9.8 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en cardioversión y desfibrilación

9.8 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en cardioversión y desfibrilación

Definición:

Consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de unos electrodos o palas, conectados a un dispositivo (desfibrilador) que libera una descarga eléctrica sobre el corazón con la finalidad de producir una despolarización, permitiendo que se reinicie la actividad eléctrica.

Objetivos de enfermería:

– Realizar el monitoreo cardiaco constante.

– Aplicar el proceso de atención de enfermería considerando la fase clínica del usuario.

– Coordinar las actividades con el equipo de trabajo.

Nivel de atención:

– I, II y III

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Profesional de enfermería.

– Personal de enfermería.

auxiliar

Material y equipo:

– Desfibrilador

– Jalea conductora,

– Carro de paro debidamente equipado

– Guantes

– Palas: deben ser proporcionales al tamaño del tórax.

– Interface del electrodo

– Acceso venoso periférico.

– Material para asegurar una vía aérea permeable y oxigenoterapia.

– Fármacos sedantes/analgésicos y sus antagonistas.

– Fármacos para una RCP avanzada según lineamientos vigentes.

Actividades

– Monitorear al usuario(a).

Antes del procedimiento de cardioversión:

– Solicitar la autorización

– Preparar física y psicológicamente al usuario(a)

– Retirar las prótesis dentales.

– Retirar parche de nitroglicerina (en caso de que lo porte).

– Preparar el equipo necesario para la realización del procedimiento.

– Colocar al usuario(a) en decúbito supino.

– Canalizar una vía intravenosa de grueso calibre y colocar dispositivo de oxigenación según sea antes de la cardioversión.

– Medir signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsioximetría), y registrar en hoja de enfermería.

– Colocar electrodos del monitor de ECG al usuario; activar la sincronización en el desfibrilador.

– Administrar sedación al usuario(a) según indicación y ventilar a la persona mediante cánula de guedel, oro faríngea o nasofaríngea o resucitador manual.

– Preparar las palas con el gel conductor o parches de desfib

auxiliar

rilación; seleccionar la intensidad de descarga aumentando progresivamente si no hay respuesta efectiva. Cargar la energía seleccionada pulsando el botón situado en la pala ápex.

– Colocar las palas, una debajo de la clavícula derecha, 2°-3° espacio intercostal, y la otra en el lado izquierdo del tórax, 5° espacio intercostal. Las palas quedarán colocadas firmemente contra el tórax, ejerciendo una presión de unos 10 kg.

– Controlar el ritmo ECG en el monitor; retirar la ventilación momentáneamente; asegurarse de que el usuario(a) está totalmente sedado, que nadie está en contacto con el usuario y la cama, avisar en voz alta la descarga.

– Presionar los botones de descarga simultáneamente en ambas palas sin variar la posición de estas. La descarga se retrasará unos instantes debido a que debe coincidir con la onda «R” del ECG, momento en el cual toda la masa ventricular se encuentra repolarizada.

– Evaluar el ritmo cardiaco en el monitor tras la descarga, volver a ventilar y controlar la tensión arterial. Si el choque no ha sido efectivo, se podrá repetir el proceso aumentando la intensidad de energía.

– Comprobar el estado del usuario(a).

– Limpiar la zona de aplicación y observar el estado de la piel. Aplicar crema hidratante si existen quemaduras y colocar mascarilla Venturi a flujo medio.

– Reorientar y apoyar al usuario(a).

– Realizar higiene de manos.

– Anotar en la hoja de registro de enfermería; se reflejará hora, número de choques, intensidad, medicación administrada, control de constantes y las observaciones que sean precisas

Principios:

– La orientación e información facilita la colaboración del usuario(a).

– La orientación y la información oportuna garantiza la defensa de los derechos fundamentales.

– El equipo completo facilita la utilización del tiempo adecuadamente.

– La posición correcta facilita la realización del procedimiento.

– La vía intravenosa facilita la administración de medicamentos en caso de complicaciones.

– El control frecuente de los signos vitales, permite identificar complicaciones

– La correcta administración del medicamento de sedación, facilita la ejecución del procedimiento.

– La oxigenación contribuye a la hemodinámica de la persona.

– La correcta preparación del equipo permite la realización del procedimiento.

– El personal de enfermería debe cerciorarse que el usuario cuente con vía periférica, considere el tipo y momento en que este procedimiento lo requiere.

Observaciones:

– Tipos de desfibriladores: interno, automático e implantable y externo. Cardioversión

Es administrar una descarga eléctrica fuera del periodo refractario relativo. La descarga eléctrica causa una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de células cardíacas, permitiendo al nodo sinusal asumir de nuevo la actividad normal como marcapasos cardíaco.

– Tipos de cardioversión:

  1. Cardioversión farmacológica, utilizando medicamentos a través de una vía intravenosa.
  2. Eléctrica
  3. Interna
  4. Externa

Cardioversión externa:

  1. Cardioversión urgente: para el tratamiento de taquiarritmias inestables.
  2. Cardioversión electiva: para aquellas taquiarritmias estables en las que ha fallado el tratamiento farmacológico. En este caso se requiere anticoagulación previa ante el riesgo de embolismo.

El profesional de enfermería debe estar capacitado para la realización de este procedimiento, con el acompañamiento del profesional médico.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Riesgos derivados de la administración de sedantes y analgésicos, arritmia persistente, fenómenos embolicas (hemorragias cerebrales, ictus, accidentes cerebro vasculares),

– Arritmias que causen la muerte (TVSP, FV, asistolia, disociación electro­mecánica),

– Quemaduras en la piel.

Publicaciones Similares