8.6 Nombre del procedimiento: Administración de medicamentos por vía subcutánea
Definición:
Es la aplicación de un producto farmacológico en el tejido subcutáneo con fines terapéuticos.
Objetivos:
– Lograr el efecto terapéutico mediante el tejido subcutáneo.
– Evaluar el resultado terapéutico.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Medio
Alto
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante de Enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería, bajo la supervisión de Profesional de Enfermería.
Material y equipo:
– Tarjeta de medicamento, debidamente revisada con Kardex y expediente. S Azafate.
– Frasco con agua estéril.
– Frasco con jabón, según el caso.
– Torundas de algodón seco.
– Jeringa de un cc, graduada en unidades (jeringa de insulina).
– Aguja de media pulgada de longitud con un grosor de 25 – 26 – 27 G.
– Medicamento indicado.
– Bolsa para descartar.
– Contenedor para descartar punzocortantes.
Actividades
– Verificar la indicación en el expediente de salud, receta médica y/o Kardex
– Realizar higiene de manos.
– Preparar el medicamento siguiendo los 10 correctos
– Proporcionar al usuario(a) un ambiente de privacidad con biombos o cortinas.
– Identificar y solicitar información al usuario(a) sobre alergia al medicamento y pedir su consentimiento.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Seleccionar el sitio anatómico deltoides o área peri umbilical en el abdomen u otros sitios alternativos o según protocolo y aplicar el antiséptico.
– Aplicar el medicamento indicado cumpliendo con los correctos en la administración de medicamentos.
– Deslizar los dedos pulgar e índice de la mano no dominante sobre el sitio anatómico. creando un área aproximada de 2.5 cm.
– Insertar la aguja en ángulo de 45 grados si la persona es delgada y en ángulo de 90 grados si la persona es gruesa, con la mano dominante.
– Aspirar con el émbolo y observar la jeringa por si hay retorno de sangre.
– Si hay retorno de sangre, no aplicar el medicamento; descartarlo y prepararlo nuevamente.
– Administrar el fármaco en forma lenta.
– Observar si hay formación de hematoma.
– Descartar el material según normas institucionales para la PIIH y MDSBI.
– Aplicar vendaje adhesivo si es necesario.
– Lavarse las manos.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos
Principios:
– La identificación de los antecedentes de alergia al medicamento anticipa el posible efecto del mismo.
– El lavado de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.
– El cumplir con la norma de los correctos en la administración de medicamentos previene efectos adversos.
– Un ambiente con adecuada privacidad preserva los derechos del individuo.
– La selección correcta del área de punción facilita la absorción del medicamento.
– La limpieza del área previene la invasión de microorganismos al tejido a través de la aguja
– El conocimiento previo del medicamento que se va a administrar aumenta el porcentaje de la calidad en la atención y previene lesiones.
– La seguridad al realizar el procedimiento facilita la aplicación del medicamento y confirma que el medicamento está en la vía correcta.
– El punto de inserción de la aguja es una vía de entrada de microorganismos.
– El lavado de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.
– Las notas de enfermería evidencian el cuidado de enfermería durante las 24 horas y constituyen una base legal.
Riesgos relacionados al procedimiento:
– Falla terapéutica por absorción no adecuada.
– Omisión de correctos.
Definición:
Es la aplicación de un medicamento en el tejido muscular con fines terapéuticos. Objetivos:
Lograr un efecto terapéutico por absorción muscular.
Niveles de atención:
II, III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería.
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Tarjeta de medicamento debidamente revisada con Kardex y expediente de salud.
– Azafate.
– Solución antiséptica
– Frasco con torundas de algodón.
– Medicamento que se va a administrar.
– Jeringa de 2 a 10 cc según se requiera
– Aguja de 1 pulgada de longitud y un grosor de 23 a 25 G para niños y de una y media (1 %) pulgada de longitud y un grosor de 21 a 22 G para adultos.
– Bolsa para descartar.
– Contenedor para descartar punzocortantes.
Actividades
– Realizar la higiene de las manos.
– Llevar el medicamento preparado a la unidad.
– Asegurarse de llevar el equipo completo.
– Proporcionar privacidad con biombos o cortinas.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Identificar el sitio anatómico para la punción de acuerdo a la edad del usuario(a) (cuadrante superior externo del glúteo, cara anterior del muslo y en el deltoides cuatro dedos por debajo del acromion de la escápula y dos dedos superior del surco del deltoides)
– Solicitarle que descubra el área a puncionar o asista al usuario.
– Solicitar y/o ayudar al usuario(a) a colocarse en posición decúbito ventral con los brazos flexionados a nivel de la cabeza para que la apoye sobre alguno de ellos, lateralizada, si el sitio anatómico seleccionado es el glúteo. Si el sitio seleccionado es el deltoides o muslo, en posición sentada o supina.
– Limpiar el área en forma de espiral del centro a la periferia
– Deslizar en sentido opuesto los dedos pulgar e índice de la mano no dominante formando una V en el sitio anatómico elegido, dejando un área de 7 cm. No tocar el área que se desinfectó previamente
– Insertar la aguja con la mano dominante en ángulo de 90 grados. (Usar aguja de una pulgada para niños y de una pulgada y media para adultos.)
– Acercar los dedos pulgar e índice de la mano no dominante y sostener el pabellón de la aguja, sin obstruir la visibilidad en el paso del medicamento.
– Aspirar con el émbolo y observar que haya retorno de sangre.
– Descartar el medicamento y prepararlo nuevamente si se visualiza retorno de sangre. En caso contrario, administrar el fármaco en forma lenta y suave.
– Retirar la aguja en el mismo ángulo de 90 grados en que la introdujo.
– Aplicar presión con una torunda de algodón seco en el sitio de punción durante 2 minutos.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo criterios de calidad y efectos terapéuticos.
Principios:
– La aplicación de los principios y prácticas de asepsia evita las infecciones intrahospitalarias.
– El material completo ahorra tiempo y energía.
– El proveer al usuario(a) de un ambiente privado, promueve el respeto de sus derechos.
– El seleccionar el área correctamente requiere de conocimientos de anatomía.
– La posición correcta evita traumatismos al usuario(a).
– El conocer la técnica de la limpieza del área aplicando el principio de lo más limpio a lo más sucio previene infecciones.
– Los microorganismos presentes en la piel pueden ser introducidos en el tejido por medio de la aguja.
– El realizar correctamente el procedimiento ayuda a la buena absorción del medicamento.
Observaciones:
– Si se obtiene sangre al aspirar después de la punción, retirar la aguja, descartar el medicamento e iniciar el procedimiento de nuevo.
– El cuidado registrado es la evidencia del mismo.
Riesgos relacionados al procedimiento:
– Errores por omisión de los correctos.
– Abscesos locales.
– Invasión al sistema circulatorio
Definición:
Técnica utilizada para evitar el retorno y favorecer la absorción de un medicamento aplicado en el tejido muscular.
Objetivos:
– Favorecer la absorción de una sustancia medicamentosa en el tejido muscular.
– Evitar el vaciamiento retrógrado del medicamento hacia el tejido subcutáneo, epidermis y dermis.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto y medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería.
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante del Programa Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Frasco con agua
– Frasco con jabón.
– Torundas de algodón seco.
– Azafate.
– Tarjeta de medicamentos debidamente revisada con el expediente o receta chequeada en farmacia si el escenario es un EBAIS.
– Medicamento indicado.
– Bolsa para descartar.
– Jeringa hipodérmica calibre 21o 22 por 2.5 de largo.
Actividades
– Lavarse las manos
– Preparar el medicamento según descripción de la preparación del medicamento por vía intramuscular.
– Colocar la jeringa en el azafate con el resto del equipo y trasladarse a la unidad del usuario(a).
– Identificar e instruir al usuario(a).
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Solicitar el consentimiento al usuario(a) para aplicarle el medicamento.
– Observar el ambiente de privacidad para administrarle el medicamento al usuario(a).
– Solicitar y/o ayudar al usuario(a) a colocarse en posición decúbito ventral con los brazos flexionados a nivel de la cabeza para que la apoye sobre alguno de ellos, lateralizada, si el sitio anatómico seleccionado es el glúteo. Si el sitio seleccionado es el deltoides o el muslo, en posición sentada o supina.
– Identificar el área (cuadrante superior externo del glúteo y niños mayores de dos años).
– Desinfectar la piel del área identificada.
– Colocar los dedos índice y pulgar en línea recta sobre el área seleccionada para inyectar.
– Presionar y desplazar los dedos por lo menos 2.5 cm hasta formar un plano similar a la letra Z.
– Insertar la aguja en el centro de la Z con un ángulo de 90 grados y mantener los dedos índice y pulgar en la posición descrita.
– Jalar el émbolo de la jeringa para cerciorarse de que la aguja no esté dentro de un vaso sanguíneo.
– Introducir toda la medicación; esperar 10 segundos para liberar la aguja.
– Retirar la aguja lentamente.
– Retirar los dedos del área inyectada.
– Hacer presión y no masajear en el área inyectada con una torunda de algodón por unos 30 segundos
– Revisar el sitio de punción 15 y 30 minutos después de la inyección para detectar complicaciones.
– Anotar la medicación administrada en la hoja de control de medicamentos
– Brindar el cuidado posterior al equipo, de acuerdo con las Normas Institucionales para el Manejo de los Desechos Sólidos y Prevención de Infecciones.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos.
Principios:
– La identificación e instrucción del usuario(a) disminuye la ansiedad y da seguridad al procedimiento
– La privacidad da confianza y seguridad al usuario(a).
– Se debe proporcionar un ambiente de respeto.
– La selección adecuada del área evita la punción de terminaciones nerviosas y facilita la absorción del medicamento.
– El reconocimiento de los puntos de referencia requiere sólidos conocimientos de anatomía.
– Los microorganismos presentes en la piel pueden ser introducidos en el tejido por medio de la aguja
– La selección y posición del área a puncionar da efectividad al tratamiento y evita traumatismos al usuario(a).
– El mantener los dedos en el plano mencionado permite la correcta aplicación del medicamento.
– El mantener la aguja durante 10 segundos en el punto de inserción permite el sellado, evitando el retorno a tejido subcutáneo.
– El masaje destruye la acción de medicamentos.
– El Descartar de desechos según normas favorece la armonía del hombre con la naturaleza.
– La nota de enfermería asegura continuidad del tratamiento y constituye una base legal.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Dolor
– Aplicación de técnica incorrecta.
– Infección local.
– Omisión de correctos.
Definición:
Es la preparación de la dilución de un medicamento de acuerdo con las especificaciones del fabricante para ser aplicadas al usuario(a) con fines terapéuticos.
Objetivos:
– Diluir correctamente el medicamento.
– Obtener la concentración del medicamento según lo requerido.
Niveles de atención:
– I – II y III.
Nivel de complejidad:
– Alto, medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante de Enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo:
– Tarjeta de medicamento debidamente revisada con Kardex y expediente de salud.
– Azafate.
– Torundas de algodón seco.
– Frasco con agua
– Frasco con jabón.
– Medicamento indicado.
– Jeringas según volumen necesario.
– Agujas de 18 G 20 G para diluir, extraer y hacer la transferencia del medicamento.
– Agua estéril para la primera dilución (frasco de polvo liofilizado).
– Solución para diluir (suero salino al 0.9%, glucosada al 5%).
– Equipo de enclisis, (conexión de suero) si es una infusión intravenosa.
– Medicamentos: ampolla o frasco con tapón de hule y tapa metálica.
– Bolsa para descartar.
Actividades:
– Revisar el expediente de salud del usuario(a)
– Verificar la indicación médica
– Higiene de las manos
– Preparar el equipo.
– Verificar el tipo de medicamento según etiqueta del frasco o ampolla y con la tarjeta que identifica el medicamento para el usuario(a).
– Efectuar los cálculos por regla de tres, para la dosis indicada
– Preparar la dosis de acuerdo a los siguiendo pasos:
Si el medicamento viene en un frasco:
- Retirar la cubierta metálica y delgada que sella la parte superior del frasco.
- Limpiar con un algodón con alcohol el tapón de goma que cierra herméticamente el frasco.
- Diluir el medicamento si la presentación viene en polvo, con la solución indicada según especificaciones de la casa fabricante, si el medicamento viene diluido, aplicar según la indicación médica. o Agitar suavemente el frasco para facilitar la dilución del medicamento.
- Cargar la dosis indicada en la jeringa.
- Rotular con material adhesivo el medicamento preparado con: número de cama, y nombre del medicamento contenido en la bolsita, bolsa o jeringa.
- Adjuntar la tarjeta que identifica el medicamento y al usuario(a), a la jeringa o a la solución.
- Mantener la esterilidad de la jeringa y su aguja durante todo el procedimiento.
Si el medicamento viene en ampolla:
- Sostener la ampolla, percuta con suavidad el cuello de la ampolla con los dedos.
- Sujetar el cuerpo de la ampolla con la mano no dominante. o Colocar con la mano dominante un algodón alrededor del cuello de la ampolla.
- Localizar el punto para la quiebra de la parte superior de la ampolla.
- Presionar con los dedos de la mano dominante hacia el lado contrario donde está el punto de quiebra.
- Estirar los brazos lejos de su cuerpo y de los ojos.
- Con un movimiento rápido de sacudida de la muñeca de la mano dominante, rompa la porción superior de la ampolla.
- Descartar la parte superior de la ampolla, siguiendo las normas institucionales sobre el manejo de los punzo cortantes.
– Retirar el cobertor de la aguja
– Retirar la jeringa del empaque estéril
– Colocar la aguja en la jeringa (si no viene incluida).
– Verificar que la jeringa no tenga aire.
– Extraer la dosis del contenido de la ampolla sin que la aguja toque los bordes ni el fondo de la ampolla.
– Descartar la ampolla vacía en forma inmediata siguiendo las normas institucionales sobre el manejo de los punzocortantes.
– Verificar el contenido de la jeringa y elimine el aire:
– Sostener la jeringa verticalmente (con la aguja dirigida hacia arriba protegida con el cobertor.)
– Tirar ligeramente hacia atrás el émbolo y percutir la jeringa con los dedos.
– Empujar lentamente el émbolo hacia arriba para liberar el aire por la aguja.
Si se debe diluir el contenido de la ampolla:
– Cargar en la jeringa la cantidad de diluente indicado
– Luego cargar la cantidad del medicamento directamente de la ampolla
– Ordenar los medicamentos preparados y correctamente identificados con la tarjeta, en el azafate. (Orden sucesivo ascendente: 1-2-3-4-…)
– Agregar el resto del equipo (algodón, alcohol).
– Lavarse las manos.
– Dirigirse a la unidad del usuario(a) (a).
– Identificar e instruir al usuario(a).
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Revisar la tarjeta cuidadosamente con el nombre y los dos apellidos.
– Administrar los medicamentos al usuario(a).
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos
Principios:
– El análisis de las indicaciones y del expediente de salud previene errores en la administración del medicamento.
– La seguridad del procedimiento depende del cuidado con que se efectúa la selección, revisión de tarjetas y medicamentos.
– La dosis del medicamento realizada mediante cálculos matemáticos, asegura la dosis exacta.
– La identificación e instrucción sobre el procedimiento previene errores y se obtiene la colaboración
– Los registros claros y concisos contribuyen a la continuidad del tratamiento del usuario(a).
Observaciones:
– La higiene de manos es una actividad de primer orden en el acto de enfermería.
– Los medicamentos para ser preparados por vía parenteral vienen en frascos con polvo liofilizado o en ampollas.
– Su preparación y administración se lleva a cabo según recomendaciones del fabricante y normas del comité de farmacoterapia.
– El diluente universal para el polvo liofilizado es el agua estéril.
Riesgo relacionado al procedimiento:
– Dosis incorrecta e incompleta.
– Diluyentes incorrectos.