8.10 Nombre del procedimiento: Canalización de vía periférica
Definición:
Es el acto de canalizar un vaso venoso para la aplicación de preparados farmacológicos que contribuyan a la recuperación de salud, con fines diagnósticos y otros del usuario(a).
Objetivos:
– Mantener el balance hidroelectrolítico del usuario(a) (en caso de deshidratación, hipertensión o sangrado digestivo alto).
– Mantener nivel sanguíneo de determinadas sustancias (antibióticos).
– Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto, medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería y del Programa de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Azafate o carro de tomar vías.
– Solución indicada debidamente rotulada (tarjeta con nombre del usuario(a), frecuencia, goteo y hora).
– Conexión descartable de suero para soluciones.
– Equipo para canalización de vía venosa periférica (riñón pequeño con torundas de gasa y pinza mosquito).
– Esparadrapo.
– Material adhesivo para fijar las vías.
– Torniquete.
– Angiocarth o intracarth.
– Soporte portátil para soluciones
– Un par de guantes limpios
– Frasco con agua estéril.
– Frasco con jabón antiséptico (clorhexidina al 4 %)
– Bolsa plástica para desechar (bolsa externa de la solución).
– Jeringa de 10 ml con suero fisiológico para probar la vía.
Actividades
– Revisar el expediente del usuario(a).
– Verificar cuidadosamente la indicación médica.
– Preparar el equipo necesario en un azafate de acero inoxidable o en carro de tomar vías.
– Lavarse las manos.
– Identificar al usuario(a)
– Solicitar el consentimiento e instruir al usuario(a)
– Insertar la espiga de cuenta gotas de la conexión a la solución indicada, conservando la esterilidad.
– Colocar la solución el soporte portátil.
– Abrir la llave de la conexión hasta eliminar el aire descartando en la bolsa plástica.
– Preparar el material para fijar la vía venosa periférica.
– Dejar listo el material adhesivo.
– Abrir el equipo para canalizar la vía venosa periférica.
– Verter la solución antiséptica en la copa.
– Colocar con la pinza las torundas en el riñón.
– Identificar el sitio de punción
– Revisar que no haya fístula arteriovenosa, mastectomías, secuelas de accidente cerebro vascular.
– Colocar el torniquete unos 5 cm arriba del sitio a puncionar.
– Limpiar el área a puncionar con el jabón antiséptico, utilizando la pinza y las con torundas de gasa, en el siguiente orden: jabón, agua y secar.
– Colocarse los guantes
– Solicitar al usuario(a) que cierre el puño.
– Puncionar la vena manteniendo el bisel del angiocarth hacia arriba y en sentido ascendente, distal a proximal. En los miembros superiores, las venas cefálica y basílica y sus ramificaciones.
– Verificar la presencia de sangre fluyendo a través del angiocarth.
– Retirar suavemente el mandril
– Adaptar la conexión de la solución al angiocarth, manteniendo la esterilidad.
– Regular el goteo si tiene solución indicada para un número de horas.
– Fijar el angiocarth a la piel del usuario(a) con las cintas adhesivas.
– Si es un medicamento directo, introducirlo lentamente y observar la reacción al mismo.
– Realizar el cuidado al equipo, posteriormente, de acuerdo con las normas para el manejo de desechos bioinfecciosos y prevención de infecciones.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos
Principios:
– El equipo completo y ordenado facilita la destreza manual y evita pérdida de tiempo y energía, y da seguridad al usuario(a).
– La higiene de manos remueve la mayoría de los gérmenes patógenos.
– La identificación del usuario(a) previene efectos adversos.
– Una adecuada instrucción sobre el procedimiento a realizarle le producirá a la persona usuaria mayor seguridad.
– La fijación correcta evita punciones innecesarias.
– La limpieza adecuada del equipo asegura su conservación
– Las notas de enfermería son de gran importancia para el registro de la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento; además, aseguran continuidad del tratamiento y constituyen una base legal.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Extravasación.
– Formación de hematomas.
– Invasión microbiana al torrente sanguíneo.
– Dolor intenso por repetidas punciones.
Definición:
El sello de heparina es un circuito cerrado que consiste en la adaptación de tapón de poliuretano a la vía venosa, por medio del cual se inyecta una solución heparinizada.
El sello de heparina es un sello estéril heparinizado para cierre temporal de cánula intravenosa y administración de medicamentos a intervalos regulares, con membrana resistente a múltiples punciones y rosca para su adaptación al catéter de la vía central o de la vía periférica.
Su presentación es en un sobre individual, listo para su uso.
Objetivo:
– Mantener las vías periféricas y el catéter central permeables para la aplicación de medicamentos por vía intravenosa.
– Lograr que una vía periférica prolongue su efectividad.
– Proporcionar una atención de calidad al usuario(a).
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de Enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Dispositivo denominado «Sello de Heparina”
– Jabón antiséptico clorhexidina al 4%
– Agua estéril y /o alcohol.
– Solución salina heparinizada.
– Torunda de algodón estéril.
– Jeringa de 2 ml S Bolsa plástica.
Actividades
– Preparar la solución heparinizada.
– Realizar higiene de manos.
– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a)
– Identificar, instruir y solicitar consentimiento al usuario(a).
– Canalizar la vía venosa periférica según procedimiento establecido.
– Adaptar el dispositivo denominado «Sello de heparina” al catéter endovenoso.
– Si ya tiene colocado el sello de heparina, limpiar con agua, y jabón, agua y alcohol antes de administrar el medicamento.
– Aplicar 0.4 ml. de solución salina heparinizada y sellar con el tapón de hule o de la peri craneal que se ha mantenido en un campo estéril. Revisar la cantidad de unidades a administrar.
– Si el usuario(a) ya tiene colocado el dispositivo «Sello de heparina” desinfectar el tapón con solución de alcohol y/o jabón y agua) antes de aplicar los medicamentos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, y descartar lo sucio según normativa de desechos sólidos.
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Hacer el registro de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Principios:
– Un buen lavado de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.
– Un equipo completo y en orden ahorra tiempo y asegura el procedimiento.
– La identificación adecuada favorece la seguridad del usuario(a).
– La instrucción contribuye a la seguridad; le da oportunidad de formular preguntas y expresar sus ideas.
– La visualización del área asegura el procedimiento.
– El torniquete se usa para retirar circulación venosa retrógrada haciendo más visibles las venas.
– El confort al usuario(a) le proporciona seguridad.
– El cuidado del material favorece su conservación.
– Descartar el material sucio en el lugar indicado disminuye la diseminación de microorganismos
– Las anotaciones de enfermería orientan sobre la evolución del usuario(a) y favorecen la continuidad del mismo.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Hematomas
– Sangrados
– Dolor
– Infección en sitio de punción
Definición:
Es la aplicación de preparados farmacológicos mediante la utilización de una vía intravenosa con fines terapéuticos.
Objetivos:
– Realizar la canalización de un vaso venoso, con fines diagnósticos y terapéuticos.
– Aplicar sustancias medicamentosas o nutritivas según requiera el usuario(a).
– Aumentar el volumen circulante en caso de hemorragia, shock y colapso. S Ayudar al organismo a eliminar toxinas en usuarios(as) con sintomatología de intoxicación.
– Corregir el balance hidro-electrolítico en caso de deshidratación.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de Enfermería y del Programa Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Azafate de acero inoxidable:
– Solución indicada.
– Medicamento prescrito.
– Tarjeta de suero, si es una solución.
– Tarjeta de medicamento intravenoso, si es un medicamento intravenoso(tarjeta rosada)
– Jeringa y agujas.
– Conexión de suero.
– Material adhesivo, para fija vía.
– Recipiente con algodón.
– Colocar el torniquete y visualice la vía S Jabón antiséptico.
– Bolsa plástica para el Descartar de residuos, según norma.
– Contenedor para descartar agujas y/o guía de metal del angiocarh.
– Equipo de toma de vía o limpieza de área (riñón pequeño pinza mosquito pequeña, copa de acero inoxidable y torundas de gasa.
– Guantes estériles.
Actividades
– Revisar indicación en expediente de salud
– Completar la tarjeta de solución con todos los datos requeridos
– Reunir el equipo completo en un azafate y/o carro de tomar vías
– Lavarse las manos.
– Verificar la solución y medicamentos contra la tarjeta
– Desinfectar los tapones de la solución y los medicamentos con (agua, jabón, agua, alcohol y secado,)
– Adaptar la conexión a la bolsa de suero con la llave cerrada.
– Abrir la llave de la conexión hasta eliminar el aire en recipiente descartable.
– Cargar en una jeringa la dosis de medicamento indicada e introducirla por el tapón de goma en la bolsa de solución.
– Adjuntar con material adhesivo la tarjeta a la solución. (Si es un medicamento la tarjeta es rosada; si es una solución, la tarjeta es blanca).
– Aplicación del medicamento.
– Regule la velocidad de goteo según indicación.
– Trasladar el azafate con la solución a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a)
– Solicitar el consentimiento e instruir al usuario(a) acerca del procedimiento.
– Rotular la bolsa con el número de cama y medicamento previene errores en la administración.
– Ponerse los guantes estériles y puncionar la vía en ángulo de 10° según descripción del procedimiento del acceso venoso.
– Propiciar un ambiente cómodo al usuario(a).
– Anotar en la tarjeta la hora de inicio.
– Realizar el cuidado del equipo, posteriormente, de acuerdo a las normas institucionales para el manejo de desechos bioinfecciosos y prevención de infecciones.
– Venoclisis y las reacciones del usuario(a).
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos
Principios:
– La revisión estricta previene errores en la administración de medicamentos.
– El material completo ahorra tiempo y energías.
– La aplicación de principios de asepsia evita las infecciones cruzadas.
– La revisión estricta previene errores en la preparación del medicamento.
– El empleo de la técnica aséptica en la preparación del medicamento evita la contaminación.
– El eliminar el aire de la conexión, antes de introducir el medicamento, asegura la aplicación de la dosis correcta.
– Colocar fecha a la conexión.
– Una dosis exacta asegura la efectividad del medicamento y favorece su recuperación.
– Eliminando el aire se impiden complicaciones al usuario(a) como embolias.
– Pasar la cantidad de solución en el tiempo indicado favorece el estado de hidratación del usuario(a).
– Un equipo completo y ordenado facilita la ejecución del tratamiento.
– Cuanto mayor sea la preparación que se brinde al usuario(a), mayor será la colaboración que se obtenga de él.
– La colocación del medicamento en forma correcta ayudará a la evolución satisfactoria del usuario(a).
– La comodidad promueve la salud mental.
– Los registros deben evidenciar los cuidados de enfermería brindados.
– Del buen trato que se le dé al equipo depende su vida útil.
– Las notas de enfermería son de gran importancia para la evolución del usuario(a), aseguran continuidad del tratamiento y constituyen una base legal.
Riesgos del procedimiento:
– Extravasación.
– Omisión de los correctos en la administración de los medicamentos.
– Infecciones intrahospitalarias.
– Aumento de instancia hospitalaria y demandas.
Definición:
Es el retiro de la vía periférica una vez que se haya cumplido con el tratamiento endovenoso.
Objetivos:
– Disminuir el riesgo de infecciones originadas en el sitio de inserción.
– Proporcionar confort y comodidad al usuario(a).
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– enfermeriade enfermería.
– Estudiante de Enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Azafate de acero inoxidable:
– Esparadrapo y/o material adhesivo.
– Recipiente con torundas de algodón seco.
– Solución antiséptica
– Bolsa plástica para el descarte de residuos, según norma.
– Contenedor para descartar agujas y/o guía de metal del angiocarh. S Guantes.
Actividades
– Identificar y revisar indicación en expediente de salud, número de dosis indicadas y si están cumplidas.
– Reunir el equipo completo en un azafate y/o carro de retiro de vías.
– Realizar higiene de manos
– Colocarse los guantes.
– Humedecer y retirar el material adhesivo.
– No utilizar tijeras, ni equipo punzocortante.
– Observar el roce de la piel con el equipo utilizado para retirar el material adhesivo.
– Aplíquelo un algodón impregnado de alcohol en el sitio de inserción y extraer el venocarth.
– Retirar el algodón húmedo y colocar un algodón seco ejerciendo presión en el sitio anotado.
– Visualizar que esté completo el venocarth.
– Observar el sitio anatómico en que se encontraba la vía.
– Solicitar al usuario(a) que movilice los dedos y revisar temperatura y color local.
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente, de acuerdo a las normas institucionales para el manejo de desechos Intrahospitalarios.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos (Integridad del catéter, movilidad de la extremidad y los dedos, otros).
Principios:
– El material completo ahorra tiempo y energías.
– El cumplimiento de medidas de asepsia evita las infecciones cruzadas.
– El uso de guantes asegura la protección del personal y evita roce con fluidos corporales.
– El humedecer el material adhesivo disminuye el dolor y el maltrato en la piel.
– El cuidado minucioso en el acto de enfermería elimina la presencia de eventos adversos.
– El desinfectar el sitio donde estuvo el venocarth previene invasión microbiana sistémica.
– Ejercer presión en el sitio donde se extrajo el venocarth favorece la coagulación.
– Una pieza de venocarth a torrente sanguíneo es un suceso mortal.
– La revisión exhaustiva posterior a retirar una vía periférica previene complicaciones al usuario(a) y al personal de enfermería.
– Las notas de enfermería son de gran importancia para la evolución del usuario(a), aseguran continuidad del tratamiento y constituyen una base legal.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Infecciones.
– Sangrado local.
– El catéter se parte y queda dentro de la vena.