8.14 Nombre del procedimiento: Administración de medicamentos por vía rectal
Definición:
Es la preparación de un fármaco para ser colocado por vía rectal.
Objetivo:
Aplicar un medicamento por vía rectal oportunamente para lograr efectos sistémicos en el usuario(a).
Niveles de Atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
– Bajo
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de Enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Medicamento prescrito.
– Tarjeta de medicamento.
– Guantes limpios.
– Cuadros de papel higiénico.
– Lubricante.
– Sábana de tratamiento.
– Cortina o biombo.
Actividades
– Revisar el expediente de salud del usuario(a)
– Verificar la indicación médica
– Lavarse las manos.
– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a)
– Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar al usuario(a) con el nombre y los dos apellidos.
– Informar al usuario sobre el tratamiento. y solicitar consentimiento al usuario(a) para realizar el procedimiento.
– Explicar la posición sims modificada.
– Proveer privacidad al usuario(a) mediante el uso de un biombo o cortina.
– Colocar al usuario(a) en posición sims modificada.
– Colocarse los guantes.
– Separar los glúteos con los cuadros de papel higiénico; lubricar e introducir el supositorio con la punta de oliva hacia fuera en forma lenta y suavemente. Presionar los glúteos durante tres minutos para que no lo expulse.
– Retirarse y descartar los guantes siguiendo las normas sobre manejo de desechos sólidos.
– Verificar que al usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.
– Realizar higiene de manos
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos.
Principios:
– La revisión estricta previene errores en la administración de medicamentos.
– Alistar el equipo completo ahorra energía y tiempo y evita errores.
– Una adecuada instrucción sobre el procedimiento a realizarle le producirá al usuario mayor seguridad.
– Se deben preservar los derechos del usuario.
– La posición adecuada contribuye la efectividad del procedimiento.
– La comodidad promueve la salud mental.
– Las notas de enfermería son de gran importancia para la documentación del cuidado y para la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Dolor intenso.
– Ruptura de un vaso sanguíneo si hay presencia de hemorroides.
– Diarrea por estimulación del reflejo de la defecación.
– Falla terapéutica.
– Incumplimiento de correctos.
Definición:
Es la aplicación de un medicamento en forma oportuna en la vía nasal para promover la salud del usuario(a).
Objetivos:
– Aplicar el medicamento en la vía nasal.
– Favorecer la desaparición de los síntomas de las vías respiratorias superiores.
Niveles de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Azafate conteniendo:
- Gotas nasales indicadas.
- Inhaladores o atomizadores.
- Tarjeta de medicamentos.
- Un cuadro de gasa o pañito húmedo.
Actividades
– Revisar el expediente de salud del usuario(a)
– Verificar la indicación médica
– Realizar higiene de manos.
– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a).
– Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar al usuario(a).
– Identificar e Informar al usuario(a) sobre el tratamiento.
– Orientar al usuario sobre el uso correcto del dispositivo: Si son inhalaciones debe inspirar profundamente, sostener el medicamento, contar hasta 10 y expirar tranquilamente. Repetir esta acción las veces indicadas por el médico.
– Colocar al usuario(a) en posición cómoda, según su condición: sentado, acostado, si son inhalaciones; si se trata de gotas, con una mano ayudar a mover la cabeza hacia atrás, en hiperextensión.
– Con la mano libre, presionar la porción superior hulosa del gotero e instilar el número indicado de gotas, en la mucosa nasal.
– Indicar al usuario(a) que realice una respiración profunda y corta, y permanecer en la posición de hiperextensión durante 3 a 5 minutos.
– Colocar el gotero en el envase.
– Limpiar con la gasa o pañito humedecido las secreciones nasales o restos de solución que se encuentran en la piel del usuario(a).
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Realizar higiene de manos.
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas de desechos sólidos.
– Registrar el procedimiento realizado según criterios de calidad.
Principios:
– La revisión estricta previene errores en la administración de medicamentos; también previene infecciones.
– La identificación del usuario(a) previene errores.
– La instrucción sobre el procedimiento a realizar aumenta la efectividad del agente terapéutico. También evita improvisación y promueve la seguridad en el usuario(a).
– La comodidad y el confort favorecen el estado emocional.
Observación:
El cuidado registrado es un cuidado realizado.
Riesgo del procedimiento:
– Irritación.
– Sangrado.
– Dolor.
Definición:
Es la aplicación de un fármaco en la vía cutánea (piel) con fines terapéuticos, previa limpieza de la misma.
Objetivo:
– Aplicar el medicamento en la piel para recuperar su integridad.
– Lograr el efecto terapéutico del medicamento local o sistémico.
– Reducir la sintomatología a nivel del área corporal afectada.
Niveles de atención:
II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Medicamento a administrar (crema, pomada, gel, parche medicado transdérmico, aerosol).
– Tarjeta debidamente revisada.
– Equipo de limpieza de la piel.
– Espátula estéril.
– Cuadros de gasa.
– Bolsa plástica.
– Guantes.
Actividades
– Revisar el expediente de salud del usuario(a)
– Verificar la indicación médica
– Lavarse las manos
– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a).
– Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar el usuario(a), controlar hora y dosis del medicamento.
– Informar sobre el tratamiento y solicitar consentimiento al usuario(a).
– Colocarse el equipo de protección si es necesario.
– Realizar la curación siguiendo el procedimiento establecido o limpiar el área según sea la necesidad.
– Descartar una pequeña porción del medicamento; aplicar en la espátula y distribuir de manera uniforme.
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Realizar el registro de enfermería según criterios de calidad establecidos.
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas de desechos sólidos.
Principios:
– El cumplimiento de las técnicas de asepsia previene la diseminación de infecciones.
– Llevando el equipo completo el usuario(a) reconocerá que es causa de atención.
– El usuario(a) coopera y acepta el tratamiento si antes se le ha dado una explicación.
– La colocación del medicamento en forma correcta ayudará a la evolución satisfactoria de la lesión.
– Las notas de enfermería son de gran importancia para la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento.
Riesgo:
Incumplimiento de correctos en la administración de los medicamentos.
Definición:
Es la aplicación de medicamentos indicados en el oído.
Objetivos:
– Mejorar el estado de salud del usuario(a) mediante la aplicación del tratamiento.
– Prevenir riegos al usuario(a) (mareos y diseminación de infecciones).
– Aplicar terapéutica ótica con fines analgésico, anti-inflamatorio y otros.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
- Alto.
- Medio.
Recursos humanos:
- Enfermera(o).
- Auxiliar de enfermería.
- Estudiante de enfermería y del Programa de Formación Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
- Medicamento indicado.
- Tarjeta de medicación.
- Azafate.
- Torundas de algodón.
Actividades
- Revisar el expediente de salud del usuario(a) y verificar la indicación médica
- Realizar higiene de manos
- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a).
- Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar al usuario(a).
- Informar al usuario(a) sobre el tratamiento y solicitar el consentimiento.
- Limpiar con la gasa o algodón el área externa del oído
- Colocar al usuario(a) en posición decúbito lateral sentado y en semifowler, con el pabellón auricular que va a recibir la medicación directamente hacia arriba.
- Con una mano, jalar suavemente el pabellón auricular hacia arriba y atrás; con la otra mano, instilar el número de gotas óticas indicadas por el médico en el conducto auditivo externo.
- Retirar el exceso de medicación con la torunda de algodón.
- Cerrar el envase del medicamento.
- Instruir al usuario(a) a que permanezca en la misma posición durante 3 a 5 minutos.
- Dar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas de desechos sólidos.
- Realizar el registro de enfermería según criterios de calidad establecidos
Principios:
- La revisión exhaustiva de la indicación previene errores. También, favorece la realización del procedimiento con seguridad .evita infecciones.
- La identificación del usuario(a) asegura su integridad física y emocional.
- Una adecuada instrucción al usuario(a) sobre el procedimiento a realizarle le dará seguridad.
- La aplicación del medicamento en un área limpia propicia su efecto terapéutico
- La posición del usuario(a) favorece el deslizamiento del medicamento por las estructuras anatómicas del oído y elimina la incomodidad de la sensación de humedad en el pabellón auricular y facilita el efecto deseado.
- Las notas de enfermería son de gran importancia para el médico y para la evolución del usuario(a) y ayudan a la afectividad del tratamiento.
Riesgo del procedimiento:
– Aplicación incorrecta de la técnica aséptica.
– Accidentes por mareos y vértigo pronunciado.
Definición:
Es la instilación de gotas terapéuticas en la conjuntiva y mucosa ocular para lubricar, disminuir dolor, inflamación, y/o para fines diagnósticos.
Objetivo:
– Instilar medicamentos en la mucosa del ojo, con fines terapéuticos.
– Cumplir la preparación del usuario(a) para una prueba diagnóstica.
– Disminuir sintomatología oftálmica en al usuario(a).
Niveles de atención:
II- y III.
Clasificación según complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante de enfermería y del Programa Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Azafate.
– Medicamento que se va a administrar.
– Tarjeta de medicación.
– Guantes estériles.
– Azafate.
– Torundas de algodón.
Actividades
– Realizar higiene de manos.
– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a).
– Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar al usuario(a)
– Informar al usuario(a) sobre el tratamiento. y solicitar el consentimiento.
– Cerciorarse de que la conjuntiva esté limpia.
– Si son gotas para dilatar pupila, indicar a la persona que debe estar sentada o acostada pues su visión va a estar distorsionada.
– Colocarse los guantes
– Colocar al usuario(a) en posición supina o sentada, con la frente ligeramente inclinada hacia atrás.
– Limpiar con una torunda de algodón, desde el ángulo interno hacia el externo. Utilizar torunda de algodón para cada ojo.
– Colocar una mano sobre la frente y con el dedo índice hale hacia arriba el párpado superior y con el dedo pulgar y una torunda de algodón, hale hacia abajo el párpado inferior.
– Indicar al usuario(a) que mire hacia arriba en dirección a la frente. Con la otra mano instile el número de gotas oftálmicas indicadas, iniciando desde el ángulo interno al externo del ojo, sin dejar que el gotero o recipiente de la pomada entre en contacto con el usuario(a).
– Retirar las manos e instruir al usuario(a) para que cierre y gire los ojos en redondo, si no hay contraindicación.
– Retirar el exceso de medicación y de secreciones alrededor del ojo con torundas de algodón.
– Quitarse los guantes.
– Indicar al usuario(a) que no deambule hasta que su visión sea totalmente clara.
– Verificar que el usuario(a) quede cómodo.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas de desechos sólidos.
– Realizar el registro de enfermería según criterios de calidad establecidos Principios:
– El cumplimiento de las medidas de asepsia elimina infecciones en el globo ocular.
– El equipo completo y ordenado evita improvisaciones y ofrece seguridad al usuario(a).
– La identificación del usuario(a) previene efectos adversos.
– El aplicar el medicamento en una conjuntiva y mucosa limpia, favorece la efectividad del mismo.
– Una adecuada instrucción sobre el procedimiento evita accidentes
– La correcta posición contribuye a la efectividad del medicamento.
– Las notas de enfermería son de gran importancia para registrar la evolución del usuario(a).
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Reacciones adversas.
– Omisión de correctos en la administración.