la piel por exposición prolongada a la humedad.
Maduración
Proceso por el que se alcanza un desarrollo y crecimiento completos y a lo largo del cual la capacidad biológica del individuo y las circunstancias ambientales pueden modificar las funciones y el aprendizaje.
Malnutrición
Cualquier trastorno nutritivo, como una dieta desequilibrada, deficiente o excesiva, o un deterioro de absorción, de asimilación o utilización del alimento.
Maniobra de Valsalva
Esfuerzo de espiración forzada en contra del obstáculo que opone una vía aérea cerrada, tal y como sucede cuando el sujeto contiene la respiración y tensa los músculos en un esfuerzo enérgico y coordinado para mover un objeto pesado o para cambiar de postura en la cama.
Marcha
Forma o estilo de caminar, que incluye el ritmo, la cadencia y la velocidad.
Masticar
Mascar o desgarrar la comida con los dientes al mismo tiempo que se mezcla con la saliva.
Mecánica corporal
Esfuerzos coordinados de los sistemas músculo esquelético y nervioso para mantener el equilibrio, la postura y el alineamiento orgánico adecuados.
Medidas preventivas de enfermería
Medidas de enfermería orientadas a prevenir la enfermedad y fomentar la salud, para no tener que recurrir a la asistencia sanitaria primaria, secundaria o terciaria.
Medidas universales de precaución
Conjunto de medidas recomendadas a los profesionales de la asistencia sanitaria para evitar la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del SIDA, agentes patógenos de origen sanguíneo, como la hepatitis y el VIH
Melena
Deposición anormal, viscosa y de color negro, que contiene sangre digerida; indicativa de hemorragia gastrointestinal.
Menarquía
Presentación de la primera menstruación en una mujer.
Metabolismo
El conjunto de todos los procesos químicos que se desarrollan en organismos vivos, dando lugar al crecimiento, la producción de energía. La eliminación de los productos de desecho y otras funciones relacionadas con el transporte sanguíneo de nutrientes después de la digestión.
Micción
Acto de salida o expulsión de la orina de forma voluntaria a través de la uretra.
Microorganismos
Seres microscópicos capaces de realizar procesos vivos, tales como las bacterias, los virus y los hongos.
Minerales
Elementos inorgánicos esenciales para el organismo debido a su papel como catalizadores de las reacciones bioquímicas.
Modelado
Técnica por la que una persona aprende una respuesta dada observando cómo la desarrolla otra persona.
Motivación
Impulso interno que hace que una persona realice una acción.
Movilidad
Capacidad de una persona para moverse libremente.
Músculos accesorios
Músculos de la caja torácica que participan en la respiración.
Músculos antagonistas
Músculos que trabajan de forma conjunta para ejecutar un movimiento en una articulación.
Músculos antigravitatorios
Músculos que participan en la estabilización de las articulaciones, oponiéndose al efecto de la gravedad sobre el cuerpo.
Músculos sinérgicos
Músculos que se contraen a la vez para realizar el mismo movimiento.
Necesidades fisiológicas
Requerimientos del ser humano para su supervivencia, entre los que se incluyen los referentes a oxígeno, líquido, nutrición, temperatura, eliminación y refugio.
Necrótico
Relativo a la muerte de un tejido como consecuencia de una enfermedad o lesión.
Negligencia
Acto de omisión o comisión que, por descuido, ocasiona una lesión a otra persona.
Neumotorax
Acumulación de aire o gas en el espacio pleural.
Nistagmo
Movimiento involuntario y rítmico de los ojos; las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas. Puede ser indicativo de enfermedad vestibular, neurológica o vascular.
Nutrición parenteral total (NPT)
Administración de una solución hipertónica compuesta por glucosa, proteínas, minerales y vitaminas a través de un catéter permanente colocado en la vena cava superior. Se utiliza en usuario(a) con coma prolongado o con mal absorción grave no controlada, quemaduras extensas, fístulas GI y otros trastornos en los que la alimentación por vía oral no proporciona suficientes nutrientes.
Nutrientes
Alimentos que contienen los elementos necesarios para las funciones del organismo, incluidos el agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales.
Obesidad
Aumento anormal de la proporción de células grasas, principalmente en las vísceras y en los tejidos subcutáneos.
Obtención de datos
Fase de la valoración del procedimiento de enfermería en la que se reúne toda la información subjetiva y objetiva pertinente sobre el usuario(a). La obtención de datos incluye la historia clínica de enfermería, la exploración física, los datos y pruebas de diagnóstico de laboratorio y la información proporcionada por los miembros del equipo sanitario, por los familiares y amistades del usuario(a).
Oftálmicos
Fármacos depositados en el ojo, en forma de gotas o pomadas oculares.
Olfativo
Relativo al sentido del olfato.
Orientación sexual
Preferencia erótica clara y persistente por una persona del mismo sexo o del sexo contrario.
Orientación temporal
Valor que el usuario(a) asigna a la rapidez, a la planificación del futuro y al establecimiento de citas, elementos importantes en la programación de la asistencia a largo plazo y de los tratamientos que el usuario(a) deberá seguir una vez dado de alta.
Orina residual
Volumen de orina que permanece en la vejiga después de una micción normal; normalmente la vejiga queda prácticamente vacía después de la micción.
Ortopnea
Situación anómala en la que el sujeto, para respirar cómodamente, tiene que estar sentado o de pie.
Osmolaridad
La concentración o presión osmótica de una solución expresada en osmoles o miliosmoles por kilo de agua.
Osmorreceptores
Receptores sensibles a la concentración líquida del plasma sanguíneo; regulan la secreción de hormona antidiurética.
Osmosis
Movimiento de un soluto puro a través de una membrana semipermeable desde una solución con una concentración de soluto menor hacia otra con una concentración de soluto mayor.
Osteoporosis por desuso
Disminución de la masa esquelética que acompaña habitualmente a la inmovilidad o a la parálisis.
Ostomía
Procedimiento quirúrgico que consiste en la realización de una abertura en la pared abdominal para permitir la salida del contenido intestinal desde el intestino (colostomía) o el contenido urinario desde la vejiga (urostomía).
Ototóxico
Que posee un efecto nocivo sobre el VIII nervio craneal (vestibulococlear) o sobre los órganos de la audición o el equilibrio.
Oxímetro:
Es un aparato médico que mide de manera indirecta la saturación de oxígeno de la sangre de un paciente, directamente a través de una muestra de sangre.
Usuario(a) ambulatorio
Usuario(a) no ingresado en el hospital que recibe tratamiento en una clínica o instalación asociada al hospital.
Paliativo
Relativo al tratamiento diseñado para aliviar o reducir la intensidad de los síntomas molestos, pero no para producir la curación.
Palidez
Baja intensidad de color o ausencia de color de la piel.