CAPÍTULO III. TÉCNICAS ASÉPTICAS
Definición:
Es la remoción mecánica de la suciedad y flora transitoria de las manos. Es la forma más eficaz de prevenir las infecciones nosocomiales.
Objetivos:
– Disminuir la flora residual y eliminar la flora transitoria de las manos para prevenir la llegada a sitios o tejidos donde puedan dar origen a infecciones sistémicas o locales, de consecuencias a veces fatales o incapacitantes para el individuo.
Nivel de atención:
- II y III
Nivel de complejidad:
Alto, medio, bajo.
Recurso humano:
Todo el personal de enfermería
Lavado de manos clínico: Higiene de manos que realiza el personal de salud que tiene contacto directo con los usuarios(as). (Se hace con jabón neutro).
Lavado de manos quirúrgico: Higiene de manos que realiza el personal de salud antes de los procedimientos quirúrgicos. Se hace con jabón antiséptico, por un periodo mínimo de 5 minutos.
Lavado de manos social: Lo realiza el personal que no está en contacto directo con el usuario, personal y visitantes. Se emplea jabón líquido o sólido. (Ver procedimiento en Manual de Infecciones Intrahospitalarias)
Los «cinco momentos del lavado de manos”:
1. Antes del contacto con el usuario(a).
- ¿Cuándo? Lavarse las manos al acercarse al usuario(a) (al estrechar la mano, ayudar al usuario(a) a moverse, realizar un examen clínico).
- ¿Para qué? Para proteger al usuario(a) de los gérmenes dañinos que tenemos depositados en nuestras manos (libres o con guantes)
2. Antes de realizar tarea aséptica.
- ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curación, inserción de catéteres, durante la alimentación de los usuarios, medicación, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
- ¿Para qué? Para proteger al usuario(a) de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio usuario(a).
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
- ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos, aunque se lleven guantes (extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de desechos, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
- ¿Para qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del usuario(a).
4. Después del contacto con el usuario(a)
- ¿Cuándo? Después de tocar a un usuario(a) y la zona que lo rodea (al estrechar la mano, ayudar al usuario(a) a moverse; realizar un examen clínico).
- ¿Para qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del usuario(a) (a).
5. Después del contacto con el entorno del usuario(a).
- ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del usuario(a), incluso si no se ha tocado al usuario(a) (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión).
- ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del usuario(a) (a).
Material y equipo:
– Jabón
– Toallas de papel.
– Lavamanos con fuente de agua.
– Basurero.
Actividades
– Descubrir el antebrazo ( si es necesario)
– Retirar el reloj y las alhajas
– Abrir la fuente de agua del lavamanos, colocar las manos bajo el agua permitiendo que corra de la punta de los dedos hacia los codos.
– Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón neutro; si se utiliza jabón en pastilla, frotarla hasta que obtenga espuma suficiente.
– Frotar las palmas de las manos entre sí, la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa por espacio de tres minutos.
– Frotar el dorso de la palma y dedos de una mano con la palma de la otra mano; entrelace los dedos y viceversa.
– Atrapar el pulgar izquierdo con la mano derecha, frotarlo con movimientos de rotación y viceversa
– Frotar las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, con movimientos de rotación y viceversa.
– Retomar los espacios interdigitales y las uñas.
– Retirar el jabón colocando las manos bajo el agua y permitiendo que corra de los dedos hacia el codo.
– Colocar las manos hacia arriba para evitar que el agua retorne hacia ellas.
– Secar las manos utilizando toallas desechables individuales para cada mano, primero una y luego la otra.
– Cerrar la llave del agua con la última toalla y descartar siguiendo las normas para manejo de desechos sólidos.
Principios:
– Las alhajas albergan microorganismos en sus montaduras.
– A mayor número de microorganismos se requiere una mayor concentración de agente destructor. La efectividad de los detergentes y jabones requiere la presencia de agua.
– Los movimientos circulares limpian más eficazmente y la fricción produce una acción mecánica profunda. Hay que lavar las zonas interdigitales.
– Un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.
– En la humedad proliferan los microorganismos.
– La piel húmeda se agrieta fácilmente.
– Tocar una superficie sucia contamina las manos.
Observaciones
El agua debe correr de la zona menos contaminada a la más contaminada. Se considera así porque las manos se lavan más frecuentemente que los codos. Secándose bien, los guantes se colocan fácilmente.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Higiene de manos incompleta.
– Infecciones cruzadas
Higiene de manos quirúrgico
– Material y equipo:
– Jabón antiséptico
– 2 cepillos estériles.
– Campo estéril
Actividades.
– Retirar alhajas y vestirse con pijama verde para áreas restringidas (según normativa institucional).
– Abrir la fuente del agua moviendo el pedal con la pierna o según la tecnología existente; colocar las manos bajo el agua; permitir que corra de los dedos hacia el codo.
– Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón antiséptico; frotar las manos hasta obtener una buena cantidad de espuma; realizar un lavado rápido de manos y enjuagar.
– Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón antiséptico y dar inicio al lavado quirúrgico cepillando con movimientos rotatorios las uñas, dedos, espacios interdigitales, palma y dorso de la mano. Continuar con antebrazo hasta 3 cm arriba del codo, con movimientos firmes y circulares, sin devolverse; descartar el cepillo en el lavatorio.
– Utilizar el segundo cepillo estéril y lavar el otro brazo con la misma técnica. Mantener las manos en alto más arriba de los codos.
– Retirar el jabón colocando las manos bajo el agua; permitir que corra de los dedos hacia el codo.
– Frotar nuevamente las manos con agua y jabón, haciendo suficiente espuma hasta la muñeca; enjuagar.
– Cerrar el grifo (según la tecnología existente); mantener las manos elevadas y los brazos separados del cuerpo.
– Sujetar la toalla estéril por uno de los extremos; secar la mano: continuar secando en forma rotativa hasta el codo sin devolverse, con el extremo opuesto y seco de la misma toalla; secar la otra mano de igual manera.
Principios
– Los microorganismos se alojan en las montaduras de las alhajas.
– La efectividad de los detergentes y jabones solo se produce en presencia de agua.
– A mayor número de microorganismos, se requiere una mayor concentración de agente destructor.
– El agua corriente favorece el arrastre mecánico de los microorganismos.
– Mantener las manos en alto y los brazos separados del cuerpo evita la contaminación.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Higiene de manos incompleta.
Higiene de manos con solución a base de alcohol
Material y equipo:
Dispensador con solución a base de alcohol.
Actividades.
– Accionar la palanca del dispensador que contiene la solución de alcohol permitiendo que se deposite en la palma de mano la cantidad suficiente del producto.
– Frotar las palmas de las manos entre sí, entrelazando los dedos.
– Frotar el dorso de la mano y de los dedos con la palma de la mano opuesta, entrelazando los dedos.
– Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
– Frotar con movimientos de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la mano derecha y viceversa.
– Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
Principios:
– A mayor número de microorganismos se requiere una mayor concentración de agente destructor.
– Los espacios interdigitales son fuente de contaminación.
– Los movimientos circulares limpian más eficazmente y la fricción permite una acción mecánica profunda.
Observaciones:
– No es sustituto del lavado de manos con jabón y agua.
– No usar productos a base de alcohol cuando las manos estén visiblemente sucias o se expusieron a sangre u otros fluidos corporales. En estos casos lavarse las manos con agua y jabón
Riesgos:
– Higiene de manos incompleta.