CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE

2.1 Nombre del procedimiento: Baño en cama

Definición:

Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón en la cama del usuario, cuando este está incapacitado para hacerlo por sí mismo o tiene indicación para guardar reposo.

Clasificación de baños:

  1. Baño en cama.
  2. Baño en cama asistido.
  3. Baño en ducha asistido.

Objetivos:

– Proporcionar comodidad y bienestar físico al usuario(a) eliminando sustancias de desecho de la piel.

– Observar la integridad cutánea y otros signos físicos relacionados con la salud del usuario(a).

– Favorecer la circulación periférica y la ejercitación de músculos y articulaciones.

Nivel de atención:

II y III

Nivel de complejidad:

Alta

Media

Recursos humanos:

Enfermera(o)

Auxiliar de enfermería Asistentes de Pacientes Estudiante de enfermería

Estudiante del curso de formación auxiliar de enfermería Familiar y cuidador.

Material y equipo:

– Agua.

– Toalla.

– Jabón-shampoo

– Peine.

– Pijama.

– Palangana.

– Riñón

– Equipo de aseo perineal

– Orinal y/o bidé

– Hisopos- aplicadores.

– Ropa de cama

– Canasta de ropa

– Toallita

– Ahulados

– Guantes

– Equipo para higiene bucal o sustituto.

– Crema o solución para hidratar la piel

– Crema para genitales.

– Equipo de protección personal.

– Biombo

Actividades

– Verificar que el equipo esté completo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).

– Presentarse e identificar al usuario(a) y familia; informar del procedimiento, solicitar el consentimiento.

– Colocar ropa en la silla, según orden establecido de arriba hacia abajo: paño, bata, sábana inferior, ahulado sábana movible, cruzado sábana superior, cobija, colcha y funda.

– Ofrecer privacidad al usuario(a) por medio de biombo o cortina y/o cerrar la puerta.

– Mantener la higiene de manos y colocarse el equipo protector (bata y guantes)

– Aflojar y retirar las piezas de la ropa de cama una a una.

– Retirar la colcha, sujetándola por el borde superior; doblarla en 4 partes, colocarla en la silla si va a reutilizarla; si no, descartarla en el soporte para ropa sucia.

– Retirar la cobija de la misma forma.

– Aflojar la sábana superior y dejarla cubriendo al usuario(a).

– Valorar la condición general de salud y el estado de conciencia general del usuario(a) antes de iniciar el baño.

– Establecer comunicación terapéutica.

– Si el usuario se encuentra defecado, hacer la higiene genital; ofrecer el bidé u orinal antes de iniciar el baño. Retirar los guantes.

– Colocar al usuario(a) en posición semifowler o fowler.

– Ofrecer un vaso con agua, riñón, cepillo de dientes y pasta dental, si el usuario se encuentra en condiciones de realizar su higiene bucal; de lo contrario, esto será realizado por el personal de enfermería (el cepillo de dientes y la pasta dental pueden remplazarse por espátulas forradas con gasa, agua y aceite mineral). (Ver procedimiento de aseo de boca y dientes)

– Ofrecer el desayuno y repetir la higiene oral.

– Retirar la almohada y colocar al usuario(a) en posición supina; si presenta dificultad respiratoria, dejarlo en posición semifowler.

– Doblar la sábana superior hasta la cintura del usuario(a); retirar la camisa o bata y cubrirlo de nuevo con la sábana superior.

– Iniciar el baño limpiando los ojos de adentro hacia afuera con torundas de algodón humedecidas.

– Limpiar las fosas nasales con aplicadores, el pabellón auricular con torundas de algodón y terminar de limpiar la cara con el paño y luego secar.

Lavar la cabeza, en el siguiente orden:

– Colocar un ahulado con sábana movible debajo de los hombros y la cabeza.

– Sostener la cabeza con una mano y colocar la palangana debajo (según la condición de la persona).

– Verter agua (valorar la condición de la temperatura y las necesidades de la persona) sobre el cabello; aplicar pequeña cantidad de champú o sustituto y masajear hasta hacer espuma.

– Verter agua tibia sobre la cabeza cuantas veces sea necesario hasta retirar el shampoo o acondicionador.

– Retirar la palangana.

– Secar la cabeza y el cuello; retirar el ahulado y la sábana movible.

– Colocar al usuario(a) en posición cómoda.

– Cepillar el cabello en forma suave y lenta.

– Colocarse guantes.

– Con el pañito húmedo y con jabón, limpiar de la mano hasta la axila en forma rotatoria. Retirar el jabón de la misma forma y posteriormente ofrecer el paño para el secado de estas áreas siguiendo igual orden; ofrecer desodorante, talco o bicarbonato para las axilas, limpiar y cortar las uñas. Iniciar con el otro brazo.

– Con el pañito húmedo y con jabón, limpiar el cuello y tórax; dar atención a región sub mamaria de la mujer.

– Dejar el paño sobre el tórax y doblar la sábana hasta el pubis. Lavar el abdomen y limpiar el ombligo con aplicaciones, secar con el paño y cubrir con la sábana.

– Si la condición del usuario lo permite, ofrecer pañito, jabón y agua; de lo contrario, la enfermera debe realizar todo el procedimiento Voltear al usuario para proceder a lavar la espalda y los glúteos con jabón y agua. Si el usuario está inconsciente o grave, voltearlo para el lado de la enfermera (o) que está realizando el baño.

– Secar la espalda y los glúteos; aprovechar que el usuario está de lado y hacer masaje con movimiento circular utilizando crema, dando énfasis a las prominencias óseas; realizar percusión para facilitar el drenaje de secreciones.

– Cubrir al usuario colocando camisa o bata. En caso de usuarios con venoclisis, poner la bata o camisa del lado que tiene vía endovenosa. Lo mismo se hará si el usuario tiene yeso o alguna lesión.

– Lave y secar la pierna y el muslo iniciando del tobillo hasta la ingle, con movimientos rotatorios. Hacer lo mismo con la otra pierna

– Colocar los pies dentro de la palangana con agua, lavarlos dando énfasis a los espacios interdigitales, secar, cortar uñas y aplicar talco o crema.

– Hacer el aseo de genitales. Si el usuario coopera, permitir que se realice el aseo él mismo; de lo contrario, realizarle el aseo perineal.

– Hacer cama según técnica de cama (ver procedimiento, cama ocupada).

– Dejar al usuario cómodo.

– Dar cuidado posterior el equipo.

– Realizar nota de enfermería especificando: hecha, hora, condición de la piel y hallazgos encontrados, colaboración del usuario, nombre de la enfermera y número de licencia

Principios.

– Reunir el equipo necesario evita pérdida de tiempo y esfuerzo.

– Todo usuario(a) tiene derecho a ser informado.

– El orden del equipo facilita el procedimiento.

– Una habitación libre de corrientes de aire y con temperatura adecuada contribuye al bienestar físico y la privacidad.

– No sacudir la ropa sucia ya que se esparcen los microorganismos en el aire.

– La participación del usuario(a) en su propio cuidado disminuye sentimientos de minusvalía e incapacidad.

– Mantener la sábana superior sobre el usuario(a), lo protege y le ayuda a conservar el pudor.

– La observación del usuario durante el baño en cama facilita la valoración de enfermería

– La comunicación terapéutica promueve la confianza y seguridad en el usuario.

– La acumulación de secreciones propias de las cavidades provoca alteraciones visuales y auditivas.

– La acción de la espuma ayuda a disminuir la grasa del cuero cabelludo producida por las glándulas sebáceas.

– El secado cuidadoso del cabello lo mantiene sano.

– La higiene se realiza en tres momentos: jabón, agua y secado.

– El sudor y las secreciones de glándulas sebáceas producen olores desagradables

– En la humedad de los pliegues proliferan microorganismos patógenos.

– Los movimientos circulares estimulan la circulación y la percusión desprende secreciones pulmonares

 Observaciones:

– Realizar cambio del agua de la palangana las veces que sea necesario, el cambio frecuente del agua brindará una sensación de limpieza y comodidad S En los usuarios con sonda Foley, se realiza aseo perineal.

– Los familiares recibirán información, educación y orientación para realizar el baño en cama en el hogar. La enfermera(o) de atención domiciliar evaluará los resultados periódicamente en la visita domiciliar.

– La curación de heridas, drenos y catéteres se hace inmediatamente después del baño.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Hipotermia

– Traumas

– Quemaduras

– Desequilibro hemodinámico

– Caídas

– Bronco aspiración

– Desconexión del sistema de apoyo a la vida

2.2 Nombre del procedimiento: Baño asistido

Definición:

Es el baño que se le realiza al usuario(a) que, por su estado de salud, requiere la ayuda del personal de enfermería.

– Proporcionar comodidad y bienestar físico al usuario(a) eliminando sustancias de desecho de la piel.

– Fortalecer en el usuario(a) la independencia funcional para que realice las actividades de la vida diaria.

Niveles de atención:

II y III.

Clasificación:

– Alta

– Media

Recursos humanos:

– Enfermera(o)

Auxiliar de enfermería.

– Asistente de pacientes

– Estudiante de enfermería

 Estudiante de auxiliar.

– Familiar o cuidador.

Equipo y material:

– Toalla S Jabón

– Champú y acondicionador

– Equipo de higiene bucal.

– Equipo de protección (según patología)

– Pijama

– Otros según la condición.

Actividades.

– Identificar y solicitar consentimiento al usuario(a). Explicar los cuidados durante el baño en ducha.

– Colocar el equipo de protección.

– Trasladar al usuario(a) al baño en silla o deambulando.

– Facilitar los insumos necesarios para el baño.

– Graduar la temperatura del agua, facilitar el proceso de auto cuidado (permitir que el usuario(a) participe en el baño si su condición lo permite).

– Descartar la ropa sucia en el soporte dispuesto para tal uso.

– Ayudar al usuario(a) a secarse (especialmente los pies), a vestirse y calzarse; acompañarlo a su unidad.

– Trasladar al usuario a su unidad deambulando o en silla según sea el caso.

– Dejar al usuario(a) en posición cómoda en su unidad.

– Registrar en la nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos, el resultado de este cuidado.

Principios.

– Identificar y educar al usuario al iniciar el procedimiento favorece la colaboración.

– Utilizar las técnicas de mecánica corporal y de movilización de usuario(a) (a) previene riesgos laborales.

– Verificar la temperatura del agua previene accidentes.

– Permitir a la persona participar en el cuidado personal favorece la autonomía.

– El descartar la ropa sucia en el soporte disminuye el riesgo de infecciones cruzadas.

– Llenar la bolsa de ropa sucia hasta la mitad si está húmeda, y hasta tres cuartas partes si está seca, permite cerrarlas adecuadamente.

– Los registros de enfermería proporcionan datos para la continuidad en los cuidados.

Observación

Valorar sentar al usuario si su condición lo amerita; si no, darle el acompañamiento que requiera

El cuidado de la piel es muy importante en adultos mayores y niños.

Riesgo:

– Infecciones cruzadas.

– Traumas.

– Quemaduras.

– Caídas

2.3 Nombre del procedimiento: Baño del recién nacido

Definición:

Es el cuidado higiénico que se le realiza al neonato después de ocho horas de nacido.

Objetivos:

– Hacer la higiene del neonato mediante la remoción de residuos producto del nacimiento.

– Impartir enseñanza a la madre sobre los cuidados del neonato.

Clasificación:

– Alta.

– Media.

Niveles atención:

II y III nivel de Atención.

Recursos humanos:

– Enfermera(o) obstétrica.

Auxiliar de enfermería.

– Asistente de pacientes

– Estudiante del Programa de Postgrado de Perinatología.

– Enfermera(o).

– Estudiante de enfermería.

– Estudiante del Programa Formación de Auxiliares de Enfermería.

– Madre

Material y equipo:

– 2 Sabanas o mantillas.

– 1 paño.

– Pañales.

– Camisa

– Saquito.

– Palangana con agua tibia.

– Jabón neutro.

– Aplicadores reforzados para el ombligo.

– Gotero.

– Frasco de alcohol al 70%.

– Torundas de algodón.

– Crema de rosas.

– Ahulado.

– Espátulas

– Canasta para descartar ropa sucia

– Basurero con bolsas negra y roja.

Actividades

– Higiene de manos según el procedimiento y colocarse el equipo de protección personal.

– Llevar el equipo de baño completo al sitio donde realizará el procedimiento.

– Verificar que no haya corrientes de aire.

– Extender el ahulado sobre la superficie elegida para el baño; cubrir con una mantilla o sábana y colocar encima al neonato.

– Revisar al neonato; si está defecado limpiarlo con suficiente agua tibia hasta eliminar todo el meconio; cambiar los guantes.

– Terminar de desnudar al neonato.

– Humedecer torundas de algodón o la camisita y limpiar la cara, iniciando por los ojos del ángulo interno al externo, primero un ojo y luego el otro. Continuar con las fosas nasales, pabellones auriculares, boca y el resto de la cara.

– Colocar al niño con peso menor de 2500 gramos en superficie plana previamente cubierta por sábanas; humedecer, enjabonar, enjuagar y secar la cabecita. Si el peso es mayor de 2500 gramos, se sostiene la cabeza en posición semifower.

– Colocar al bebé nuevamente sobre la superficie de baño; enjabonarse las manos; hacer suficiente espuma y frotar desde el cuello, las manitas, los brazos, el tórax anterior y posterior y las extremidades inferiores

– Enjabonar nuevamente la camisita, limpiar los genitales; si es niña, de la vulva al orificio anal, sin devolverse. Si es niño, desplazar el prepucio lentamente con suavidad.

– Retirar completamente el jabón con el agua tibia; cambiar la sábana o mantilla de la superficie de baño; secarlo con el paño; secar el ombligo con aplicadores y alcoho.; vestirlo, iniciando con la camisa; aplicar crema en los genitales.

– Terminar de vestirlo con el pañal y saco; entregarlo a la madre o dejarlo en la cuna.

– Realizar cuidado posterior al equipo, siguiendo las normas institucionales para la prevención, control de infecciones y manejo de desechos sólidos hospitalarios.

– Mantener la higiene de manos según técnica.

– Registrar las observaciones en la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Principios:

– El cumplimiento de las actividades previene infecciones y accidentes y ahorra tiempo.

– La exposición del neonato a corrientes de aire produce pérdida de calor.

– La seguridad con que se sujete al neonato previene accidentes.

– La rapidez y seguridad con que realice el procedimiento disminuye el riesgo de hipotermia.

– El secado minucioso previene la maceración y los malos olores en la piel.

– El cuidado del equipo elimina gérmenes y preserva la vida útil.

– El higiene de manos es el método más eficaz para el control de las infecciones nosocomiales.

– Las anotaciones claras y cortas ayudan a la continuidad del cuidado. Observación:

– Detectar alguna anomalía que hasta el momento haya pasado desapercibida.

– Aprovechar el momento para educar a la madre.

– Fomentar durante el procedimiento el apego materno

Riesgo:

– Hipotermia en el niño.

– Trauma

– Caídas.

– Quemaduras

Publicaciones Similares