7.4 Nombre del procedimiento: Curación de Catéter Central

7.4 Nombre del procedimiento: Curación de Catéter Central

Definición:   Son las técnicas empleadas para evitar la introducción de microorganismos en el sitio de punción del catéter central.

El catéter venoso central es un dispositivo que introduce el médico en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos

Objetivos

– Evitar la invasión microbiana.

– Detectar complicaciones.

Niveles de atención:

– II y III

Nivel de complejidad:

– Alto.

– Medio.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Auxiliar de Enfermeria.

– Estudiante de enfermería con acompañamiento de la docente asignada.

Material y equipo:

– Rótulo de procedimiento aséptico

– Solución alcohólica para higiene de manos

– Equipo de curación de CVC: 2 vasijas, 2 mosquitos y 10 aplicadores, gasa de ojos, campos estériles, Clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico 70% o povidona, 2 gorros, Tubo para frotis y cultivo

– 3 mascarillas

– Agua estéril

– 2 batas estériles, adecuada iluminación

– 3 pares de guantes estériles, cronómetro

– 1 apósito transparente, Dispositivo de fijación externa

Actividades.

– Revisar el expediente de salud del usuario(a).

– Coloque el rótulo de Procedimiento Aséptico

– Limpie la mesa para procedimientos con solución de alcohol. Haga higiene de manos.

– Reúna todo el equipo.

– Solicite la asistencia de la segunda enfermera quien sostiene al usuario, supervisa el área y se asegura de mantener la técnica aséptica. (en caso de niños y usuarios que por su condición lo requiera)

S Ambas se colocan gorro y mascarilla. Colocarle mascarilla al usuario.

– Abas realizan higiene de manos.

– La enfermera que realiza la curación se coloca bata y guantes estériles.

– La enfermera que asiste abre el equipo de curación, pasa la clorhexidina y apósito transparente. Hace higiene de manos, se coloca delantal, guantes y sujeta al usuario en posición adecuada según sitio anatómico durante todo el procedimiento.

– La enfermera que hace la curación, retira el apósito transparente estirándolo y lo descarta. Inspecciona el sitio de entrada del catéter buscando enrojecimiento, secreción, dolor o exudado. Si tiene secreción, debe tomar muestra para cultivo.

– Descarte los guantes.

– Realice higiene de manos con solución de alcohol.

– Colóquese guantes estériles.

– Realice la curación con el antiséptico en un área de 5-10 cm.

– Si hay sangre, retírela con gasa y agua estéril antes.

Si utiliza clorhexidina debe realizar la curación con movimientos de un lado a otro y de arriba hacia abajo con fricción alrededor del sitio de inserción durante 30 seg y dejar secar por 30 seg. En caso de axila, ingle y cuello, la fricción debe ser por 2 minutos y dejar secar por 30 segundos.

Si utiliza povidona, en caso de alergia a clorhexidina, realice la curación de la forma descrita anteriormente, pero debe esperar al menos 2 minutos para dejar secar. Si hay lesiones en piel, puede limpiar la povidona con agua estéril.

– Asegure la fijación del catéter. Corrobore la longitud de catéter que queda afuera.

– Coloque el apósito transparente asegurándose que el sitio de inserción sea visible.

  • Cambie el apósito cada 7 días o cuando se encuentre sucio o despegado.
  • Apósito con gasa por sangrado o problemas alérgicos, debe retirarse a las 48 horas.

– Coloque una etiqueta con la fecha, hora y las iniciales de la enfermera para identificar cuándo se cambió.

– Realizar la higiene de manos.

– Verificar que el usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos y considerando: características del área de punción, fecha, hora y nombre del profesional de enfermería que realiza la curación.

– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Principios:

– El equipo completo ahorra tiempo y energía.

– La identificación e instrucción del usuario(a) disminuye la ansiedad y le brinda seguridad durante el procedimiento.

– Un área amplia de trabajo permite una mayor observación de la misma y da seguridad al procedimiento

– La TAQ requiere que todo el material y equipo a utilizar permanezca estéril.

– El equipo completo y ordenado facilita la destreza manual y evita pérdida de tiempo, interrupciones en el procedimiento, gasto de energía y proporciona seguridad al usuario(a).

– La humedad permite la proliferación de los microorganismos.

– El área periférica del punto de inserción limpia impide la introducción de microorganismos al torrente sanguíneo.

– La observación y el reporte de la condición del sitio de inserción y sus alrededores guían la terapéutica a seguir.

– La aplicación del parche transparente permite visualizar la condición de la vía central en general.

– El registro y control del procedimiento aumentan la calidad en la atención.

– La higiene de manos según procedimiento disminuye las infecciones intrahospitalarias.

– La comodidad y el orden proporcionan bienestar físico, comodidad y seguridad a al usuario(a).

– Un reporte claro y conciso del procedimiento efectuado sirve de ayuda al diagnóstico y/o tratamiento y permite el seguimiento sistemático y oportuno del usuario(a).

Observaciones:

– La limpieza adecuada del equipo asegura su conservación y mantenimiento.

– Si cuenta con una persona que le asista, ésta realiza la función correspondiente.

– En este procedimiento se utiliza la técnica aséptica quirúrgica que permite reducir la transmisión de microorganismos.

– En neonatos menores de 32 semanas no debe utilizarse clorhexidina al 2 % con alcohol isopropílico al 70 % durante los primeros 15 días de vida.

– Utilizar la clorhexidina al 0.5 % acuosa en estos usuarios y retirar cualquier exceso.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Remoción accidental del catéter.

– Infección asociada a técnica de curación.

– Dolor.

7.5 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en usuarios con paracentesis

Definición:

Es una técnica de punción percutánea abdominal, destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal.

Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y terapéuticos.

Acúmulo patológico de líquido seroso en la cavidad peritoneal producido por trasudación o exudación peritoneal, de color claro amarillento. Las modificaciones en su aspecto y en su composición pueden ayudar a identificar la causa de su aparición.

Objetivos de enfermería en el procedimiento:

– Participación activa, en conjunto con el médico, en la realización de la técnica.

– Preparación del material y del usuario(a).

– Control y registro del procedimiento.

– Cuidado del usuario(a) ante posibles complicaciones.

Nivel de atención II y III.

Nivel de complejidad:

Alto.

Recursos humanos:

Enfermera(o).

Materiales y equipo:

– Equipo de paracentesis (angiocarth – 1 set de sueros).

– Guantes estériles.

– Delantal.

– Cubre bocas.

– Agua.

– Alcohol.

– Lentes de protección

– Lidocaína 2%.

– Gasas.

– Campos estériles.

– Recipientes.

– Solución antiséptica (el médico decide si usa clorhexidina o yodo)

– Tubos para muestra.

– Sistema de drenaje cerrado con recipiente graduado. (Bolsa recolectora).

– Recipiente para descartar desechos según normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.

Actividades

– Identificar e instruir al usuario(a) sobre el procedimiento, en conjunto con el médico tratante.

– Verificar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a) y registrar en la nota de enfermería lo explicado al usuario(a)

– Solicitar al usuario(a) evacuar la vejiga (considerando su condición). La vejiga debe estar vacía al momento de la punción.

– Realizar la higiene de manos según procedimiento

– Controlar y registrar signos vitales.

– Ayudar al usuario(a) a colocarse en posición semifowler o en la indicada por el médico.

– Cubrir al usuario(a) con una sábana dejando el abdomen libre.

– Procurar un ambiente cómodo y privado para el usuario(a).

– Retirar el cobertor de la bandeja aplicando técnica aséptica quirúrgica

– Ofrecer el frasco de anestésico local al médico

– Controlar y registrar el pulso y el estado respiratorio del usuario(a) (a), durante el procedimiento.

– Vigilar los signos y síntomas de shock hipovolémico como: palidez, cianosis, mareos, hipotensión, entre otros.

– Adaptar el set de sueros a la bolsa recolectora para drenar líquido, después del retiro del obturador por parte del médico.

– Controlar y registrar la cantidad y el aspecto del líquido evacuado.

– Verificar que las muestras de laboratorio a enviar estén debidamente rotuladas.

– A notar el número de muestras enviadas al laboratorio.

– Controlar y registrar signos vitales del usuario (a).

– Controlar la diuresis durante las primeras cuatro horas.

– Instruir al usuario(a) o familiar a notificar al personal de enfermería en caso de: vómito, cefalea, sudoración, mareos, náuseas u otros.

– Medir el perímetro abdominal antes y después del procedimiento S Elaborar nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos considerando: procedimiento, nombre del médico que lo realizó, hora en que se realizó el examen, condición del usuario(a) antes, durante y después, cantidad y características del líquido drenado, entre otros.

– Dar el cuidado posterior al equipo siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Observaciones.

– Una adecuada instrucción sobre el procedimiento a realizar le producirá al usuario(a) seguridad.

– La evacuación de la vejiga previene accidentes.

– La aplicación de los principios y técnicas de asepsia previene infecciones.

– Una adecuada preparación del usuario(a), del área a puncionar, previene complicaciones y brindan mayor seguridad.

– La TAQ requiere que todo el material y equipo usado permanezca estéril.

– La observación de líquido drenado servirá de base para el reporte que el personal de enfermería realizará posteriormente en el expediente.

– Una secuencia lógica en los pasos del procedimiento y una adecuada asistencia al médico ayuda a mantener los principios, las observaciones y los puntos claves de la intervención de la familia en el cuidado del usuario(a) aseguran la efectividad del procedimiento y la integridad física y emocional de usuario(a).

– Las notas de enfermería son de gran importancia para el médico y para la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento, aseguran continuidad del tratamiento y constituyen una base legal.

– El cuidado posterior del equipo utilizado asegura su mantenimiento.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

No detección oportuna de complicaciones como:

– Perforación de asa intestinal.

– Hematoma de la vaina del recto o mesentéricos.

– Laceración de asas intestinales.

– Perforación de la vejiga.

– Filtración prolongada de líquido ascítico en punto de punción.

– Hemorragia secundaria a lesión vascular.

– Shock hipovolémico.

– Dolor

– Sangrado

– Distención abdominal

– Infección nosocomial.

– Cambios hemodinámicas

7.6 Nombre del Procedimiento: Cuidado y medición de drenos (penrose. hemovac, sonda en T):

Definición:

Corresponde a la intervención de enfermería al usuario(a) bajo cuidado y medición de drenos (penrose, hemovac, sonda en T, y similares)

Objetivos:

– Favorecer la salida de líquido de una cavidad al exterior.

– Medir los líquidos drenados por los diferentes dispositivos.

– Establecer el balance de ingresos y egresos de líquidos

Nivel de atención:

II y III.

Nivel de complejidad:

Bajo

Medio

Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera.

Auxiliar de enfermería.

Material y equipo:

Carro que contenga en la parte superior:

– Equipo para curación.

– Equipo para quita puntos, si está indicado.

– 1 litro de suero fisiológico o agua estéril.

– Jabón líquido clorhexidina al 4%

– 1 paquete con torunda de algodón.

– 1 paquete con cuadros de gasa.

– 2 pares de guantes.

– Esparadrapo o microporo.

– 1 gasilla estéril (cuando se indica remover dreno).

Parte inferior:

– Palangana con bolsa de papel o recipiente para descartar desechos según normas para la Programa de Infecciones Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos e Infecciones.

– Vasija riñonera con solución desinfectante.

– 1 sábana movible.

Actividades.

– Verificar la indicación médica.

Revisar el expediente de salud

– Identificar e instruir al usuario(a) acerca del procedimiento.

– Preparar el equipo.

– Trasladarlo a la unidad del usuario(a).

– Colocar al usuario(a) en una posición según el sitio en que está colocado el dreno y brindando comodidad y confort durante la curación.

– Colocar la sábana movible debajo del área donde se encuentra el dreno.

– Lavarse las manos

– Abrir el equipo de curación, y el quita puntos PRN

– Ordenar el instrumental

– Agregar el material adicional necesario

– Realizar la curación de la herida quirúrgica (ver procedimiento).

Principios:

– La identificación del usuario(a) asegura su integridad física y emocional.

– La información al usuario sobre el procedimiento a realizarle le producirá a éste seguridad.

– La higiene de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos. Observaciones:

La Técnica Aséptica Quirúrgica (TAQ), requiere que todo el material y equipo usado, permanezca estéril.

Ante Dreno de Penrose:

Actividades.

– Higiene de manos

– Colocarse los guantes.

– Desprender la bolsa colectora, si hay, o retirar el apósito

– Retirarse los guantes.

– Realizar la curación de la piel alrededor del dreno (consulta el procedimiento curación); retirar el punto si el dreno está suturado a la piel.

– Retirar el punto si el dreno está suturado a la piel.

– Remover y cortar el dreno si está indicado.

– Retirar totalmente el dreno con movimientos suaves, lentos si está indicado.

– Colocarse guantes nuevamente

– Colocar la gasilla estéril en forma horizontal, para que el dreno no pueda retraerse.

– Realizar nueva curación alrededor del dreno.

– Colocar bolsa de dreno o apósito (según cantidad del líquido que esté drenando).

– Medir, por turno, el líquido drenado según horario establecido.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad pre­establecidos

Principios:

– Una buena higiene de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.

– Las notas de enfermería son de gran importancia para la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento, aseguran continuidad del tratamiento y constituyen una base legal.

Ante Dreno de Hemovac:

Actividades.

– Retirar suavemente con la pinza de disección alrededor del área de incisión los apósitos, si los hay.

– Lavarse las manos

– Descartar el apósito en la bolsa de papel o recipiente según normas.

– Colocar la pinza en la vasija riñonera con solución desinfectante.

– Realizar la curación siguiendo los pasos y principios del procedimiento Curación de heridas.

– Lavarse las manos nuevamente.

– Colocar una gasa abierta alrededor de la conexión del dreno PRN.

– Medir el líquido.

– Retirar el tapón del hemovac.

– Presionar los resortes y antes de soltar colocar nuevamente el tapón de manera que el recipiente quede presionado en caso de que la conexión para drenaje se obstruya.

– Drenar cada 7 horas y P.R.N

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad pre­establecidos

Principios:

– Un buen lavado de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.

– La TAQ requiere que todo el material y equipo usado permanezca estéril.

– Las notas de enfermería son de gran importancia para documentar la evolución clínica del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento, aseguran continuidad del tratamiento y constituye una base legal.

Ante dreno de Sonda en T.

Actividades.

– Mantenga la llave de la conexión para drenaje, abierta.

– Observe que el drenaje fluya libremente

– Cierre la sonda sólo si está indicado por el médico.

– Observe al usuario(a) por: dolor, distensión abdominal o ictericia

– Observe que el usuario(a) quede cómodo.

– Mida el líquido drenado cada 24 horas (5:00am.).

– Realice la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad pre­establecidos

– Realice el cuidado posterior del equipo Principios:

La limpieza adecuada del equipo asegura su conservación

Las notas de enfermería son de gran importancia para documentar la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento, aseguran continuidad del tratamiento y constituye una base legal.

Riesgos:

– Extracción accidental del dreno.

– Sub registro de información.

– Infecciones cruzadas

Publicaciones Similares