8.3 Nombre del procedimiento: Administración de medicamentos por vía transmucosa
Definición:
Es el empleo de un preparado farmacológico a nivel de la mucosa oral con fines terapéuticos.
Niveles de atención:
I, II, III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo
– Bandeja de acero inoxidable que contenga:
– Copa de acero inoxidable o desechable.
– Medicamento indicado.
– Tarjeta debidamente revisada con el expediente; nombre con dos apellidos.
– Bolsa de papel.
Actividades:
– Realizar higiene de manos.
– Trasladar el medicamento a la unidad del usuario(a).
– Verificar que el equipo de paro esté completo y disponible.
– Identificar al usuario(a) preguntándole el nombre y los dos apellidos; comparar con la tarjeta y dar la instrucción necesaria.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Colocar el medicamento en la boca.
– Observar que el usuario(a) mantenga el medicamento en la boca hasta que se disuelva y absorba.
– Solicitar al usuario(a) que informe inmediatamente al personal de enfermería, cuando haya cambios en su condición.
– Registrar en la hoja de medicamentos
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo criterios de calidad y registrando el efecto terapéutico.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) da seguridad al procedimiento y hace que la colaboración sea mayor.
– El control periódico de signos vitales y observación pos tratamiento facilita la detección precoz de reacción anafiláctica.
– El contar con un equipo completo para la atención de un evento adverso aumenta la calidad de la atención.
– Cuanto mayor sea la preparación que se le brinde al usuario(a) mayor será la comprensión.
– La anotación amplia y exacta sobre el tratamiento efectuado mantiene la efectividad del movimiento estadístico del servicio.
– El valor legal de la nota de enfermería lo define la claridad de esta.
Observaciones:
Los medicamentos vía transmucosa, se administran siguiendo los mismos pasos que por vía oral, solo que se le indica al usuario(a) que no deglute el medicamento, que se lo deje en la boca entre los carrillos de las encías y las mejillas para lograr el efecto deseado.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Omisión de los correctos en la administración de tratamiento.
– Efecto terapéutico inefectivo si el usuario(a) deglute el medicamento.
Definición:
Aplicación de medicamentos en la capa intradérmica con fines terapéuticos. Objetivo:
Lograr efecto terapéutico deseado.
Niveles de atención:
I, II, III.
Nivel de complejidad:
Alto
Medio
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo
– Tarjetas de medicamentos debidamente revisadas con expediente y Kardex.
– Azafate.
– Medicamento prescrito.
– Torundas de algodón
– Frasco con jabón
– Frasco con agua.
– Jeringa de un CC graduada en décimas y milésimas.
– Aguja de media pulgada de longitud con un grosor de 26 a 28 G.
– Bolsa para descartar deshechos
– Recipiente para punzocortantes.
Actividades
Verificar la indicación médica revisando el expediente de salud, el Kardex y la tarjeta de medicamentos
– Realizar higiene de manos.
– Verificar el nombre del medicamento en la etiqueta
– Limpiar el frasco o ampolla con torunda de algodón con alcohol.
– Cargar la solución en la jeringa.
– En el caso de ampolla: colocar una gasa alrededor del cuello golpear con la uña la parte superior; con la mano no dominante sujetar la ampolla y con el dedo pulgar e índice de la otra mano traccionar la parte superior hacia atrás en la línea de quiebre para retirar el cuello; inclinar ligeramente la ampolla y extraer el fármaco con la jeringa.
– Si es vial: si es necesario adaptar a la jeringa una aguja número 18G para cargar; sin retirar el protector de la aguja, cargar el volumen de aire equivalente al volumen de medicamento a extraer; inyectar el aire en el vial y extraer la cantidad de medicamento.
– Identificar al usuario(a) con nombre y dos apellidos y verificar con la tarjeta de medicamento.
– Trasladar el equipo a la unidad del usuario(a).
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Identificar el sitio anatómico y limpiarlo con algodón y solución indicada.
– Alisar la piel con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante e introducir la aguja en ángulo de 10 a 15 grados.
– Aplicar la dosis del fármaco, verificando la formación de una pequeña pápula.
– Retirar la aguja y colocar una torunda de algodón y presionar ligeramente. Solicitar al usuario(a) que informe cualquier malestar.
– Observar al usuario(a) por posible reacción sistémica (ejemplo: dificultad respiratoria) o local.
– Descartar los desechos según normas institucionales para el Programa de infecciones Hospitalarias y Manual de Desechos Sólidos Biológicos Intrahospitalarias.
– Anotar el medicamento administrado en la hoja de medicamentos.
– Lavarse las manos.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos y los efectos terapéuticos del fármaco.
Principios.
– El revisar cuidadosamente la indicación médica y la identificación del usuario(a) previene los efectos adversos.
– Ayuda a conservar el medicamento libre de contaminación.
– Efectuar la higiene de manos evita las infecciones intrahospitalarias.
– El conocimiento del procedimiento facilita su realización.
– La introducción de aire en el frasco establece un vacío dentro del mismo y facilita la extracción del medicamento.
– El usuario(a) coopera y acepta el tratamiento si antes se le ha dado una explicación.
– La comprensión del procedimiento por parte del usuario(a) evita que se rasque e interfiera con el resultado.
– El tener a mano un equipo de emergencia aumenta la calidad de la atención.
– El descartar los desechos según normas promueve la armonía del hombre con la naturaleza y previene infecciones intra y extra hospitalarias.
– Con la higiene de manos se disminuye considerablemente la diseminación de los microorganismos causantes de enfermedad.
– Las notas de enfermería constituyen una base legal del quehacer de Enfermeria en la gestión del cuidado del paciente.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Omisión de los correctos.
– Infección local.
– Fibrosis.
– Inoculación no intradérmica.
Definición:
Es una prueba control que se aplica a las personas para detectar sensibilidad a la penicilina.
Objetivo:
Detectar hipersensibilidad a la penicilina y sus derivados.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
- Alta.
- Media.
Recursos humanos:
- Enfermera(o).
- Estudiante de enfermería.
- Auxiliar de enfermería.
- Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
- Azafate.
- Un frasco de un millón de unidades de penicilina G sódica.
- Una bolsa de 100 ml de suero fisiológico.
- Un frasco de torundas de algodón seco.
- Receta médica con indicación y/o expediente del usuario(a).
- Jeringas de insulina o tuberculina.
- Una jeringa de 10 cc.
- Agua estéril.
- Jabón líquido antiseptico
- Contenedor para descartar punzocortantes.
Procedimiento para la preparación de la prueba de penicilina
- Verificar la indicación en expediente de salud o receta médica
- Lavarse las manos.
– Verificar que el frasco sea de bencilpenicilina sódica o potásica de 1.000.000 de unidades (penicilina sódica o potásica cristalina).
– Retirar la parte perforada de la tapa metálica del vial y seguir los cuidados descritos anteriormente para su uso.
– Limpiar la superficie de látex con algodón con alcohol.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Solicitar al usuario(a) información sobre antecedentes de reacciones alérgicas a antibióticos u otros medicamentos
– Identificar el sitio anatómico en la cara anterior de ambos antebrazos.
– Limpiar el área con agua y jabón.
La solución debe prepararse cada día y almacenarse en refrigeración a 2-8 °C.
- Disolver un frasco de bencilpenicilina sódica o potásica de 1.000.000 de unidades (penicilina sódica o potásica cristalina) con 5 ml de agua estéril para inyección.
- Al disolver el frasco se obtiene una concentración de 200.000 unidades/ml.
- Tomar un suero fisiológico de 100 ml y extraer 1 ml de este suero.
- Descartar este ml del suero fisiológico.
- Del frasco de Penicilina Sódica ya disuelto extraer 1 ml o sea 200.000 unidades/ml
- Inyectar ese ml con las 200.000 unidades al suero fisiológico al que se le extrajo 1mL. (punto 3), para obtener una dilución final de 2.000 unidades/1 ml.
- Agítese bien el suero fisiológico al que se le agrego la penicilina.
- Extraer 0.1 ml de la dilución final, con 200 unidades de Penicilina Sódica.
- Aplicar por vía intradérmica esa décima (0.1 ml) al usuario (a) para la prueba respectiva.
Así se obtiene 200.000 UI en 100 ml – 2.000 UI en cada mL -200 UI en 0.1 mL
En concordancia con el Uso Racional de Medicamentos, debe hacerse la reconstitución con la presentación de 100 mL de solución salina. No obstante, cuando no se dispone de bolsas de 100 mL, si solo cuenta con la Solución NaCl 0.9% en bolsa de 250 mL o de 500 mL, dado que se mantiene el requerimiento de usar 100 mL para preparar la disolución de la penicilina, se debe descartar el volumen adicional hasta quedar con solo 100 mL en la bolsa y proceder como está descrito previamente. (Ver esquema)
Para realizar la prueba intradérmica al usuario (por Enfermería):
- Disponer de jeringas de 1 ml.
- Aplicar por vía intradérmica en cara ventral del antebrazo:
- 1 mL (200 UI) de la disolución de la penicilina.
- control con 0.1 mL de solución fisiológica.
- Marcar un área de 2,5 cm en forma circular alrededor de las punzadas para identificar el área de lectura y anotar la hora sobre la piel.
- Solicitar al usuario(a) que espere de 10 15 minutos y se presente con el médico correspondiente para la lectura de la prueba.
- Solicitar al usuario(a) permanecer en la unidad o cerca del área de inyectables, en caso de clínicas periféricas o EBAIS, para la observación de posibles efectos secundarios.
- Verificar en la receta o expediente de salud el registro médico del resultado de la prueba. Si la prueba es negativa proceder con la aplicación del tratamiento prescrito.
- Realizar el registro de enfermería según criterios de calidad establecidos.
LECTURA DE LA PRUEBA: Para lectura (por el médico prescriptor, en su ausencia por el Médico Jefe de la Consulta Externa o el Jefe o Encargado de Emergencias).
Tras 10-15 minutos de la aplicación, se mide el área de la roncha y del eritema (en mm) de ambos sitios; registrar el resultado en el expediente clínico.
Todos los usuarios a quienes les indiquen la prueba cutánea con penicilina deben ser informados clara y ampliamente por los profesionales en salud sobre los riesgos, el procedimiento de la prueba, lo que la prueba evalúa (reacción inmediata mediada por IgE) y advertidos de que aún en las condiciones más óptimas, no están exentos de evidenciar resultados falsos positivos ni falsos negativos.
Nota: Esta solución es estable por 24 horas, por lo tanto al prepararla debe de anotarse la fecha (dd-mm) y la hora de preparación. Después de 24 horas debe descartarse.
Principios:
– El análisis de la indicación previene errores.
– El cumplimiento de las técnicas de asepsia previene la diseminación de microorganismos.
– La concentración correcta de penicilina es esencial para un procedimiento seguro.
– La dilución correcta es esencial para el procedimiento correcto.
– La rotulación previene errores y desperdicio.
– Mantener equipo de paro cardiorrespiratorio.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Reacción anafiláctica.
– Infección.
– Necrosis de tejidos local.
– Falso positivo o negativo.