8.19 Nombre del procedimiento: Administración de medicamentos por vía vaginal

8.19 Nombre del procedimiento: Administración de medicamentos por vía vaginal

Definición:

Es la aplicación de un preparado farmacológico por vía vaginal.

Objetivo:

– Disminuir sintomatología de la enfermedad.

– Producir un efecto anticonceptivo.

Niveles de atención:

II y III.

Niveles de complejidad:

– Medio.

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

– Estudiante de enfermería.

Auxiliar de enfermería.

– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería. Material y equipo:

– Tarjeta revisada con expediente de salud.

– Azafate.

– Medicamento indicado.

– Guantes estériles

– Equipo de limpieza vaginal.

– Equipo de ducha vaginal.

– Cánula vaginal si el medicamento es en crema.

– Dispositivos pertinentes para facilitar la privacidad de la usuaria.

– Sábana de tratamiento.

– Toallas de papel para retirar el exceso de humedad.

Actividades

– Realizar higiene de manos.

– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad de la usuaria.

– Utilizar la tarjeta de medicamentos para identificar a la usuaria

– Informar al usuario(a) sobre el tratamiento y solicitar el consentimiento a la usuaria.

– Hacerse acompañar de la madre o pariente femenino más cercano si la usuaria es una menor.

– Proporcionar privacidad con biombo o cortina.

– Ayudar a la usuaria a colocarse en posición ginecológica

– Colocarse los guantes

– Realizar el aseo perineal según procedimiento establecido.

– Cambiarse los guantes

– Separar con una de sus manos los labios hasta visualizar el orificio vaginal.

– Insertar el óvulo o el dispositivo vaginal con el medicamento y aplicarlo.

– Retirar el dispositivo vaginal.

– Instruir a la usuaria para que permanezca acostada en posición horizontal durante 15 a 20 minutos

– Retirarse y descartar los guantes según normativa de desechos sólidos.

– Colocar toalla sanitaria en caso necesario.

– Realizar el cuidado al equipo posteriormente siguiendo las normas de desechos sólidos.

– Realizar higiene de manos

– Realizar el registro de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos

Principios:

– La identificación del usuario(a) previene aplicaciones incorrectas.

– En las usuarias menores, hacerse acompañar por un familiar o representante legal previene complicaciones legales.

– El conocimiento acerca del procedimiento facilita la realización.

– La privacidad es un derecho de las usuarias.

– La posición proporciona seguridad y comodidad en el procedimiento

– La limpieza previa a la aplicación de un medicamento favorece el efecto deseado.

– La colocación correcta del fármaco evita el maltrato y certifica una atención considerada y de calidad.

– Revisar la toalla absorbe el medicamento.

– Las notas de enfermería son de gran importancia para la evolución del usuario(a).

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Hipersensibilidad al fármaco.

– Falla en la técnica de aplicación.

– Aplicación de medicamento defectuoso o vencido. (Óvulos anticonceptivos).

– Omisión de correctos en la administración de medicamentos.

8.20 Nombre del procedimiento: Administración quimioterapia citostática.

Definición:

Es la aplicación de un grupo de medicamentos para destruir las células.

Objetivos:

– Aplicar la categoría de medicamentos específica según parte del ciclo celular que se necesite interrumpir.

– Ayudar a la recuperación del usuario(a).

– Proveer bienestar físico y emocional al usuario(a).

Niveles de atención:

II y III.

Niveles de complejidad:

Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o) debidamente capacitada.

– Estudiante de enfermería, bajo la supervisión de Profesional en Enfermería.

Material y equipo:

– Expediente de salud.

– Exámenes de laboratorio actualizados

– Equipo de tomar vía.

– Aguja Huber Port-a-cath.

– Guantes estériles.

– Cubre botas.

– Bata estéril.

– Solución de heparina (1 ml de heparina más 9 ml de SF).

– Jeringa con 5 ml de suero fisiológico.

– Dos membranas adhesivas grandes para la fijación de la aguja.

Actividades

– Revisar expediente de salud y tipo de tratamiento que corresponde al usuario(a).

– Revisar que el examen de laboratorio sea el vigente.

– Constatar visto bueno del médico tratante para aplicar la quimioterapia.

– Enviar el expediente a farmacia para la preparación y comprobación del tratamiento.

– Higiene de manos

– Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del usuario(a).

– Rotular el medicamento o el tratamiento, conexión y cassette que se va a aplicar.

– Identificar al usuario(a).

– Revisar antecedentes de diabetes, hipertensión y otras.

Informar al usuario(a) sobre:

– Procedimiento a efectuar.

– Efectos que puedan ocasionar estos medicamentos.

– Comunicación de cualquier molestia colateral que se presente como ardor, dolor, calor, sensación quemante en la zona de infusión.

– Realizar higiene de manos.

– Vestirse según técnica quirúrgica.

– Tomar en cuenta si el usuario(a) es diabético, si tiene daño renal u otras enfermedades.

– Adaptar la conexión del tratamiento de quimioterapia al dispositivo venoso que tiene el usuario(a) colocado

– Regular el goteo según indicación médica y condición del usuario(a).

– Aplicar primero el medicamento en el catéter implantable y seguidamente accesar la vía periférica y aplicar la solución correspondiente.

– Controlar signos vitales antes, durante y después de administrado el tratamiento.

– Cumplir el protocolo o esquema médico indicado.

– Iniciar hidratación previa a infusión de drogas que afecten al sistema renal y según indicación médica.

– Detener la infusión en el momento que observe edema, pérdida del retorno sanguíneo, sospecha de extravasación o similares e informar inmediatamente al médico.

– Indicar al usuario(a) permanecer acostado o sentado entre 10 y 20 minutos.

– Retirar el equipo de la unidad y realizar el cuidado posterior de acuerdo al manejo de desechos sólidos hospitalarios.

– Realizar el registro de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios:

– Los exámenes recientes y el visto bueno por el médico son indicativos necesarios para aplicar la quimioterapia.

– La comprobación del tratamiento por parte de farmacia previene errores.

– La identificación del usuario(a) y la indicación dan seguridad y evitan problemas legales.

– La identificación del usuario(a) asegura su integridad física y emocional.

– Una adecuada instrucción sobre el procedimiento a realizar da seguridad.

– La secuencia lógica en los pasos del procedimiento ahorra energía y tiempo.

– La selección y seguridad con que se canaliza la vena proporciona bienestar físico y emocional al usuario(a).

– La instrucción necesaria y oportuna sobre las indicaciones a seguir disminuye las molestias provocadas por los cito tóxicos.

– El cuidado adecuado y completo del equipo y material usado prolonga su duración.

– El registro minucioso y oportuno del tratamiento evita dudas y eventuales conflictos legales.

Riesgo relacionado con el procedimiento:

– Hipersensibilidad al fármaco.

– Falla en la técnica de aplicación por falta de pericia.

– Formación de hematomas y otras complicaciones (trombos, flebitis)

– Falla mecánica de la porta a-cath.

– Reacción del organismo a un cuerpo extraño.

– Dolor.

Observaciones:

– Catéteres de larga duración (Port-a-cath y PASPORT).

– Los catéteres más recomendados para los tratamientos largos como quimioterapia o nutrición parenteral son catéteres conocidos como sistemas implantables o subcutáneos.

– Estos catéteres se pueden colocar en el pecho (Port-a-cath) o en el brazo (PASPORT); deben ser colocarlos por un médico especializado en el procedimiento.

– El catéter queda totalmente debajo de la piel y los medicamentos o fluidos se pueden administrar directamente en el torrente sanguíneo con una simple inyección a través de la piel hacia el septum (parte central del catéter).

8.21 Nombre del procedimiento: Manejo, aplicación y conservación de los biológicos

Definición:

Es el manejo, la aplicación y conservación de los biológicos siguiendo los lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Objetivos:

Conocer el correcto manejo, la aplicación y conservación de los biológicos.

Niveles de atención:

– I, II y III con énfasis en el primer nivel.

Clasificación según complejidad:

– Alto

– Medio.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

– Estudiante de enfermería con acompañamiento de la docente responsable.

Auxiliar de enfermería.

– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería con acompañamiento de la docente responsable.

– Asistente Técnico de Atención Primaria.

– Estudiante del Programa de Formación de Asistentes de Atención Primaria con acompañamiento de la docente responsable.

Material y equipo:

– Biológicos.

– Refrigerador exclusivo para biológicos.

– Termo según especificaciones del PAI.

– Expediente de salud.

– Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

– Jeringas y agujas, según vía y edad de la persona de salud.

– Agua estéril.

– Torundas de algodón.

– Fórmulas para registrar vacunas (reporte mensual y diario de biológicos)

– Lápiz.

– Lapicero.

Actividades

– Higiene de manos.

– Informar al usuario(a) sobre: vacuna que le corresponde según edad y esquema, y la que le corresponde en la próxima cita.

– Revisar carné de vacunas de la persona.

– Informar al usuario(a) contra qué enfermedades estará protegido con la aplicación de la vacuna.

– Orientar al usuario sobre los cuidados y posibles molestias derivadas del biológico.

– Anotar en el carné o en el expediente de salud la vacuna aplicada con lapicero y con lápiz, la próxima que le corresponde.

– Extraer la vacuna del termo.

– Preparación del biológico.

– Aplicar el biológico al usuario confirmando los seis correctos y de acuerdo con los lineamientos estipulados en el PAI.

Principios:

– Revisar el carné o expediente del niño previene riesgos al usuario(a).

– La orientación a la madre o representante del niño contribuye al cumplimiento del esquema de vacunación.

– La posibilidad de molestias derivadas de la aplicación del biológico orienta a las madres o representante del niño(a) a saber cómo cuidar al niño y el área de aplicación.

– La fecha de la próxima vacuna, escrita con lápiz, en el carné es un recordatorio.

– Los biológicos deben conservarse a una temperatura entre -2 °C y -8 °C.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Técnica incorrecta.

– Reacción adversa.

– Contaminación del producto.

– Omisión de correctos en la administración de los medicamentos.

Publicaciones Similares