2. DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS -2
Palpación
Método de exploración física por el que el examinador aplica los dedos o las manos sobre el cuerpo del usuario(a) con el fin de percibir las partes situadas por debajo de la piel.
Palpitaciones
Saltos o aceleración del corazón asociados a emociones normales o a un trastorno cardíaco.
Parásito
Organismo que vive dentro o sobre otro organismo y que se nutre de él.
Paro cardíaco
Cese súbito del gasto cardíaco y de la circulación eficaz.
Patógenos
Microorganismos capaces de producir una enfermedad.
Percepción
Imagen mental o concepto que tiene una persona de los elementos de su entorno y en la que interviene la información obtenida a través de los sentidos.
Percusión
Método de exploración física que permite determinar la localización, el tamaño y la densidad de una región corporal a través del sonido obtenido al dar golpecitos cortos y rápidos con los dedos.
Percusión torácica
Acción de golpear la pared torácica con la mano ahuecada para facilitar la movilización y el drenaje de las secreciones pulmonares.
Pérdida de maduración
Pérdida, que suele ser un aspecto del propio yo, como resultado de los cambios normales del crecimiento y el desarrollo.
Pérdida insensible de agua
Pérdida de líquido corporal por evaporación, como sucede normalmente durante la respiración.
Peristalsis
Contracciones rítmicas del intestino que propulsan el contenido gástrico a lo largo del tracto gastrointestinal.
Pigmento
Material colorante orgánico, como la melanina, que confiere color a la piel.
Pirexia
Elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37° debido a una enfermedad. Sinónimo de fiebre.
Pirógeno
Sustancias que producen una elevación de la temperatura corporal, como las toxinas bacterianas.
Plan de asistencia de enfermería
Resumen escrito o esquema que incluye la identificación de los resultados esperados para la resolución del problema, así como las intervenciones concretas y las instrucciones de enfermería. El plan de asistencia, un documento legal que forma parte del registro escrito del usuario(a), documenta y garantiza el seguimiento del procedimiento de enfermería.
Plano frontal
Línea vertical que atraviesa el cuerpo de lado a lado y que lo divide en una parte anterior y otra posterior.
Plano sagital
Línea que atraviesa el cuerpo desde la parte anterior a la posterior, dividiéndolo en un lado derecho y otro izquierdo.
Plano transversal
Cualquiera de los planos que atraviesan el cuerpo perpendicularmente a los planos frontal y sagital, dividiéndolo en una parte craneal y otra caudal.
Portadores
Animales o personas que trasportan y transmiten los microorganismos causantes de enfermedades, pero que no desarrollan la enfermedad.
Prescripción
Instrucciones escritas sobre un determinado agente terapéutico, esto es, un medicamento, un fármaco.
Presión de pulso
Diferencia entre las presiones sistólica y diastólica, normalmente 30-40 mmHg.
Presión hidrostática
Presión causada por un líquido.
Procedimiento de enfermería
Método sistemático de resolución de problemas por el que el personal de Enfermería, personaliza la asistencia al usuario(a). El procedimiento tiene como fin el seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz.
Profesionalidad
Conducta o cualidades que caracterizan o distinguen a un profesional.
Promoción de la salud
Actividades dirigidas a mantener o mejorar la salud y bienestar del usuario (a).
Prueba de esfuerzo
Evaluación de la resistencia cardiopulmonar del usuario(a) en la actividad física. En la prueba suele realizarse un ECG y un estudio de la función respiratoria.
Prueba del guayaco
Prueba para la detección de sangre oculta en heces.
Pruebas de función pulmonar
Método para determinar la capacidad de los pulmones para intercambiar eficazmente oxígeno y dióxido de carbono.
Ptosis
Trastorno de uno o ambos párpados superiores caracterizado por el descenso del párpado como consecuencia de la debilidad del músculo elevador o de la parálisis del III par craneal.
Pulso apical
Latido cardíaco tomado con la campana o membrana del estetoscopio apoyada en la punta del corazón.
Pulso carotideo
Latido rítmico palpado sobre la arteria carótida.
Pulso cubital
Pulso de la arteria cubital, que se palpa a lo largo de la cara cubital del antebrazo.
Pulso femoral
Latido rítmico palpado sobre la arteria femoral.
Pulso humeral
Latido rítmico palpado sobre la arteria humeral.
Pulso pedio
Latido rítmico palpado sobre la arteria pedía.
Pulso poplíteo
Pulso de la arteria poplítea, que se palpa en la cara posterior de la rodilla en flexión, estando el usuario(a) en decúbito prono.
Pulso radial
Pulso de la arteria radial palpado en la muñeca sobre el radio. Este pulso es el que se toma con mayor frecuencia.
Pulso tibial posterior
Pulso de la arteria tibial posterior, que se palpa en la cara medial del tobillo, inmediatamente por detrás del maléolo interno.
Punción venosa
Técnica que consiste en la punción de una vena por vía transcutánea mediante un fiador rígido afilado (como una aguja en mariposa), una cánula (como un angiocatéter que contiene un catéter flexible de plástico) o una aguja fijada a una jeringuilla.
Registro
Forma escrita de comunicación que reúne de manera permanente información relacionada con el tratamiento de asistencia sanitaria.
Registro de referencia
Modelo de historia clínica en el que cada departamento o especialidad dispone de su propia sección.
Registros computadorizados
Sistema que contiene toda la información pertinente para la solicitud, prestación y documentación de asistencia sanitaria a un usuario(a) determinado.
Reposo en cama
Permanencia del usuario(a) en cama durante un período prescrito por razones terapéuticas.
Resistencia de las vías respiratorias
Es la diferencia de presión entre la boca, nariz y otras vías y los alvéolos.
Respiración abdomino-diafragmática
Respiración en la que, durante la inspiración, el abdomen se desplaza hacia adelante, mientras que el diafragma desciende.
Respiración con los labios fruncidos
Inspiración profunda seguida de una espiración prolongada a través de los labios fruncidos.
Respiración diafragmática
Tipo de respiración en la que el abdomen se distiende mientras el diafragma desciende durante la inspiración.
Respiración externa
Movimiento de aire entre el medio externo y los alvéolos pulmonares.
Respiración interna
Movimiento de oxígeno a nivel celular entre la hemoglobina y los tejidos.
Responsabilidad
Capacidad de responder de los propios actos.
Respuesta inflamatoria
Reacción localizada a un traumatismo, que evita la diseminación de la infección y favorece la curación de una herida.
Retención urinaria
Retención de orina en la vejiga; Trastorno causado con frecuencia por una pérdida temporal de la función muscular.
Retroalimentación
Proceso por el que la información de salida de un sistema vuelve al mismo.
Ritmo circadiano
Repetición de determinados fenómenos fisiológicos en un ciclo de 24 horas.
Ruidos anormales
Sonidos pulmonares anómalos percibidos durante la auscultación.
Ruidos de Korotkoff
Ruidos escuchados al tomar la presión arterial utilizando el esfigmomanómetro y el estetoscopio.
Salud
Estado dinámico en el que el sujeto se adapta a su medio interno y su medio externo, estableciéndose una situación de bienestar físico, emocional, intelectual, social y espiritual.
Salud espiritual
Conciencia y receptividad en relación con un sistema de creencias, un ser supremo o un dios; presencia trascendente en el interior de cada persona.
Salud familiar
Determinada por la eficacia de la estructura familiar, por los procedimientos que utiliza la familia para conseguir sus objetivos y por los recursos internos y externos.
Saturación de oxígeno
Cantidad de hemoglobina totalmente saturada con oxígeno, facilitada como cifra porcentual.
Segmentación
Contracción y relajación alternantes de la mucosa gastrointestinal.
Sibilancias
Ruidos pulmonares anormales con origen en un bronquio estrechado.
Sístole
Contracción del corazón que conduce la sangre hacia la aorta y las arterias pulmonares. El comienzo de la sístole coincide con el primer ruido cardíaco percibido por auscultación y con el latido de la punta, el cual es palpable.
Socialización
Proceso de desarrollo en una cultura determinada y de adquisición de las características de un grupo dado.
Solución
Mezcla de una o más sustancias disueltas en otra sustancia. Las moléculas de cada una de las sustancias se dispersan de forma homogénea y no experimentan cambios químicos. Las soluciones pueden ser líquidos, gases o sólidos.
Soplo
Sonido anormal o murmullo percibido al auscultar un órgano, una glándula o una arteria.
Soplos
Ruidos de soplido o de tránsito provocados por alteraciones del flujo sanguíneo a través del corazón o por anomalías en el cierre de las válvulas.
Sublingual
Vía de administración de medicamentos, en la que el fármaco se coloca bajo la lengua del usuario(a).
Sueño
Estado caracterizado por una conciencia reducida, una menor actividad de los músculos esqueléticos y un metabolismo deprimido.
Supinación
Posición de la mano con la palma hacia abajo.
Taquicardia
Frecuencia cardíaca regular y rápida que oscila entre 100 y 150 latidos por minuto.
Taquipnea
Frecuencia aumentada anormalmente de la respiración.
Taxonomía
Sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería en amplios grupos de patrones de respuesta humana.
Termorregulación
Control interno de la temperatura corporal.
Tinitus
Campanilleo escuchado en uno o ambos oídos.
Tolerancia
Punto a partir del cual una persona está dispuesta a aceptar un dolor de mayor intensidad o duración.
Tono muscular
Estado normal de tensión muscular en equilibrio.
Tos productiva
Expulsión súbita de aire de los pulmones, que elimina eficazmente el esputo del tracto respiratorio y colabora a la limpieza de las vías aéreas.
Valoración
Primera fase del cuidado de enfermería; las actividades que integran esta primera fase son la recogida de datos y su verificación, clasificación y documentación. El objetivo es reunir información para identificar el problema sanitario que se presenta.
Varices
Alteraciones de las venas caracterizadas por la inflamación y la irregularidad de la forma o el trayecto.
Vasoconstricción
Estrechamiento de la luz de cualquier vaso sanguíneo, especialmente de las arteriolas y las venas de los reservorios de sangre de la piel y las vísceras abdominales.
Vasodilatación
Aumento de diámetro de un vaso por inhibición de sus nervios vasoconstrictores o estímulo de los dilatadores.
Ventilación
Proceso respiratorio por el cual los gases entran y salen de los pulmones.
Vías aéreas respiratorias
Parte de las vías aéreas pulmonares en la que tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Vibración
Suave presión de agitación aplicada por las manos sobre la pared torácica solo durante la espiración.
Volumen sistólico
Cantidad de sangre expulsada por los ventrículos en cada contracción
- NVO: nada por vía oral
- CC/hrs: centímetros cúbicos por hora
- IM: intramuscular
- IV: intravenoso
- Sc: subcutáneo
- VO: vía oral
- Dx: diagnóstico
- SS: suspendido
- CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social
- m.: ante meridiano
- m.: post meridiano
- PRN: en caso necesario
- RX: rayos equis
- ARSDT: Área Regulación, Sistematización, Diagnóstico y Tratamiento.
- DDSS: Dirección Desarrollo Servicios de Salud.
- NA: No aplica
- EBAIS: Equipo básico de atención integral en salud
- OMS: Organización Mundial de la Salud
- ATAP: Asistente Técnico de Atención Primaria.
- DPSS: Dirección de Proyección Servicios de Salud
- ASADA: Acueducto rural
- A y A: Acueductos y alcantarillados
- ICE: Instituto Costarricense de electricidad
- ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia
- MT: Manual Técnico.
- GM: Gerencia Médica.
- ENF: Enfermería.