5.4 Nombre del procedimiento: Movilización con grúa
Definición:
Es la movilización de la persona con dependencia total mediante una grúa, para evitar lesiones en el personal de enfermería y sus cuidadores.
Definición de grúa: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al usuario(a).
Objetivo:
– Movilizar a los usuarios(as) que requieren ayuda total con menor esfuerzo para el personal sanitario.
– Facilitar la movilización de un usuario obeso.
Nivel:
I, II y III.
Clasificación:
Media, baja.
Recursos humanos:
– Profesional en enfermería
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
– Asistente de pacientes.
Material y equipo:
– Grúa para movilización de usuario(a).
– Arnés
– Equipo de protección.
– La grúa debidamente revisada.
Imágenes con fines ilustrativos
Actividades.
– Solicitar al usuario(a) el consentimiento y explicar cómo debe cooperar para su traslado de la cama a la grúa si su condición se lo permite.
– Preservar su intimidad en todo momento.
– Reunir y trasladar el material necesario a la unidad del usuario (a).
– Realizar la movilización con dos o más funcionarios, según tamaño y condición del usuario. Valorar si se necesita la ayuda de más funcionarios.
– Revisar si la persona está defecada o miccionada para su respectivo cambio antes de su movilización.
– Colocarse el equipo de bioprotección y lavarse las manos.
– Higienizar al usuario(a) si está defecado o miccionado, si es necesario.
– Colocar el arnés y una sábana movible; girar al usuario(a) en decúbito lateral; en usuario(a) con fractura de cadera, colocar una almohada entre las piernas, para evitar que las junte).
– Girar hacia la posición contraria y estirar el arnés y sabana movible.
– Pasar las bandas de las piernas; primero pasar por debajo de ambas piernas y luego se entrecruzan: la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho.
– Una vez colocado el arnés al usuario(a) por uno u otro método (acostado o sentado) elevar un poco el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al usuario(a) y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria, si se dispone de ella. Así el usuario(a) irá mejor sentado al elevarlo.
– Incorporar al usuario(a) hasta la posición de sentado.
– Colocar el arnés de arriba a abajo, por debajo de una sábana entremetida, del mismo modo que se hace si el usuario(a) estuviera sentado en una silla.
– Acercar la grúa a la cama o silla y frenarla.
– Elevar un poco el brazo de la grúa.
– Elevar con suavidad hasta lograr la altura entre la cama y el usuario(a).
– Colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria, si se dispone de ella en la posición más cercana al cuerpo del arnés.
– Colocar las bandas más largas (piernas) en la posición más alejada o en la punta de la banda y entrecruzarlas. La banda derecha debe hacer enganche en el izquierdo y la banda izquierda debe engancharse en el derecho.
– Abrir las patas de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al usuario(a), hasta el sillón o viceversa.
– Situar encima del sillón y descender hasta la posición de sentado; uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado, tirando de la agarradera que tiene el arnés.
– Colocar una sábana para sujetarlo y evitar que se deslice.
– Permitir que el usuario(a) repose sentado por el tiempo necesario para que se adapte a la nueva posición.
– Observar cualquier síntoma que pueda indicar intolerancia a la posición o fatiga excesiva.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos.
Principios
– El equipo completo ofrece seguridad al procedimiento y evita ansiedad al usuario(a) y al personal Salud.
– Los cambios de posición pueden variar las constantes vitales.
– El mareo o vértigo es una manifestación de ortostatismo.
Observaciones
– Al sentar al usuario en la silla, se debe dejar el arnés para favorecer su traslado.
– Solicitar la capacitación de la empresa proveedora de grúa para su utilización.
– La capacitación en el manejo de grúa evita lesiones en el personal y favorece al usuario.
– El médico debe anotar en el expediente, el tipo de movilización que debe tener el usuario según su patología.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Traumas
Definición:
Es el uso de medidas para restringir el movimiento de la persona sujeta, de cuidado, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades para seguridad de él. (Consiste en el empleo discrecional de métodos o sistemas de inmovilización terapéutica para garantizar la seguridad del usuario que manifieste la amenaza de su integridad física y del personal de salud.
La sujeción no está exenta de riesgos; el miembro (o miembros) inmovilizado debe revisarse cada dos horas. Para sujetar al usuario(a), las personas que lo cuidan deben revisar el protocolo de sujeción de la CCSS.
Está indicado para evitar caídas.
Tipos:
Sujeción de extremidades: manos, muñecas y tobillos.
Sujeción de cuerpo: chaleco y cinturón.
Objetivo:
Proteger al usuario(a) de caídas o lesiones, mediante el uso de técnicas o maniobras de sujeción o protección.
Nivel de atención I, II y III
Clasificación:
Alta, media.
Indicaciones
– Agresión física a familiares, equipo de salud u otras personas que se encuentren alrededor del usuario(a).
– Intento de autoagresión del usuario(a). que puede ser con objetos a su alcance.
– Para evitar que se retiren sondas, sueros y otros.
Contraindicaciones
– Usuario(a) que presente deformidad física osteoarticular.
– Usuario(a) con complicaciones vasculares a nivel de miembros superiores y/o inferiores.
– Usuarios (as) sedados parcial o totalmente.
– Usuarios con paresias.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Auxiliares de enfermería
– Asistentes de pacientes.
– Familiares y cuidadores.
Materiales y equipo:
– Inmovilizador (chalecos, muñequeras de material suave)
– Venda de tela elástica.
– Apósitos.
– Guantes
– Cinta de tela adhesivo.
– Tijeras.
– Sábanas
Actividades
– Identificar e instruir al usuario(a) junto con su familia, además de verificar el tipo de sujeción a realizar.
– Explicar el procedimiento.
– Solicitar ayuda de una o más personas; si el caso lo amerita, trasladar los materiales completos a la unidad.
– Colocar el equipo de protección y lavarse las manos.
Aplicar la inmovilización de la siguiente manera:
– Proteger las prominencias óseas de miembros superiores con algodón.
– Controlar que el usuario(a) mantenga la supina.
– Corroborar que la sujeción le permita al usuario(a) realizar algunos movimientos.
– Colocar las amarras de manera que no lesione la piel de usuario(a).
– Adecuar la sujeción aplicada de modo que permita flexionar las articulaciones.
– Valorar la función hemodinámica, llenado capilar, temperatura y color de los miembros sujetados en la persona usuaria.
– Observar que el usuario(a) quede cómoda y la unidad en orden, controlando constantemente su condición.
– Reforzar la autoestima del usuario(a).
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos
Observaciones
– Si el usuario(a) tiene conocimiento de lo que se le va a realizar mayor será su cooperación.
– Muchas veces una sola persona es insuficiente, dependerá de las características físicas del usuario(a) (fuerza, estatura)
– Las condiciones del usuario(a) no le permiten entender y tomar decisiones acertadas, por lo que es necesario vigilar que no se lastime.
– Evita que el personal sufra agresiones
– Evita sentimientos de minusvalía y deterioro de la autoimagen.
El registro de enfermería ayuda a la continuidad del tratamiento
Riesgos:
– Traumas.
– Escoriaciones
– Dolor.
– Alteración de la perfusión tisular periférica
– Alteración de la integridad de la piel.