3.2 Nombre del procedimiento: Colocación y retiro de la bata estéril

3.2 Nombre del procedimiento: Colocación y retiro de la bata estéril

Definición:

Es la utilización de una bata estéril como barrera entre el funcionario de salud y un campo estéril durante un procedimiento invasivo o no que se realice al usuario(a).

Objetivo:

– Evitar la trasmisión de microorganismos por contacto directo entre el usuario(a) y el personal de salud durante la realización del procedimiento.

Niveles de atención:

I, II y III nivel.

Nivel de complejidad:

– Alta, medio.

Recurso humano:

– Enfermera(o).

– Auxiliar de enfermería.

– Estudiante de enfermería.

– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.

Material y equipo:

– Azafate estéril.

– Bata estéril.

Actividades

– Mantener la higiene de las manos según técnica.

– Elegir una superficie plana, preferiblemente un carro de procedimientos; colocar el azafate estéril; abrir el cobertor; colocar el paquete de ropa que contiene la bata y abrir el cobertor. Utilizar la técnica para abrir paquetes.

– Sujetar la bata por la parte interior del cuello y sacarla totalmente del paquete. Evitar que la bata entre en contacto con otras superficies.

– Introducir ambas manos en la parte superior interna de la bata; sujetar las costuras de las mangas y deslizar simultáneamente ambos brazos en las mangas hasta llegar al puño.

– Mantener los brazos en alto y separados del cuerpo.

– Solicitar ayuda para jalar la bata sobre los hombros, tocando solamente la parte interna del cuello; atar las cintas desde el cuello a la cintura.

Retiro de la bata

– Retirar los guantes y solicitar que le desaten las cintas de la bata.

– Sujetar, con los dedos índice y medio de la mano dominante, el puño de la manga contraria; jalar sin sacar completamente el brazo, dejando que la mano quede protegida por el puño de la bata.

– Sujetar con la mano protegida, el puño de la otra manga; jalar; sacar completamente el brazo y sujetar el cuello de la bata por la parte interna.

– Sacar la mano protegida, doblar la bata con la parte externa hacia adentro y descartarla en la canasta para ropa sucia.

– La técnica para abrir paquetes consiste en sujetar con los dedos pulgar e índice el extremo expuesto del cobertor; jalar hacia el lado distal, luego los laterales y por último al lado proximal.

– La esterilidad se pierde al contacto con áreas que no lo están.

– La bata se considera estéril por el frente, no así la espalda.

– El contacto con la bata expone a infecciones cruzadas.

– Evita la diseminación de infecciones

Riesgos relacionados con el procedimiento.

– Infecciones cruzadas

3.2 Nombre del procedimiento: Colocación y retiro de la bata estéril

3.3 Nombre del procedimiento: Colocación de guantes

Definición:

Medida de barrera de protección, que ayuda a prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias disminuyendo la transmisión de microorganismos de las manos del personal al usuario(a) y viceversa, durante los procedimientos invasivos, no invasivos y de rutina.

Objetivos:

– Prevenir las infecciones cruzadas.

– Establecer un mecanismo que permita mantener la esterilidad en los procedimientos invasivos.

Nivel de atención I, II y III.

Nivel de complejidad Alto, medio, bajo.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliares de enfermería.

– Estudiantes de enfermería.

– Estudiantes del curso de auxiliares de Enfermeria.

– Asistentes de pacientes (solo para actividades según la tarea delegada por la enfermera).

– Otros miembros del equipo de salud.

Material y equipo:

– Guantes (considerar tamaño)

– Agua

– Jabón

– Lavamanos

– Servilleta

Actividades

Método abierto:

– Higiene de las manos.

– Colocar el empaque que contiene los guantes sobre una superficie plana y limpia.

– Verificar la integridad del paquete

– Abrir con técnica la envoltura externa de los guantes y ampliar con ella el área estéril.

– Abrir con técnica la cubierta interna para dejar visibles los guantes.

– Sujetar con el dedo pulgar e índice de la mano dominante la parte interna del puño del guante contrario y deslizar los dedos de la mano no dominante dentro de los dedos del guante.

– Introducir los dedos de la mano enguantada bajo el doblez del puño del otro guante y deslizar los dedos de la mano dominante dentro de los dedos del guante.

– Ajustar los guantes a los dedos.

Método cerrado:

– Desdoblar el puño del guante sobre el puño de la bata.

Principios:

– La correcta colocación de guantes elimina el riesgo de contaminarlos.

– El uso de guantes estériles previene infecciones cruzadas y garantiza seguridad al usuario.

– Los fluidos del usuario(a) pueden causar infecciones en la piel del personal de salud y viceversa. Prevenir el contacto con el uso de guantes.

– El uso de guantes facilita el desempeño en el procedimiento y elimina riesgos de contaminación.

Observaciones:

– Utilizar guantes en la exposición a líquidos corporales.

– Para actividades de rutina se utilizan guantes no estériles y los estériles para procedimientos asépticos.

– No utilizar los mismos guantes con diferentes usuarios(as).

– Cambiar de guantes si se pasa de un sitio anatómico contaminado a uno limpio; por ejemplo, del área perineal a la cara.

– Al retirarlos, evitar contaminar las manos y las superficies cercanas.

– Desecharlos en bolsa de basura para desechos biopeligrosos.

– Mantener la higiene de manos con solución a base de alcohol inmediatamente después de retirar los guantes y en el mismo sitio (por ejemplo en la habitación del usuario(a)).

– Evitar tocar con las manos enguantadas los equipos destinados al cuidado del usuario(a) (ventiladores, bombas de infusión, monitores) o computadores y teclado.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Contaminación por ruptura del guante inadvertida.

– Infecciones cruzadas

3.4 Nombre del procedimiento: Limpieza y desinfección de la unidad del usuario(a)

Definición:

Es la utilización de productos de limpieza para descontaminar el equipo hospitalario utilizado en la atención del usuario(a) antes de asignársele a otro.

Objetivos:

Prevenir el riesgo de infecciones cruzadas mediante la limpieza y desinfección de la unidad del usuario(a) (cama, camilla, cuna, mesa de noche, mesa puente, silla y grada, monitores, bombas de infusión y otros).

Nivel de complejidad.

I, II y III.

Clasificación:

Baja.

Recursos humanos:

Asistente de pacientes debidamente capacitado.

Equipo de material:

Carro de procedimientos o azafate conteniendo:

Galón (es) conteniendo cada uno:

Detergente a base de compuestos de amonio cuaternario Agua.

Desinfectante.

– Un cepillo e hisopos.

– Tela absorbente.

– Soporte para ropa sucia.

– Bolsa roja para descartar.

– Equipo de protección.

Actividades

– Preparar el equipo completo y trasladarlo a la unidad.

– Colocar el equipo de protección (gorro, bata de puño, anteojos protectores, guantes, cubre bocas, gorro).

– Inspeccionar cada uno de los equipos que integran la unidad del usuario(a) para verificar que se encuentre en condiciones de uso; cambiar el colchón si es necesario y retirar el equipo dañado e informar al encargado para el trámite de reparación.

– Retirar todos los objetos que se encuentran en la mesa de noche y descartarlos, clasificados según normas de manejo de desechos sólidos hospitalarios.

– Colocar el soporte para ropa sucia a los pies de la cama.

– Desvestir la almohada y depositar la funda en el soporte para ropa sucia; colocar la almohada verticalmente sobre la silla; iniciar el procedimiento.

– Limpiar la almohada por ambas caras con retazos de tela humedecido con solución jabonosa, agua y luego con solución desinfectante y dejar secar. Continuar con el respaldar de la cama.

– Doblar la parte superior del colchón sobre la parte inferior; con el retazo de ropa aplicar jabón a esa mitad del colchón; además, utilizar el hisopo para limpiar la malla y los resortes. Con otro retazo aplicar agua hasta retirar el jabón y con otro retazo de ropa aplicar el desinfectante.

– Desdoblar el colchón y luego doblar la parte inferior sobre la parte superior; limpiar aplicando el mismo procedimiento anterior. Desdoblar y limpiar la superficie superior del colchón.

– Posicionar la cama en forma horizontal; levantar el colchón por el centro formando la figura de una herradura, debajo; colocar la almohada y permitir que se ventile al menos 15 minutos, dejando que el desinfectante actué antes de vestir la cama con el método cerrado. La limpieza de las superficies planas se realiza de derecha a izquierda sin devolverse, de último se limpian los bordes, los marcos y las patas de la parte superior a la inferior

– Limpiar con la técnica para superficies planas la mesa puente y la mesa de noche.

– Limpiar con la misma técnica otro equipo utilizado como: silla, almohada, soporte portátil para soluciones. Las bombas de infusión y monitores de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

– Retirar el equipo de protección.

– Realizar el cuidado posterior al equipo.

– Realizar higiene de manos.

Principio:

– La integración del equipo completo ahorra tiempo y energía.

– Todo material que ha estado en contacto con el usuario (a) o en la unidad, se considera contaminado

– La materia orgánica favorece el crecimiento de microorganismos.

– El jabón y el agua facilitan la eliminación de los microorganismos. El desinfectante es un agente químico que destruye los microorganismos patógenos, a excepción de las esporas.

– En la técnica aséptica la limpieza de las áreas se hace siempre de la zona limpia a la sucia. La fricción ayuda a la remoción de los microorganismos

– El tiempo de ventilación permite que el desinfectante actúe.

– La limpieza de la unidad previene infecciones nosocomiales.

– Aplicar el principio en la desinfección, de lo más limpio a lo más contaminado.

Observaciones:

– Es indispensable el lavado minucioso de manos antes y después de realizar un procedimiento.

– Cada área de atención debe contar con su manual de manejo y desinfección de las camas eléctricas.

– El auxiliar de enfermería participa en el procedimiento según delegación del enfermero (a).

– La desinfección en áreas de aislamiento se debe coordinar con servicios generales para la desinfección de las paredes y el piso. Tener cuidado con la salida y entrada de material y equipo, conservando los principios de asepsia.

Riesgos:

– Accidentes laborales.

– Infecciones cruzadas

3.5 Nombre del procedimiento: Limpieza terminal de la incubadora

Definición:

Es el procedimiento mediante el cual se realiza el lavado de cada una de las partes de la incubadora con posterior desinfección, utilizando un agente bactericida (sustancia química capaz de destruir bacteria y esporas).

La incubadora es una cámara en la cual se mantiene una temperatura constante, por medio de termostatos, de manera que pueda regularse el grado de humedad y de calor, por lo cual se utiliza en la protección de los recién nacidos prematuros o con alteraciones de salud.

Objetivos:

Disminuir e inhibir el crecimiento de la flora bacteriana existente, a través de la eliminación de residuos de secreciones, sangre, fórmulas lácteas y soluciones que pueden representar un medio de transmisión de infecciones al neonato.

– Dar comodidad al recién nacido.

– Mantener el orden y limpieza de la unidad del niño.

Nivel de atención:

II y III

Nivel de complejidad:

Media y baja

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliares de enfermería.

– Asistentes de paciente

– Asistentes de usuario(a).

Material y equipo:

– Área de lavado de incubadoras

– Galones que contienen:

– Jabón líquido a base de amonio cuaternario

– Agua

– desinfectante

– Retazos de ropa de lavandería.

– Jabón antiséptico.

Actividados

– Apagar y desconectar la incubadora.

– Trasladar la incubadora al área de lavado.

– Retirar cintas adhesivas o cualquier cosa que esté pegada en la incubadora.

Desarmar la incubadora:

– Retirar las conexiones eléctricas y sensores de temperatura.

– Abrir la puerta frontal; retirar la colchoneta, bandeja, doble pared de acrílico, manguillas, cauchos de las ventanas laterales y pasa tubos.

– Levantar la cubierta de acrílico; retirar la cortina de aire, la base interna de la incubadora, y las partes metálicas que lo permitan. Retirar la unidad eléctrica, colocarla en un lugar seguro y libre de humedad.

– Retirar el filtro bacteriano ( según instrucciones del fabricante)

– Lavar cada una de las partes con la dilución de endozime o clorexidina y agua; revisar todos los compartimentos de la incubadora para asegurarse de que no queden residuos de materia orgánica. (Lavarlas piezas con detergente neutro.

– Secar cada una de las partes.

– Aplicar desinfectante, dejarlo actuar por 30 minutos y luego retirarlo con una compresa seca.( dejar actuar hasta que seque)

– Armar nuevamente la incubadora, cambiar y rotular el filtro bacteriano si lo amerita. Rotular la incubadora con: fecha, hora y nombre de la persona que realizó el lavado.

Principios:

– El orden en el cumplimiento previene accidentes laborales.

– El cumplimiento de las medidas de bioseguridad previene infecciones nosocomiales.

– Colocar las piezas en orden evita extravío de las partes.

– La limpieza y desinfección de las incubadoras se debe realizar con jabones enzimáticos, bacteriostáticos, de amplio espectro y de acción sinérgica, como el endozime, el cual inactiva y elimina sangre, materia mucosa, materia fecal y vómito.

– La materia orgánica inactiva la acción del agente desinfectante.

Observación:

Si la unidad fue ocupada por un neonato séptico, dejarla airear por un periodo de 24 horas. (La unidad se limpia, se desinfecta y está lista para usar).

Procedimiento de limpieza de las incubadoras abiertas

Equipo:

– Sacudidores limpios (trozos de tela suave y limpios en desuso).

– Desinfectante establecido

– Alcohol

– Guantes ambidiestros limpios

– Aplicadores

– Sábanas

– Delantal limpio

Actividades

– Preparar el equipo que se va a utilizar.

– Apagar y desconectar la incubadora de la fuente eléctrica.

– Colocarse los guantes y delantal limpios.

– Retirar la ropa de incubadora con movimientos envolventes hacia adentro.

– Revisar las gavetas de la incubadora y descartar alimentos y objetos no reutilizables.

– Recoger todos los suministros reutilizables y colocarlos para su desinfección. S Doblar el trozo de tela en 4 o más partes.

– Humedecer el paño al chorro del agua.

– Limpiar uniformemente de arriba a abajo y con movimientos uniformes.

– Iniciar la limpieza del colchón de la cabeza a los pies, por ambos lados del colchón.

– Limpiar la plataforma y los bordes metálicos donde se coloca el colchón.

– Dar vuelta al paño cada vez que esté sucio.

– Descartar el paño cuando no le quedan caras limpias

– Utilizar aplicadores para la limpieza del marco metálico, esquinas y rincones.

– Colocar el colchón en su posición original.

– Limpiar el respaldo inferior de la incubadora.

– Limpiar las barandas laterales y frontales.

– Limpiar las patas de la incubadora.

– Repetir todos los pasos anteriores aplicando desinfectante (amonio cuaternario) o hipoclorito de sodio al 5%.

– Repetir todos los pasos anteriores con trapo seco.

– Dar énfasis a estantes y gavetas.

– Limpiar la silla del acompañante.

– Limpiar con alcohol el sensor de temperatura, cables de los monitores. Verificar el funcionamiento del equipo.

– Retirarse los guantes y depositar en el basurero de material bioinfeccioso.

– Lavarse las manos.

Principos:

  • La preparación previa del equipo no solo ahorra tiempo y energía, sino que disminuye la posibilidad de contaminación.
  • Al mantener el equipo desconectado de la fuente eléctrica, se asegura no recibir una descarga eléctrica.
  • El cumplimiento de la técnica evita la dispersión de pelusa y microorganismos al ambiente.
  • Realizar el descarte del material según normas institucionales disminuye los riesgos de infección.
  • Antes de la desinfección, la superficie de la incubadora debe quedar libre de polvo, sangre, alimentos, grasas, vómito, heces o cualquier otro material.
  • La limpieza y desinfección se realiza, del área menos contaminada a la más contaminada.
  • Los movimientos de retorno o en círculo deben evitarse ya que se trasladan las bacterias del área sucia a la limpia.
  • Realizar la desinfección del área menos contaminada a la más contaminada. Al estar doblado y cambiar de cara el trozo de tela se evita estar girando microorganismos a las superficies.
  • Cada vez que el trozo de tela esté sucio inicie con otro limpio con la misma técnica de doblaje.
  • Se debe realizar una limpieza profunda en cada parte de la incubadora.
  • Toda la incubadora en su parte interna y externa contiene los microorganismos que ha tenido el usuario por lo tanto se debe realizar limpieza de todas las áreas.
  • Hay que revisar que los rodines no tengan pelusa que hace que no gire adecuadamente.
  • Si el usuario es portador hepatitis, Vibrio cholerae, C. difficile utilizar hipoclorito de sodio al 5% para su eliminación.
  • Prevenir la formación de hongos por la humedad, o daño en el equipo.
  • La higiene de manos es imprescindible para prevenir y controlar las infecciones.

Observaciones

– Limpiar las incubadoras abiertas en el área del paciente.

– Para una adecuada limpieza, utilizar tantos trozos de tela limpios que sean necesarios.

– La incubadora, una vez limpia, se conecta a la fuente eléctrica.

– Realizar el descarte de material biopeligroso en el recipiente correspondiente para tal fin, evita la contaminación del ambiente.

Procedimiento de limpieza de las incubadoras cerradas

Equipo:

– Sacudidores limpios (tela absorbente y limpia).

– Jabón de cristalería

– Desinfectante establecido

– Alcohol

– Guantes ambidiestros limpios

– Aplicadores/Cepillo de dientes

– Sábanas

– Delantal limpio

Actividades

– Trasladar la incubadora al área de lavado.

– Preparar el equipo que se va a utilizar

– Colocarse los guantes y delantal limpio.

– Retirar la ropa de incubadora con movimientos envolventes hacia adentro.

– Revisar las gavetas de la incubadora.

– Descartar alimentos y objetos no reutilizables.

– Recoger todos los suministros reutilizables y ponerlos en desinfección.

– Desarmar la incubadora

– Lavar con agua y jabón utilizando trozos de tela para realizar fricción.

– Limpiar de arriba a abajo y con movimientos uniformes.

– Iniciar la limpieza del colchón de la cabeza a los pies por ambos lados del colchón.

– Utilizar aplicadores o cepillo de dientes para la limpieza de los marcos, esquinas y rincones de difícil acceso.

– Colocar el colchón en posición original.

– Limpiar el respaldo inferior de la incubadora.

– Limpiar las patas de la incubadora.

– Repetir todos los pasos anteriores aplicando desinfectante (amonio cuaternario) o hipoclorito de sodio.

– Repetir los pasos anteriores con trapo seco.

– Dar énfasis a estantes y gavetas.

– Limpiar con alcohol el sensor de temperatura.

– Verificar el funcionamiento del equipo.

– Retirarse los guantes y depositar en el basurero de material bioinfeccioso.

– Lavarse las manos.

– Colocar fecha de limpieza y nombre de la persona que la realizó.

Principios

– Mantener las medidas de seguridad en el transporte, para evitar accidentes laborales.

– La preparación previa del equipo no solo ahorra tiempo y energía, sino que disminuye la posibilidad de contaminación.

– Esta técnica evita la dispersión de pelusa y microorganismos al ambiente. Asegura que no tenga objetos que produzcan lesiones al momento de la limpieza.

– Realizar el descarte del material según normas institucionales facilita una mejor limpieza de cada una de las partes.

– Antes de la desinfección, la superficie de la incubadora debe quedar libre de polvo, sangre, alimentos, grasa, vómito, heces o cualquier otro material.

– La limpieza y desinfección se realiza del área menos contaminada a la más contaminada.

– Al estar doblado y cambiar de cara el trozo de tela, se evita estar girando microorganismos a las superficies.

– Una vez limpia la incubadora, colocar bien el colchón.

– Eliminar polvo, sangre, alimento, grasa u otro material.

– Revisar que los rodines estén libres de pelusas y permitan uso adecuado.

– Si el usuario es portador de hepatitis, Vibrio Cholerae, C. difficile utilizar hipoclorito de sodio al 5% para su eliminación.

– Prevenir la formación de hongos por la humedad, o daño en el equipo.

– Eliminar todos los microorganismos

– La higiene de manos es imprescindible para prevenir y controlar las infecciones.

Observaciones

– Para la limpieza de las incubadoras Giraffe ver indicaciones del fabricante.

– Cambio de filtros según indicación del fabricante.

– En la utilización diaria, limpiar la cúpula con agua estéril por dentro y por fuera.

– Limpiar las incubadoras en el área correspondiente.

– La incubadora, una vez limpia, se conecta a la fuente eléctrica.

– Realizar el descarte del material biopeligroso en el recipiente correspondiente evita contaminar el ambiente.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Extravío de partes.

– Limpieza incompleta.

– Infecciones cruzadas

Publicaciones Similares