7. DESARROLLO DEL TEMA 7.1 MARCO CONCEPTUAL O DE REFERENCIA

7. DESARROLLO DEL TEMA 7.1 MARCO CONCEPTUAL O DE REFERENCIA

Marco teórico. Conceptualización de manual de procedimientos.

El manual de procedimientos es un componente del sistema de control interno. Se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización. Fundamentos científico técnicos.

Definiciones operacionales del manual:

Enfermería: Es la ciencia y el arte de cuidar de la salud del individuo, la familia y la comunidad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentra. El objetivo de la enfermería es mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. (Dugas, 2000)

Práctica de la Enfermería: Es la gestión del cuidado directo del individuo, la familia y la comunidad. Incluye el estimado de necesidades, la planificación y ejecución del cuidado de enfermería y la evaluación de las acciones de enfermería. Se utiliza para ello un cuerpo sistemático de conocimientos propios de la disciplina, juicios y destrezas basados en los principios, observaciones y puntos claves de las ciencias biológicas, físicas, sociales y de la conducta humana. (Dugas, 2000)

Esta práctica tiene el propósito de utilizar al máximo el potencial físico, emocional, espiritual y social del ser humano; promover y mantener la salud y prevenir la enfermedad; formular diagnóstico de enfermería y atender los problemas de salud de la persona que requiera intervención de enfermería; cuidar y rehabilitar al enfermo; ejecutar medidas terapéuticas incluyendo la administración de medicamentos y tratamientos de conformidad con las leyes vigentes. Se reconoce el rol independiente del profesional de enfermería basado en juicio crítico, el dominio de destrezas y conocimientos especializados en la categoría que corresponda. Mediante todas las acciones de enfermería, se observa, se garantiza y se aboga por el respeto a la dignidad del ser humano. Se reconoce el derecho de todo ciudadano a recibir servicios de enfermería de calidad, cantidad y con enfoque en la calidez.

auxiliar

Proceso:

Serie de pasos interrelacionados dirigidos a alcanzar una meta en común.

Proceso de Enfermería: Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, que permite sistematizar el cuidado de manera lógica, racional y humanista. Se compone de cinco fases interrelacionadas que se procesan en el siguiente orden: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, acciones (intervención) y evaluación.

Valoración: Primera fase del proceso de enfermería en la que el profesional recopila información del usuario o la familia. Esta información es continua y se realiza por medios de entrevista, observación, expediente, historial de enfermería y examen físico.

Diagnóstico de enfermería: Es el juicio clínico que hace el profesional de enfermería luego de finalizar la valoración. Es el criterio clínico que realiza el profesional de enfermería, después de la valoración del usuario y familia, para realizar una adecuada intervención con base en sus conocimientos y destrezas.

Planificación de cuidado: Es la determinación de objetivos a corto y largo alcance y de las acciones de enfermería a ser realizadas para alcanzarlos.

Acciones de enfermería (intervención): Son estrategias o actividades que realiza el profesional de enfermería para alcanzar los objetivos establecidos.

Evaluación: Es la valoración constante de las respuestas del usuario a las acciones de enfermería realizadas.

Registro y documentación: Son aquellas acciones específicas que documentan el actuar profesional.

(Carpenito, 2003)

Usuario: Individuo o familia que recibe cuidado de enfermería.

Escenario de atención: Contexto en el cual se brinda cuidado de enfermería en forma integral.

Equipo interdisciplinario: Grupo de profesionales de diferentes disciplinas que interviene en la atención con un propósito en común.

Destrezas clínicas: Habilidades que desarrolla el profesional de enfermería en la realización de procedimientos y acciones.

Conceptos: Unidades de pensamiento que se expresan con un término preciso. Representan aspectos de la realidad que son objetivables. Cada disciplina utiliza conceptos distintos que tienen un significado concreto, formando un código común de términos propios.

Modelo: Representación de la realidad, abstracción, imagen mental que nos ayuda a comprender algo que no se puede ver o de lo que sabemos poco.

Estándar: Criterio de medición de valor cuantitativo o cualitativo establecido por la profesión como nivel de excelencia para la práctica de enfermería.

Ciencia: Forma de orientar el conocimiento en un campo específico que desarrolla una metodología o proceso para adquirir nuevo conocimiento. La ciencia de enfermería consiste en observar, describir, identificar, explicar e intervenir en las diversas situaciones del proceso salud/enfermedad y del desarrollo vital de las personas, proporcionando bases racionales para dirigir, ordenar, dar continuidad y evaluar el resultado de su intervención.

Filosofía: Base de referencia de los componentes de la ciencia, sin implicación empírica, donde se reflejan creencias, valores, metas y opiniones.

Entorno: Aquello que enmarca o rodea a la persona y que comprende aspectos de su medio interno (factores intrapersonales) y del externo con una repercusión directa en la actuación de la enfermera(o) y en el bienestar de la persona y su

Salud: (meta de los cuidados enfermeros(a): es un estado dinámico que cambia dentro de un continuum salud-enfermedad. Debe ser contemplada desde las áreas de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación, con objeto de orientar la actuación de enfermería.

Enfermería: Profesión que basa su intervención en un servicio de atención integral en el proceso salud-enfermedad.

Teoría: Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones; el modelo es un referente ideal que representa de manera simplificada una teoría.

Persona: Receptor de los cuidados de la familia, el grupo, la comunidad. Desde el enfoque ético y bioético, la enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y debe hacer que estas mejoren para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale F, 1859)

Cuidados: Son todas las acciones dirigidas a promover el bienestar integral del usuario. La profesión de enfermería tiene la responsabilidad de desarrollar estándares de práctica que describan la ejecución mínima esperada y de establecer criterios para la evaluación de una ejecución efectiva.

Estándares de enfermería

Bajo el concepto de estándar como un patrón, norma o medida que se utiliza para efectuar comparaciones de entidades similares. (CCSS, enfermería, 2003) se orienta este manual, que fundamenta su propósito en los siguientes aspectos:

  • Promover y facilitar la realización de un trabajo de calidad y cantidad adecuada.
  • Brindar una atención oportuna, continua, humana y de buena calidad al individuo, familia y comunidad

Cuyas fuentes son:

  • Juicio de experto
  • Investigación
  • Realización de prácticas
  • Base científica

Para la obtención de los siguientes beneficios:

  • Da una mayor coherencia a la organización.
  • Facilita los procesos de capacitación.
  • Disminuye la posibilidad de errores
  • Facilita el control y la calidad.
  • Optimiza recursos.
  • Facilita las comunicaciones.
  • Mejora la calidad de la información.
  • Mejora la orientación a los usuarios.
  • Mejora la toma de decisiones.
  • Estimula el trabajo en equipo
Calidad y seguridad de la atención:

auxiliar

El enfoque de la calidad es eje fundamental en la aplicación de este manual de procedimientos, sin duda alguna cada momento de encuentro con la persona en la atención en salud requiere una reflexión por parte de las personas que ejecutan las acciones de cuidado.

Es así que el sistema de salud requiere que todos los responsables de brindar atención a la población se involucren en las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos. La enfermería, a nivel internacional, trabaja arduamente por mejorar la calidad de la formación, la asistencia, la investigación y la gestión de enfermería con el fin de lograr así la seguridad del paciente. (Ortega C, 2006.)

Por ello es necesario identificar los criterios que sustentan la enfermería como profesión, la misión y las directrices que rigen la responsabilidad social, así como los criterios internacionales para evaluar la seguridad del usuario. Dentro de los programas de garantía de calidad, la seguridad del usuario no es una moda, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud, sino una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado. Se debe preparar enfermeras(os) que tengan una visión de su profesión como disciplina científica, que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que sean capaces de brindar cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgo (Política de seguridad del paciente CCSS, 2007)

La enfermería es una profesión con profundas raíces humanistas, genuinamente preocupada por las personas que confían en su cuidado, en especial de quienes experimentan una situación de enfermedad y sufrimiento. Es una actividad formal que aprecia y valora la conciencia colectiva del gremio. Sus fundamentos dan sustento a una práctica profundamente holística que ha evolucionado con el avance técnico-científico. Acorde con su propósito de superación, se acoge a la corriente que tiende a garantizar la calidad en los sistemas de los servicios de salud y que busca satisfacer las necesidades de la sociedad. (Ortega C, 2006.)

El abordaje por parte de enfermería de temas de calidad y efectividad de los tratamientos en los usuarios(as), se remonta a tiempos pasados, como se puede apreciar en el postulado de Florence Nightingale, cuando planteó que “…las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados.” (ACAMI., 2006)

La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los usuarios(as) y asegurar su continuidad. (prensa, 2002)

La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación, la participación en la política de salud y en la gestión de los usuarios(as) y los sistemas de salud. (Enfermería:, 2006)

La enfermería es una profesión porque:

  • Provee un servicio a la sociedad.
  • Posee un cuerpo de conocimientos y habilidades propias, que busca constantemente acrecentar su competencia para mejorar la calidad de sus servicios.
  • Cuenta con un objeto de estudio, el cuidado de la persona
  • Establece sus propias normas y políticas para controlar sus actividades.
  • Se encarga de la preparación de las personas que van a desempeñar la profesión.
  • Adapta sus servicios a las necesidades que se le van presentando.
  • Acepta la responsabilidad y el compromiso de proteger al público al que sirve.
  • Las personas que la ejercen potencializan sus facultades.
  • Regula su propia práctica.
  • Se ajusta a un código de conducta basado en sus principios, observaciones y puntos claves éticos.
  • Convoca la unión de sus miembros con el propósito de alcanzar objetivos comunes en respuesta al encargo social.

La finalidad y el objetivo de la prestación de los servicios de enfermería, consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión que, con su calidad humana y como elemento fundamental del sistema de salud, ha sido una fuerza importante para delinear el futuro del sistema. (Rev Cubana Enfermer 2006;22(3))

Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema del servicio de salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería, por lo que es inevitable hacer innovaciones en este campo, no escapándose el profesional de enfermería del escenario como es la CCSS

Enfermería basada en la evidencia

La enfermería basada en la evidencia es un movimiento que, apoyándose en las bases conceptuales de la medicina basada en la evidencia aboga por la utilización juiciosa del conocimiento en la práctica clínica. En este sentido, asume la definición de Sackett, como la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada usuario(a), así como los cuatro conceptos generales que la sustentan: la investigación, la experiencia del clínico, las preferencias y valores de los usuarios(as) y los recursos disponibles. (Rojas, 2012).

Pero las pruebas científicas en enfermería tienen unas connotaciones especiales. Desde la perspectiva de la práctica, la concepción de la práctica de la enfermería se ve modificada, en la medida que brinda la posibilidad de revisar, reconstruir y rehacer los servicios que presta la enfermera(o) a la luz de pruebas válidas (aproximación a la verdad) y útiles (aplicabilidad clínica) procedentes de la investigación.

Visto de esta manera, las pruebas científicas son, en enfermería, un instrumento de extraordinaria utilidad para mejorar la eficiencia de la práctica asistencial. Las evidencias científicas en enfermería otorgan la autoridad para cambiar la realidad asistencial con base en argumentos sólidos y bien informados. Usadas con sabiduría, son un medio excelente para difundir la voz de la enfermera(o) en los sistemas de salud, y para mejorar la práctica asistencial y el cuidado de las personas a las que atiende diariamente. Bajo la guía del método científico.

Medidas de bioseguridad aplicadas en enfermería:

Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos; igualmente, garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) señala la bioseguridad como el «…conjunto de medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”. Es decir comprende estrategias, acciones o procedimientos que deben ser considerados para evitar o prevenir los riesgos presentes en el área de trabajo.

Dentro del concepto de bioseguridad, deben abarcarse también todos los aspectos que, en relación con el ambiente quirúrgico, puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso a usuarios(as); por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico, a la limpieza e higiene del área y a la capacitación del personal, sin olvidar que el trabajo en cirugía es una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes, profesionales de enfermería y personal de anestesia.

Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios, observaciones y puntos claves que fundamentan la bioseguridad en todo nivel. Al respecto, Barriga y Castillo (2004) refieren que estos pueden resumirse en tres postulados:

Universalidad

Se debe involucrar al personal y los usuarios(as) de todos los servicios, aun sin conocer su serología y seguir con el cumplimiento de los estándares para prevenir exposición a riesgos.2256819

Barreras

Tiene que ver con evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos contaminantes y substancias nocivas, mediante la aplicación de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos.

Medios de eliminación de material contaminado

Se refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el material utilizado en la atención del usuario(a) se elimina sin riesgo. Estas medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los fluidos, secreciones y excreciones corporales, excepto el sudor, independientemente de la presencia de sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas.

Publicaciones Similares