9.2 Nombre del procedimiento: Intervención de enfermería en el electrocardiograma
Definición:
Es el registro gráfico de las variaciones de potencial eléctrico de la actividad del corazón (fibras miocárdicas) en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la piel, y a través de los conductos se miden los potenciales de acción del corazón y se registran.
Nivel de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Objetivos del procedimiento:
– Valorar la actividad eléctrica cardiaca
– Detectar las alteraciones diagnósticas como hipertrofia s ventriculares, trastornos del ritmo, etc.
– Identificar arritmias cardiacas.
– Determinar el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo cardiaco.
Objetivos de enfermería durante el procedimiento:
– Realización de una prueba diagnóstica para la continuidad del cuidado.
– Brindar un entorno adecuado.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
Material y equipo:
– Electrocardiógrafo
– Gel conductor
– Camilla
– Servilletas de papel.
– Recipiente para descartar desechos.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo de tinta color azul o negra
– Electrodos
– Biombos
– Rasuradora
Actividades:
– Informar al usuario(a) del procedimiento e indicarle que es indoloro
– Limpiar con una gasa impregnada de alcohol la zona interior de las muñecas y de los tobillos del usuario(a). (Con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica.)
– Aplicar el gel conducto en la superficie del electrodo que entrará en contacto con la piel del usuario(a). (Si no dispone de gel, se puede emplear alcohol o suero fisiológico).
– Colocar los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos del usuario(a).
– Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación)
– Conectar el cable RA (right arm o brazo derecho) o rojo al electrodo de la muñeca derecha.
– Conectar el cable LA (left arm o brazo izquierdo) o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda.
– Conectar el cable LL (left leg o pierna izquierda) o verde al electrodo del tobillo izquierdo.
– Conectar el cable RL (right leg o pierna derecha) o negro al electrodo del tobillo derecho.
– Descubrir el tórax del usuario(a) hasta aproximadamente el séptimo espacio intercostal. Limpiar con una gasa impregnada de alcohol las zonas donde va a identificar y ordenar cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello le facilitará su colocación posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Colocar los electrodos torácicos.
– Aplicar la pasta conductora en el electrodo y colocar cada uno de ellos en el área torácica correspondiente:
Localización de los electrodos correspondientes a las derivaciones precordiales V1 a V6
V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones).
V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular.
V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.
– Comunicar al usuario(a) que se realizara el registro y que es conveniente que se esté quieto y que no hable, para no interferir en el trazado.
– Seleccionar la velocidad estándar (25 mm/segundo).
– Calibrar o pulsar el botón «auto”, según el modelo del aparato.
– Seleccionar y registrar las derivaciones durante al menos 6 segundos cada una de ellas (los 6 segundos proporcionan un tiempo óptimo para detectar posibles alteraciones del ritmo y de la conducción).
– Observar la calidad del trazado. Si la calidad no es adecuada, repetir el trazado correspondiente.
– Finalizar el registro, apagar el aparato y retirar los electrodos. Limpiar la piel del usuario(a) e indicarle que ya puede vestirse.
– Recoger y limpiar el material. Desconectar las clavijas y limpiar cada electrodo con una gasa empapada de alcohol. Dejar los cables de los electrodos recogidos y desenredados.
– Identificar el trazado obtenido con el nombre del usuario(a) y la fecha y la hora en que se realizó.
– El profesional de enfermería realizará nota de enfermería en el expediente de salud, siguiendo criterios de calidad establecidos y valorando condición del usuario(a) después del procedimiento que se obtuvo el registro.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) y de los documentos nos asegura la integridad de la persona.
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– Se debe procurar que el usuario (a) esté lo más relajado posible y que la temperatura de la habitación sea agradable (el temblor muscular puede interferir la señal eléctrica).
– Los electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas de vello abundante.
– Si el usuario(a) tiene una extremidad amputada, situar el electrodo correspondiente a esa extremidad en el muñón. Si no hay muñón, colocar el electrodo en el tronco, lo más próximo posible a la extremidad amputada. Si el usuario(a) tiene una extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la zona de la piel más proximal al yeso.
– Indicar al usuario(a) que se desprenda de todos los objetos metálicos que lleve (reloj, pulseras, anillos, pendientes, monedas, cinturones, etc.), ya que los metales son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro. A continuación, pedirle que se descubra el tórax, que se quite los zapatos y que se acueste en la camilla en decúbito supino. Si no tolera esta posición, elevar el cabezal de la camilla. Exponer las muñecas y los tobillos del usuario(a). Cubrirle el tórax con una sábana o una toalla.
– El personal de enfermería debe permanecer al lado del usuario(a) para infundirle confianza y ayuda física.
– La secuencia en que se realiza el procedimiento garantiza seguridad en los resultados y evita pérdida de tiempo.
– Hay que asegurarse de que cada cable está conectado a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los electrodos en el tórax del usuario(a) y luego conectar los cables. En general, cuando los electrodos son del tipo pera de goma, es más cómodo tener los cables ya conectados; mientras que, si los electrodos son adhesivos, es más práctico situarlos primero en el tórax del usuario(a) y luego conectar los cables.
– El personal de enfermería debe comprender que el usuario(a) tiene una gran cantidad de inquietudes y que hay que inspirar la suficiente confianza a fin de llenar su necesidad de información.
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
Riesgo relacionado al procedimiento:
– Caída
– Ejecución errada.
– Interpretación inadecuada.
Observaciones:
– En unidades de atención como UTI, UCI, unidades coronarias, emergencias; la enfermera(o) realiza o participa en este procedimiento.
Definición:
La prueba de esfuerzo es un estudio que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio. Las pruebas de esfuerzo también se denominan pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al ejercicio, ergometrías, electrocardiografías de esfuerzo o ECG de esfuerzo.
Objetivos del procedimiento:
– Registrar la actividad eléctrica cardiaca, mientras la persona camina sobre una banda sin fin.
– Medir la reacción del corazón a una mayor demanda de oxígeno, por parte del cuerpo.
Objetivos de enfermería durante el procedimiento:
– Establecer los cuidados específicos de enfermería al usuario(a) sometido a prueba de esfuerzo físico.
– Contribuir con el equipo interdisciplinario para obtener una prueba de esfuerzo óptima.
– Facilitar el diagnóstico y la evaluación oportuna del usuario(a) con cardiopatía isquémica a quien se le realizará una prueba de esfuerzo físico para valorar perfusión miocárdica.
Nivel de atención:
II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Asistente de pacientes.
Material y equipo:
– Equipos propios del laboratorio para los estudios ergonométricos.
– Servilletas de papel.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Ropa hospitalaria.
– Electrodos
Actividades
– Solicitar el consentimiento informado al usuario(a), antes de iniciar el procedimiento.
– Según condición u otra situación particular del usuario(a) se procede a indicar que la persona no coma ni beba nada durante las 2 a 4 horas anteriores a la prueba; que evite, en particular, el café, el té, las bebidas gaseosas, el chocolate y algunos analgésicos de venta libre (esto puede variar), o en ocasiones el usuario puede ingerir una dieta ligera.
– Indicar al médico sobre los medicamentos que está tomando el usuario(a) y consulte si debe suspenderlos antes de la prueba (según situación de atención ambulatoria o paciente hospitalizado).
– Limpiar con alcohol las zonas de la piel donde se le colocarán los electrodos.
– Colocar los electrodos sobre el pecho y la espalda.
– Colocar el manguito de presión alrededor del brazo para monitorear la presión arterial durante la prueba.
– El médico o la enfermera(o) tratará de detectar cambios en el trazado del electrocardiograma y en los niveles de presión arterial, lo cual podría indicar que el corazón no está recibiendo suficiente oxígeno. Otros síntomas de enfermedad arterial coronaria incluyen dolor en el pecho o una falta de aliento desacostumbrada al hacer ejercicio. Al finalizar la prueba, se le indicará una fase de relajación durante la cual se le pedirá que se acueste o se siente y descanse, según protocolos de cada área de atención.
Principios:
– La orientación y guía a la persona de cuidado, facilitará la realización del procedimiento. También disminuye el riesgo de una hipoglucemia o bronco aspiración.
– La ingesta de algunos medicamentos puede generar riesgos coronarios durante el procedimiento.
– El control periódico de los signos vitales alerta sobre riesgos en el usuario(a).
– Después de la prueba, podrá comer, beber y reanudar sus actividades normales.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Caída.
– Trauma.
– Paro Cardio Respiratorio.
– Arritmias cardíacas.
Definición:
Es un examen que emplea ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del corazón. Dicha imagen es mucho más detallada que la imagen de rayos X y no involucra exposición a la radiación.
Técnica no invasiva. Una de las más frecuentemente utilizadas en cardiología. Objetivos del procedimiento:
– Mostrar cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo circula la sangre por el corazón.
– Determinar el tamaño y la fuerza de bombeo del corazón.
– Suministrar información sobre las arterias.
– Identificar problemas valvulares.
– Detectar fluidos alrededor del corazón.
– Determinar coágulos de sangre o tumores dentro del corazón.
Objetivos de enfermería en el procedimiento:
– Explicar al usuario(a) en qué consiste la prueba, ayudarle a colocarse sobre la camilla en posición decúbito lateral, y atender sus necesidades.
Nivel de atención:
II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Material y equipo:
– Eco cardiógrafo.
– Electrodos.
– Gel transductor.
– Servilletas de papel.
– Bata o camisa hospitalaria.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar el expediente de salud.
– Revisar la orden, con fecha y hora del examen.
– Solicitar el consentimiento informado al usuario(a).
– Solicitar al usuario(a) retirarse la vestimenta de la cintura hacia arriba y vestirse con camisa o bata del hospital.
– Ayudar al usuario(a) a acostarse sobre la camilla
– Asistir al médico durante el procedimiento.
– Elaborar la nota de enfermería en el expediente de salud, registrando la condición del usuario(a) posterior al procedimiento.
– Trasladar al usuario(a) en silla o camilla, con expediente de salud y acompañado por personal designado, en caso de que se encuentre hospitalizado.
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) y de los documentos nos asegura la integridad del usuario(a). Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– La privacidad brindada al usuario(a) le proporciona seguridad y confianza.
Observaciones:
– La colaboración de enfermería en estos procedimientos da seguridad y confianza al usuario(a).
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le brinda seguridad física y mental.
– Dar el uso y cuidado adecuado al material conserva su duración; el orden ahorra tiempo y limpieza.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Trauma.