9.5 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en el ecocardioqrama-Dobutamina
Definición:
Es una prueba que se realiza para estudiar cómo se desempeña el corazón con trabajo pesado. La Dobutamina es un medicamento, el cual hace que el corazón trabaje más duro.
Objetivos del procedimiento:
– Detectar isquemia miocárdica u obstrucción significativa de arterias coronarias, en usuario(a) con alguna dificultad física para realizar la prueba de eco estrés.
Objetivos de enfermería durante el procedimiento:
– Administrar una perfusión de Dobutamina en un test diagnóstico de detección de isquemia miocárdica.
– Realizar cuidados específicos de enfermería relacionados con el procedimiento antes, durante y después.
– Detectar posibles complicaciones relacionadas con la administración de tratamiento y la tolerancia del medicamento.
Contraindicaciones
– HTA severa
– Arritmias
– Glaucoma
– Adenoma de próstata.
Nivel atención:
II y III
Nivel de complejidad:
Alto.
Recursos humanos:
Enfermera(o).
Material y equipo:
Eco cardiógrafo.
Equipo de enclisis.
– Dobutamina.
– Soluciones intravenosas de 100 cc.
– Casete para bomba de infusión.
– Bomba de infusión.
– Guantes.
– Cintas adhesivas.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Monitor de signos vitales.
– Electrocardiógrafo.
– Servilletas de papel.
– Bata o camisa hospitalaria.
– Electrodos.
– Equipo de paro Cardiorespiratorio
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar y confirmar que el consentimiento esté firmado por el usuario(a).
– Revisar que la orden del exámen tenga la fecha y hora.
– Instruir al usuario(a) sobre el procedimiento.
– Solicitar al usuario(a) retirar la vestimenta de la cintura hacia arriba y vestirse con camisa o bata del hospital.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Registrar el peso del usuario(a), con el fin de que el médico calcule la dosis del medicamento a emplear.
– Preparar medicamento según indicación médica.
– Solicitar al usuario(a) acostarse sobre la camilla o en caso necesario asistir al usuario en su ubicación en la camilla.
– Canalizar vía periférica según procedimiento.
– Colocar los electrodos del eco cardiograma y electrocardiograma.
– Controlar y registrar frecuencia cardiaca basal y presión arterial.
– Administrar medicamento según protocolo y monitorear la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
– Asistir al médico durante el procedimiento.
– Elaborar nota de enfermería en el expediente de salud, siguiendo criterios de calidad establecidos.
– Trasladar al usuario(a) en silla o camilla, con expediente de salud y acompañado por personal designado en caso de que se encuentre hospitalizado.
– Realizar el cuidado posteriormente al equipo, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Principios:
– La verificación constante de los documentos evita errores administrativos y legales.
– La identificación correcta del usuario(a) proporciona seguridad.
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– El uso de ropa adecuada disminuye el riesgo de infección.
– Un adecuada higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende de infecciones cruzadas
– La secuencia en que se realiza el procedimiento garantiza seguridad en los resultados y evita pérdida de tiempo.
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes al usuario.
Observaciones:
– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le brinda seguridad física y mental.
– Dar el uso y cuidado adecuado al material conserva su duración; el orden ahorra tiempo y da sensación de limpieza.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Complicaciones menores: náuseas, vómitos, mareos, malestar general.
– Complicaciones mayores: arritmias graves.
– Infarto de miocardio.
– Hipotensión severa.
– Muerte.
Definición:
Es una prueba que se realiza para visualizar las estructuras cardíacas, tras introducir un instrumento a través del esófago, lo que permite obtener mayor claridad de imágenes y, además, analizar estructuras en la parte posterior del corazón.
Objetivos del procedimiento:
– Evaluar las estructuras internas del corazón y el recorrido del flujo sanguíneo, en defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer).
– Detectar defectos cardíacos congénitos para evaluar los efectos de la intervención quirúrgica en el corazón.
– Detectar patologías cardíacas en las cuales el diagnóstico no puede ser realizado con exactitud con el eco cardiograma transtorácico.
– Descartar infecciones, comunicaciones intra atriales, disección de aorta y otros.
Objetivos de enfermería durante el procedimiento:
– Acompañamiento al usuario(a) durante el procedimiento.
– Realizar cuidados específicos de enfermería relacionados con el procedimiento antes, durante y después.
– Administración del medicamento según indicación.
Nível de atención:
II y III
Nível de complejidad:
Alto.
Recursos humanos Enfermera (o).
Material y equipo:
– Eco cardiógrafo:
– Equipo descartable para realizar el procedimiento (sonda de ecocardiografía S Aspirador de pared.
– Gasa húmedas
– Protector de mordida
– Equipo de enclisis.
– Soluciones intravenosas (sueros) de 100 cc
– Conexión descartable de suero.
– Cinta adhesiva.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Monitor de signos vitales.
– Electrocardiógrafo. ( sonda de tórax)
– Cánula.
– Bata, guantes y cubre boca estéril.
– Servilletas de papel.
– Bata o camisa hospitalaria.
– Electrodos.
– Lidocaína en aerosol.
– Riñón
– Medicamento sedante según indicación médica.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
– Revisar el expediente de salud.
– Revisar la orden, con fecha y hora del examen.
– Confirmar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Instruir al usuario(a) sobre respiraciones y comportamiento a seguir durante y después del procedimiento.
– Verificar el período de ayuno que tiene el usuario(a), antes del procedimiento y según normas del servicio.
– Proveer privacidad al usuario(a) mientras se le realiza el examen.
– Solicitar al usuario(a) retirarse la vestimenta de la cintura hacia arriba y vestirse con camisa o bata del hospital.
– Solicitar al usuario(a) retirar prótesis dentales.
– Ejecutar higiene de manos según procedimiento.
– Canalizar vía periférica según procedimiento.
– Ayudar al usuario(a) a colocarse en posición decúbito lateral derecho.
– Aplicar Lidocaína en aerosol en boca, según indicación médica.
– Colocar cánula en la boca del usuario(a).
– Colocar los electrodos del eco cardiograma y electrocardiograma.
– Controlar y registrar signos vitales.
– Administrar medicamento sedante según indicación médica.
– Asistir al médico durante el procedimiento.
– Retirar la cánula y vía periférica después del procedimiento.
– Valorar respuesta del usuario al procedimiento con la vigilancia de su condición hemodinámica.
– Trasladar al usuario(a)al servicio de procedencia, en silla o camilla, acompañado por personal de la institución designado o al hogar con acompañante
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos
– Realizar el cuidado posteriormente al equipo, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Principios
– La verificación constante de los documentos evita errores administrativos y legales.
– La identificación correcta del usuario(a) proporciona seguridad.
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– La privacidad da seguridad, confort y confianza.
– El uso de ropa limpia adecuada disminuye el riesgo de infección.
– Una adecuada higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende infecciones cruzadas.
– La secuencia en que se realiza el procedimiento garantiza seguridad en los resultados y evita pérdida de tiempo.
– La interpretación de los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones.
– La participación de enfermería en estos procedimientos da seguridad y confianza al usuario(a) y familia.
Observaciones:
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le ofrece seguridad física y mental.
– Dar el uso y cuidado adecuado al material conserva su duración y el orden ahorra tiempo y da limpieza.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Dolor precordial.
– Perforación esofágica.
– Bronco aspiración.
– Caída.
– Trauma.
Definición:
Es la prueba estándar en radiología diagnóstica vascular más invasiva, que comprende la inserción de un catéter radio opaco en la arteria femoral y la inyección de medio de contraste, mientras se registra en película radiográfica continua el sistema arterial desde la aorta hasta los pies.
Objetivos del procedimiento:
– Evaluar la enfermedad vascular periférica.
– Favorecer el diagnóstico de trombos o émbolos arteriales, traumatismos arteriales, aneurismas, enfermedad de Buerger y vasculopatía oclusiva arteriosclerótica, así como en la reevaluación de la permeabilidad de las arterias tras el injerto.
Objetivos de enfermería durante el procedimiento:
– La preparación adecuada del usuario(a).
– Aplicar los principios de asepsia y esterilidad en la sala durante el procedimiento.
– Realizar cuidados específicos de enfermería relacionados con el procedimiento antes, durante y después del procedimiento.
Nivel de atención:
II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Asistente de pacientes.
Material y equipo:
– Carro para curación o mesa metálica.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Ropa verde estéril para el personal de la sala.
– Guantes estériles de diferente talla o número.
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Equipo para arteriografía:
Dos sábanas.
Una sábana abierta.
6 campos cerrados.
vasija de esponja.
vasijas tipo yodines.
10 torundas de gasa.
Cuadros de gasa.
1 pinza auxiliar.
1 pinza recta Hoster.
1 pinza Halstead curva.
Guantes de varias tallas.
Parche adhesivo.
Jeringas de 5 y 10 cc.
Agujas N° 18, 20 y 21.
Soluciones intravenosas
Solución antiséptica clorhexidina al 4%
Lidocaína 2%.
Conray (medio de contraste) 60 y de 50 cc cada uno. Omnipaque de 300 mg. de 50 cc y otros según indicación médica.
Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Equipo de monitoreo.
Equipo de protección radiológica según normativa institucional.
Actividades
Día anterior
– Identificar e instruir al usuario(a).
– Facilitar privacidad al usuario(a)
– Preparar el área anatómica según indicación médica.(Depilar o rasurar región inguinal)
– Indicar al usuario(a) mantenerse en ayunas desde la 8 de la noche del día anterior o según indicación médica.
– Revisar que los exámenes estén en el expediente de salud. Comprobar que la Creatinina esté dentro de los valores normales, a fin de que la función renal del usuario(a) no esté alterada.
– Iniciar los registros en la Hoja de Requisitos Preoperatorios.
Día del examen.
– Revisar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a) (a).
– Verificar el periodo de ayuno del usuario(a), (después de las 8 pm del día anterioridad) haya cumplido el período de ayunas iniciado a las (ocho) 8 p.m. del día anterior o según indicación.
– Ejecutar el higiene de manos según procedimiento.
– Revisar la preparación del usuario(a).
– Controlar y registrar los signos vitales.
– Revisar y completar la Hoja de Requisitos Preoperatorios
– Instruir al usuario(a), si su condición se lo permite, para que miccione.
– Facilitar al usuario(a) la ropa verde
– Canalizar vía periférica en miembro superior derecho.
– Administrar premedicación indicada
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos
– Transportar al usuario(a) en camilla a la sala indicada para el procedimiento (rayos X), acompañado por el personal de enfermería designado, con el expediente de salud.
En la sala de rayos X:
– Posicionar al usuario(a) sobre la mesa de exploraciones, velando por su máxima comodidad.
– Dar apoyo psicológico al usuario(a), a fin de procurar su tranquilidad y relajación.
– Realizar higiene del de manos según procedimiento.
– Asistir al médico que hará el procedimiento iniciando con la entrega de la vestimenta estéril y otras acciones relacionadas como:
– Colocarse el delantal con protección de plomo.
– Ofrecer la solución antiséptica al médico para limpiar el sitio anatómico
– Ofrecer la jeringa y la aguja para extraer la solución que utilizará, para la administración de la anestesia local.
– Ofrecer insumos al médico como cuadro de gasa, venda de gasa y esparadrapo, para realizar el vendaje compresivo.
– Controlar la comodidad del usuario(a) una vez concluido el procedimiento.
– Inicie los cuidados post examen
– Controlar continuamente los signos vitales
– Elaborar la nota de enfermería según criterios de calidad establecidos
– Realizar el aseo al equipo posteriormente.
En el salón de procedencia:
– Realizar la higiene de manos según procedimiento.
– Recibir al usuario(a) procedente del servicio de rayos x, después de la realización del examen
– Controlar y registrar signos vitales.
– Colocar al usuario(a) en posición de decúbito supino sobre la cama, procurando que el miembro inferior por donde se ha abordado esté extendido y en absoluto reposo durante 24 horas.
– Vigilar el vendaje durante los primeros 30 minutos, valorando el manchado del mismo, a fin de sospechar hemorragias incipientes y prevenir grandes hematomas.
– Palpar los pulsos distales de la extremidad puncionada cada 15 minutos durante la primera hora y cada 60 minutos en las siguientes 24 horas y notificar cualquier alteración .Estos últimos Controles se realizan con el fin de evidenciar posibles hemorragias.
– Garantizar una buena hidratación del usuario(a), manteniendo la fluido terapia salina indicada, a fin de que el medio de contraste se excrete.
– Cuantificar la diuresis y notificar en caso necesario.
– Constatar por reacciones adversas tardías al medio de contraste.
– Reiniciar la ingesta vía oral, según indicación médica.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) proporciona seguridad.
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– La privacidad da seguridad, confort y confianza.
– El ayuno pre examen previene complicaciones secundarias.
– Una adecuada higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende infecciones cruzadas.
– La interpretación de los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones.
– Un usuario(a) que está informado podrá cooperar más evitándose angustias y ansiedades, ante una situación nueva.
– El uso de ropa limpia disminuye el riesgo de infección.
– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le brinda seguridad física y mental.
– Una posición correcta del usuario(a) durante el procedimiento facilita la realización de este.
– El cumplimiento de las técnicas de asepsia durante el procedimiento evita el riesgo de infección.
– La interpretación de los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
– Dar el uso y cuidado adecuado al material conserva su duración, orden, ahorra tiempo y limpieza.
Observaciones:
– Enfermería determina si el usuario(a) es alérgico a los medios de contraste yodados y le informa que puede experimentar una sensación de presión o ardor, náuseas, eritema transitorio y sabor metálico cuando se le inyecte el contraste.
– La protección del personal a las radiaciones evita complicaciones secundarias.
– La constante participación del profesional de enfermería durante el procedimiento facilita la labor del médico y le ofrece mayor seguridad al usuario(a).
– Solicitar al usuario(a) que describa cómo siente el miembro y que mueva los dedos de los pies, permite detectar situaciones de riesgo y complicaciones del procedimiento.
– La frialdad, el entumecimiento, el hormigueo, la palidez, la disminución de los pulsos distales y la pérdida de función pueden indicar embolia distal o formación.
– La enfermera(o) valora la ingesta de líquidos abundantes para favorecer la excreción del medio de contraste y evitar el daño renal secundario a esta sustancia.
Riesgo relacionado con el procedimiento: S Trauma.
– Caída.
– Reacción anafiláctica.
– Embolias
– Dolor
– Daño renal
– Trombos.
– Sangrado o hematomas