3. REFERENCIAS NORMATIVAS

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Constituye el fundamento legal que faculta a una determinada unidad de atención de enfermería para establecer y operar procedimientos con la normatividad vigente, congruente con la naturaleza propia del manual en el ámbito de su competencia:

NÚMERONOMBRE DE LA NORMATIVAAÑO
1.Ley de Control Interno.31-07-2002
2.Ley 7085- y su reglamento 2343: Colegio de Enfermera(o)s (o) de Costa RicaSan José, abril de 1989
3.Reglamento 2343: Reglamento a la Ley Orgánica del Colegio de Enfermera(o)s de Costa RicaMayo 1959
4.Ley de Administración Pública1978
5.Ley Constitutiva de la CajaOctubre 1943
6.Código de Ética del Funcionario de la Caja Costarricense de Seguro Social1999
7.Ley n° 8239 derechos y deberes de las personas usuarias de servicios de salud públicos y privados2002
8.Ley General de Salud1973
9.Reglamento interno de trabajo Caja Costarricense Seguro Social2011
10.Manual de Infecciones Intrahospitalarias2007
11.Manual de enfermería perioperatoria2012
12.Manual de visita domiciliaria en el programa de atención primaria.2003
13.Política institucional de la Caja Costarricense Seguro Social de calidad y seguridad del usuario(a).2007
14.Reglamento expediente de salud CCSS2009
15.Manual de esterilización CCSS2005
16.Código de ética Colegio de Enfermeras de Costa Rica2010
17.Manual de estándares de enfermería2007
18.Política nacional de Enfermería2009
19.Plan nacional de Enfermería2011

 

4. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

Este manual es de acatamiento obligatorio para todas las personas trabajadoras del servicio de Enfermería, estudiantes, contratistas u otros usuarios que laboran en los tres niveles de atención de salud de la CCSS.

El área o campo de aplicación del procedimiento:

  • Área hospitalaria
  • Consulta externa
  • Atención domiciliaria
  • El hogar

Políticas de operación, normas y lineamientos

Unificar los criterios relacionados con los diferentes procedimientos en la parte operativa del quehacer de enfermería, así como el rol y las responsabilidades en el cuidado a las personas en los tres niveles de atención.

Se establecen responsables de la operación del procedimiento:

  • Profesionales de enfermería.
  • Estudiantes de enfermería (con la supervisión correspondiente).
  • Auxiliares de enfermería (por delegación y con supervisión).
  • Cuidadores o familiares del usuario(a), previa educación y orientación e información del profesional de enfermería.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

  • Disponer de un Manual de procedimientos de Enfermeria, en la Caja Costarricense de Seguro Social, que permita guiar, educar, orientar, respaldar y regular el quehacer de enfermería en la atención de las personas en las diferentes etapas de desarrollo de la vida y escenarios de atención,
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Elaborar el Manual de Procedimientos de Enfermería, que identifique los lineamientos, ético legal y científico-técnico, que fundamente el quehacer de Enfermería.
  • Identificar los escenarios de intervención en salud, en que actúa y participa enfermería en la organización.
  • Orientar la construcción del procedimiento, considerando las determinantes bajo el concepto de salud (conciencia-conducta, biológico, social, cultural, ecológico, psicológico).
  • Determinar el enfoque epistemológico de enfermería que lo fundamenta.
  • Establecer los elementos que conforman los procedimientos.
  • Enunciar los diferentes procedimientos de enfermería contemplados en la organización.
  • Clasificar según complejidad cada una de los procedimientos, bajo el enfoque de riesgo.
  • Validar el Manual de Procedimientos para su implementación.
6. METODOLOGIA

Según I. Chiavenato «el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. Todas las actividades dirigidas hacia la producción de bienes (productos) o a la prestación de servicios son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas dentro de la organización, la cual está constituida por personas, recursos físicos y materiales, recursos financieros, recursos tecnológicos, etc.”. (Chiavenato, 2000)

auxiliar

La vida de las personas depende de las organizaciones y estas dependen del trabajo de aquellas. Las personas nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan, se divierten, estudian, son curadas y mueren dentro de las organizaciones.

Aspectos metodológicos del manual de procedimiento

Siendo un manual la concentración sistemática de elementos administrativos propuestos para alcanzar un objetivo, su función en la organización es garantizar la conducta uniforme en las actividades, además de orientar a quien lo consulta sobre aspectos relacionados con técnicas, procedimientos y organización.

Los objetivos que pretende este manual de procedimientos se orientan a:

  • Precisar funciones
  • Ser fuente de información
  • Unificar criterios
  • Simplificar el trabajo
  • Establecer rutinas de trabajo
  • Permitir el mejor aprovechamiento de recursos
  • Facilitar la adaptación del personal de nuevo ingreso
  • Ser un medio de comunicación
  • Servir de instrumento de control.
  • Fundamentar científicamente las actividades a ejecutar por el equipo de enfermería.

El manual de procedimientos contiene la secuencia cronológica de las operaciones de un determinado trabajo:

  1. Datos generales sobre la organización
  2. Contenido
  3. Introducción
  4. Procedimientos
  5. Revisión Bibliográfica.
Propósitos de este Manual:

Se espera que los miembros del equipo de enfermería según sus competencias y roles ocupacionales fortalezcan los procesos cognitivos, psicomotrices y/o actitudinales en el desarrollo de los diferentes procedimientos y cuidados de enfermería que el usuario requiere.

Participantes del proceso:

auxiliar

Para facilitar el proceso de construcción de este Manual, participaron profesionales de enfermería con experiencia clínica, docente, educativa y en investigación de los diferentes niveles de atención. Además, se atendieron los aportes y recomendaciones de profesionales de enfermería de diferentes escenarios de atención en salud del país.

Publicaciones Similares