Unidad didáctica 4. Recogida y transporte de muestras biológicas.

Se describen a continuación los puntos básicos para la obtención de cualquier tipo de muestra: Verificar el orden. Asegurarse de haber entendido cuál es la prueba que se pide, por qué se ordenó y cuál es su participación en la obtención de las muestras solicitadas. Repásese el procedimiento. Si la prueba ordenada es de rutina,…

Unidad didáctica 3. Eliminaciones del paciente. Sondas, ostomías y enemas.

Las eliminaciones del enfermo son productos elaborados por el organismo del propio individuo que son expulsados al exterior. El enfermo con sus eliminaciones por vías naturales nos aporta datos útiles para conocer el estado de su enfermedad, así como la efectividad del tratamiento. Se conocen como emuntorios naturales a la orina, las heces y los…

Unidad didáctica 2. Constantes vitales. Gráfica y balance hídrico.

Las constantes vitales de un individuo son los valores del pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y tensión arterial. Pulso Es una dilatación transitoria de las arterias, ocasionada cada vez que el corazón se contrae y bombea sangre hacia las arterias, y, a medida que la sangre bombeada va avanzando por ellas, éstas aumentan su calibre (se…

Modulo III : Exploraciones del paciente, constantes, eliminaciones del paciente y recogida de muestras biológicas. Unidad didáctica 1. Atención del auxiliar de enfermería en la preparación del paciente para la exploración.

Concepto. Se conocen así a una serie de exploraciones y pruebas que se realizan al paciente con el objetivo de obtener datos suficientes para que el médico realice un diagnóstico. Es vital la correcta aplicación de la técnica, que va a depender, en gran medida, de la preparación previa del paciente, la cual es realizada…

Unidad didáctica 6. Atención al paciente encamado.

Los cuidados de enfermería en un paciente encamado están encaminados a prevenir la seguridad, fomentar la comodidad y a la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama. ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO -Técnica de aseo del paciente encamado Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes…

Enfermo encamado

El baño en este caso, lo realiza el Auxiliar de Enfermería con la colaboración, si es posible, delenfermo. En caso necesario, el baño lo pueden realizar dos Auxiliares de Enfermería. La técnicaes la siguiente: Comprobar la temperatura ambiente de la habitación (que debe ser de unos 25°C), asícomo la ausencia de corriente de aire. En…

Unidad didáctica 5. Necesidades de higiene en el recién nacido y adulto.

Higiene en el adulto La higiene personal comprende el aseo diario del cuerpo y el cuidado de la imagen corporal. Una buena imagen externa representa la dignidad individual y el aprecio de uno mismo. Elaseo corporal será asumido, en la medida de lo posible, por el propio paciente ya que con ellose favorecen los autocuidados…

Técnicas de comunicación.

Las personas tenemos diferentes formas de interpretar la misma información y también de transmitirla. La manera en que cada persona transmite los mensajes se le llama Estilo comunicativo El estilo comunicativo es la forma tanto verbal como no verbal interaccionan para interpretarse el significado concreto de lo que se dice. Esto da lugar a que…

Unidad didáctica 4. Habilidades de comunicación y relación interpersonal.

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado. Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos: – Emisor:  es el que emite…

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Comunicación: proceso mediante el cual transmitimos y recibimos, datos, ideas, opiniones yactitudes para lograr comprensión y acción. Características de la comunicación Puede utilizar palabras, gestos a lo transmitido. Exterioriza sentimientos positivos. En lacomunicación se responde con sentimientos y actitudes positivas (aunque el mensaje seanegativo). Se emiten ideas claras, concisas, con sentimientos positivos. Emisor: Fuente de…

LA PREVENCIÓN DE LA SALUD

Concepto La prevención de salud se refiere a las actuaciones sobre los individuos en el campo sanitario, escompetencia de los Servicios de salud y de los profesionales de la salud. Actividades preventivas: historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención La historia natural de la…

Unidad didáctica 3. Prevención y promoción de la salud.

Salud para la OMS es: Proceso adaptativo al medio ambiente y social en ese momento. Ausencia de enfermedad. Capacidad del individuo para mantener un estado de equilibrio apropiado a su edad ynecesidades sociales. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades». Nueva York…

Unidad didáctica 2. Actividades del auxiliar de enfermería.

La Auxiliar de Enfermería forma parte del equipo Sanitario, encontrándose desde el punto de vista jerárquico (como se demuestra en el organigrama hospitalario), por debajo del Grado en Enfermería. Se ocupa de atender directamente al paciente desde su ingreso hasta su alta, por este motivo es importante que conozca las cualidades y características de un…

Modulo II 2. Salud laboral, procesos de comunicación, prevención e higiene

La preocupación que existe por reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales es compartida por los trabajadores, sus familias, las empresas, el Estado y, en definitiva, por el conjunto de la sociedad. La norma española que recoge este interés es la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), que además de establecer…

Documentación clínica.

Su finalidad es promover la acción asistencial de las Instituciones Sanitarias. La historia clínica Definición: Es un documento sanitario por excelencia donde se recoge la información procedente de lapráctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sidosometido. Su función principal es facilitar la asistencia sanitaria garantizando una…

Unidad didáctica 6. Documentación sanitaria y aplicaciones informáticas para la gestión de ficheros de pacientes, historias clínicas

La documentación de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social viene recogida en elartículo 43 de la Constitución Española. Distinguimos: documentación administrativa y documentación de uso clínico. Los documentos de uso administrativo pueden ser públicos o privados. Son públicos los autorizados por un Notario o empleado público competente. El documento privado, reconocido legalmente, tendrá el…

Unidad didáctica 5. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud

El personal estatutario es un tipo de empleado público que rige su relación contractual con laadministración pública a través de un estatuto o normativa propia. Este es el hecho principalque lo distingue del personal funcionario y el personal laboral. Este es el hecho principal que lo distingue del personal funcionario y el personal laboral. Mientras…

Unidad didáctica 4. Atención primaria y asistencia especializada de la salud.

La organización del SNS es consecuencia de los principios en que se sustenta. Dado su carácter universal y solidario, necesita asegurar la equidad en el acceso a los servicios paratodos los ciudadanos. Su financiación con recursos públicos exige, por otra parte, que el gasto en quese incurra esté sometido a criterios de eficiencia. Para ello,…

Unidad didáctica 3:  Ley 41/2002, de 14 de noviembre

Para todo el Estado es regulado con carácter básico en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, El derecho de información sanitaria. Contenido del derecho a la información asistencial. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo…

Unidad didáctica 2. Ley General de Sanidad. Estructura y contenido. Fundamentos y características del Sistema Sanitario. Derechos y deberes de los usuarios.

La Ley General de Sanidad fue promulgada con la finalidad de atender a las necesidades dereforma del sistema sanitario, nunca cumplimentadas en profundidad por la legislación precedente. Dicha reforma era exigida además por la promulgación de la Constitución de 1978, por dos razones. Laprimera es el reconocimiento en el artículo 43 y en el artículo…

BLOQUE 1. Legislación y documentación. Marco Jurídico Básico

Las actuales sociedades democráticas exigen que el derechoa la protección de la salud no sea solo considerado como underecho de prestación, que obliga a los poderes públicos aproveer asistencia sanitaria, sino que debe incorporar tambiénlos derechos fundamentales de las personas, especialmente, elderecho a la libertad que le permite adoptar autónomamentedecisiones respecto de su salud. El…