2. DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
Abducción
Movimiento de separación de un miembro respecto al cuerpo.
Abrasión
Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar una hemorragia localizada y posteriormente salida de líquido seroso.
Adaptación
Proceso a través del cual se producen cambios en cualquiera de las dimensiones de la persona como respuesta al estrés.
Aducción
Movimiento de aproximación de un miembro respecto al cuerpo.
Adulto de mediana edad
Etapa de transición entre el adulto joven y el adulto mayor
Adulto joven
Etapa de la vida entre los 22 años y el adulto de mediana edad.
Adulto mayor
Etapa de la vida más allá de la mediana edad.
Afebril
Sin fiebre.
Aflicción
Respuesta a una pérdida por fallecimiento; experiencia subjetiva de quien pierde una persona con la que mantenía una relación significativa.
Agentes
Elementos del modelo de salud y enfermedad agente-huésped-medio ambiente; factores biológicos, químicos, físicos o mecánicos o psicosociales cuya presencia o ausencia puede conducir a enfermedad
Agresión
Amenaza ilegal o daño a otra persona.
Aislamiento
Separación de un usuario(a) de otros usuarios(as) para evitar la diseminación de la infección o para protegerle de factores ambientales irritantes.
Amplitud de movimiento
Rango de movilidad de una articulación, desde la extensión máxima a la flexión extrema, medida que se expresa en grados de círculo.
Anorexia
Falta o pérdida de apetito que da lugar a incapacidad para ingerir alimentos.
Antropometría
Medición de diferentes partes del cuerpo con el fin de determinar el estado de nutrición, el nivel calórico, el desarrollo muscular, el crecimiento cerebral y otros parámetros.
Apnea
Cese del flujo de aire a través de la nariz y la boca.
Articulaciones
Conexiones entre huesos, clasificadas con arreglo a su estructura y grado de movilidad.
Asepsia
Ausencia de gérmenes o microorganismos.
Asepsia médica
Procedimientos utilizados para reducir el número de microorganismos y prevenir su diseminación.
Asepsia quirúrgica
Procedimientos utilizados para eliminar todos los microorganismos de un área. También denominada técnica estéril.
Atelectasia
Colapso de los alvéolos, que impide el intercambio respiratorio normal de oxígeno y dióxido de carbono.
Auscultación Método de exploración física, consistente en escuchar los sonidos producidos por el cuerpo, generalmente con un estetoscopio.
Auto-concepto
Integración dinámica y compleja, por parte del sujeto, de sentimientos, actitudes y percepciones conscientes e inconscientes sobre su propia identidad, su estado físico, su valía y sus funciones; forma en la que una persona se percibe y define a sí misma
Autonomía
Capacidad o tendencia a funcionar de forma independiente.
Bienestar
Estado dinámico de salud en el que un sujeto evoluciona hacia un nivel más alto de funcionamiento, alcanzando un equilibrio óptimo entre el medio interno y externo.
Bolo
Masa redondeada de alimento masticado y listo para ser deglutido.
Bradicardia
Caída de la frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales (60 latidos por minuto).
Bradipnea
Ritmo respiratorio anormalmente lento (12 respiraciones por minuto).
Caloría
Cantidad de calor requerida para elevar 1°C la temperatura de 1 lit. de agua a presión atmosférica; una kilocaloría o caloría grande, utilizada para representar los valores de energía de la comida, es mil veces mayor que una caloría pequeña, unidad utilizada en medicina para describir el intercambio de energía en el cuerpo.
Capa subcutánea
Capa continua de tejido conjuntivo que cubre toda la superficie corporal, entre la piel y la fascina profunda.
Características definitorias
Signos o síntomas relacionados o grupos de datos que apoyan el diagnóstico de enfermería.
Cianosis
Coloración azulada de la piel y de las membranas mucosas debida a un exceso de hemoglobina reducida en la sangre o a un defecto estructural de la molécula de hemoglobina.
Datos objetivos
Información que puede ser observada por otros; no se ve condicionada por sentimientos, sensaciones o prejuicios.
Datos subjetivo
Información reunida a partir de las manifestaciones del usuario(a); los sentimientos y percepciones del usuario(a). Información que solo se puede verificar por inferencia.
Defecación
Paso de las heces desde el aparato digestivo al exterior a través del recto.
Dermis
Capa vascular y sensible de la piel situada justo por debajo de la epidermis; está formada por tejidos conjuntivos fibrosos colágenos y elásticos que confieren a la dermis resistencia y elasticidad.
Desarrollo
Aspectos cualitativos u observables de los cambios progresivos que experimenta un individuo para poder adaptarse al entorno.
Diagnóstico de Enfermería
Informe sobre un problema de salud real o potencial que la enfermera(o) puede tratar legalmente y de forma independiente. Segunda fase del procedimiento de enfermería, durante la cual se determinan las respuestas anómalas del usuario(a), actuales o potenciales, a una enfermedad o a un estado.
Diástole
Período de tiempo comprendido entre las contracciones de las aurículas o los ventrículos, durante el cual la sangre entra en las cámaras relajadas.
Diplopía
Visión doble causada por una anomalía de los músculos extra oculares o de los nervios correspondientes.
Distancia personal
Espacio entre el usuario(a) y el asistente sanitario; unos 7 cm o menos.
Distancia social
Distancia mantenida por una persona dentro de un grupo cuando entabla comunicación con otra. En general, suele considerarse que la distancia social es de 1 a 4 m.
Documentación
Anotación escrita en la historia clínica del usuario(a) de toda la información pertinente sobre este. Tales anotaciones confirman los problemas y la asistencia del usuario(a) y tienen valor de registro legal.
Dolor
Sensación subjetiva y molesta causada por la estimulación nociva de las terminaciones nerviosas sensoriales.
Edema
Acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales de los tejidos.
Ejecución
Iniciación y finalización de las actuaciones de enfermería necesarias para ayudar al usuario(a) conseguir sus objetivos de salud.
Electrocardiograma
Registro gráfico de la actividad eléctrica del miocardio.
Electrolito
Elemento o compuesto que, al disolverlo en agua u otro disolvente, se disocia en iones, pudiendo conducir la corriente eléctrica.
Empatia
Comprensión y aceptación de los sentimientos de una persona y capacidad de sentir el mundo privado de esta.
Encías
Mucosa -gingival- de la boca, con tejido fibroso de apoyo que cubre las coronas de los dientes no brotados y circunda el cuello de las piezas ya irrumpidas.
Endorfinas
Neurolépticos de origen natural formados por aminoácidos y secretados en el sistema nervioso central para reducir el dolor.
Endoscopio
Instrumento utilizado para visualizar el interior de órganos y cavidades corporales.
Enfermedad
Proceso anormal en el que algún aspecto del funcionamiento de la persona se encuentra disminuido o debilitado en comparación con su estado previo.
Enfermedad aguda
Proceso caracterizado por síntomas de duración relativamente corta, generalmente graves y que afectan al usuario(a) en todos los aspectos vitales.
Enfermedad crónica
Proceso que persiste durante largo tiempo y afecta la vida emocional, social, intelectual y espiritual del usuario(a).
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad del parénquima cerebral que causa un gradual y progresivo deterioro de las funciones cognitivas.
Enfermedad transmisible
Toda enfermedad que pueda transmitirse de una persona o animal a otro por contacto directo o indirecto, o a través de vectores
Entrevista
Conversación organizada y sistemática que se mantiene con el usuario(a) para obtener información subjetiva en relación a su estado de salud.
Enuresis
Micción involuntaria; incontinencia.
Enuresis nocturna
Incontinencia de orina durante la noche.
Epidermis
Estrato más externo de la piel formado por varias capas finas de piel en diferentes estadios de maduración; recubre y protege los tejidos subyacentes de la pérdida de agua, de lesiones mecánicas o químicas y de la penetración de microorganismos patógenos.
Equimosis
Cambio de coloración de la piel o cardenal producido por la extravasación de sangre al tejido subcutáneo como consecuencia de un traumatismo de los vasos subyacentes.
Escala de Apgar
Sistema de evaluación que clasifica el estado fisiológico del recién nacido, 1 a 5 minutos tras el nacimiento.
Escalofrío
Proceso utilizado por el organismo para elevar la temperatura corporal.
Escara
Costra seca que resulta de la escoriación de la piel.
Esfiqmomanómetro
Dispositivo para medir la presión arterial, que consiste en un manguito para brazo o pierna con una cámara hinchable, un tubo y una pera para bombear aire en la cámara y un manómetro que indica la cantidad de presión de aire ejercida sobre la arteria.
Espiritual
De naturaleza religiosa o sagrada.
Espiritualidad
Dimensión espiritual de una persona, que contempla la relación con la humanidad, la naturaleza y un ser supremo.
Estado de atención
Cualidad de percepción como filtro de estímulos relevantes para dar prioridad por medio de la concentración para procesar información de forma más profunda en la conciencia.
Estimulación cutánea
Estimulación de la piel de una persona para evitar o reducir la percepción de dolor. El masaje, el baño caliente, la aplicación de linimento, las terapias por calor y frío y la electro estimulación nerviosa transcutánea son algunas técnicas utilizadas para reducir la percepción del dolor.
Estrabismo
Trastorno ocular caracterizado por la desviación de la mirada de uno o ambos ojos.
Estrato córneo
Capa más externa de la piel, de naturaleza córnea y compuesta por células muertas que se transforman en queratina y se desprenden continuamente.
Estrés
Tensión fisiológica o psicológica que amenaza la homeostasis o el equilibrio psicológico del sujeto.
Estructura familiar
Conjunto de miembros de la familia en el momento actual y patrón de sus relaciones (organización).
Eupnea
Respiraciones normales, sin esfuerzo, tranquilas y rítmicas.
Evaluación
Determinación del grado en el que se han alcanzado los objetivos establecidos en relación a un usuario(a).
Exploración física
Valoración del cuerpo de un usuario(a) mediante las técnicas de inspección, auscultación, palpación y percusión, con el fin de llegar a determinar anomalías físicas.
Extensión
Movimiento que aumenta el ángulo entre dos huesos articulados en ciertas articulaciones.
Exudado
Líquido, células u otras sustancias que son liberadas a partir de células o vasos sanguíneos a través de pequeños poros o aberturas de las membranas celulares.
Factor de riesgo:
Toda variable interna o externa que hace que una persona o grupo de personas sea más vulnerable a la enfermedad o a un episodio morboso.
Factores ambientales
Características del entorno físico o social de una persona que pueden aumentar o disminuir la propensión a una enfermedad.
Familia
Grupo de sujetos interrelacionados que constituye la unidad básica de la sociedad.
Familia como contexto
Perspectiva de enfermería en la que el objetivo principal de los cuidados radica en un sujeto dentro de la familia.
Familia como entorno
Procedimiento de enfermería cuyo objeto es el usuario(a) como individuo y que considera a la familia como el entorno en el que el usuario(a) lucha por su salud.
Fanera: (Del griego phaneros, aparente). Término genérico con el cual se designan a veces las producciones epidérmicas aparentes, tales como pelos, uñas, callosidades, etc.
Febril:
Referido o caracterizado por una temperatura corporal elevada.
Fiebre
Elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal forma que la temperatura corporal queda regulada a un nivel más alto.
Fístula
Comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal o entre dos órganos internos.
Fisuras
Hendiduras o surcos en la superficie de un órgano, que a menudo determinan la división del órgano en partes.
Flato
Gases intestinales.
Flatulencia
Trastorno caracterizado por la acumulación de gas en la luz intestinal.
Flebitis
Inflamación de una vena.
Flexión
Movimiento de algunas articulaciones que disminuye el ángulo entre huesos articulados.
Fotofobia
Sensibilidad anormal de los ojos a la luz.
Fractura
Rotura de un hueso ocasionada por la aplicación de una fuerza violenta sobre el cuerpo; interrupción de la continuidad del tejido óseo.
Frémito táctil
Vibración temblorosa de la pared torácica durante la respiración, palpable en la exploración física.
Frémito vocal
Vibración de la pared torácica al hablar o cantar, que permite escuchar la voz de la persona cuando el explorador ausculta el pecho con el estetoscopio.
Galope ventricular
Sonido cardíaco de tono bajo, añadido anormalmente (S4), auscultable en el comienzo de la diástole.