CAPITULO IX. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Definición:
Es una prueba diagnóstica, en la que se pasa un catéter a través de un vaso sanguíneo (arteria femoral) arteria branquial o radial (el brazo) y se lleva hasta el corazón.
Se utiliza una sustancia radio opaca (medio de contraste) que permite visualizar si hay obstrucciones o estrechez en las arterias del corazón (arterias coronarias) para medir con precisión cómo están funcionando las válvulas del corazón, el músculo cardiaco y evaluar el funcionamiento de puentes (by pass) coronarios.
Objetivos de enfermería a cumplir previo, durante y posterior al procedimiento:
– Orientar al usuario(a) y cuidador principal, sobre la preparación pre procedimiento y pos procedimiento.
– Brindar orientación y guía sobre cuidados a cumplir en relación con el procedimiento.
– Prevenir y detectar riesgos de hematoma.
– Asistir al médico durante el procedimiento a ejecutar.
– Determinar el fluido de la sangre por los vasos sanguíneos y cavidades.
Objetivos del procedimiento:
– Determinar el fluido de la sangre por los vasos sanguíneos y cavidades cardíacas.
– Colocar dispositivos de alambre (llamados stents), en arterias estenosadas y mantenerlas abiertas (angioplastia).
– Proporcionar información detallada sobre las estructuras internas del corazón.
– Obtener muestras de tejido cardíaco para biopsia.
– Abrir el tabique auricular en cardiopatías congénitas (de nacimiento).
– Colocar dispositivos de malla (amplatzer) que cierren pequeños orificios dentro del corazón (como la comunicación interauricular o interventricular), o para bloquear intencionalmente el flujo sanguíneo en un vaso (como el ductus arterioso permeable o los vasos colaterales pulmonares).
– Tomar muestras de sangre para gases arteriales.
– Medir presiones intracavitarias.
Nivel de atención:
- III
Nivel de complejidad:
- Alto
Recursos humanos:
- Enfermera(o).
- Auxiliar de enfermería
Material y equipo:
– Mesa de Mayo.
– Bandeja que contenga:
- 2 vasijas pequeñas (yodines).
- 2 vasijas de esponja.
- 6 pares de guantes estériles.
- 1 pinza para limpieza.
- 2 pinzas curvas mosquito medianas.
- 1 tijera.
- 1 porta agujas.
- 1 mango de bisturí con su respectiva hoja o filo.
- Campos estériles abiertos.
- Tres llaves de tres vías plásticas.
– Suturas (seda 00).
– Conexión descartable para enclisis.
– Paquete de ropa estéril.
– Delantales estériles, gorro y cubre bocas.
– Agujas 22, 20, 18.
– Torundas de gasa.
– Solución de heparina de acuerdo a indicación médica.
– 1 Set introductor arterial.
– Equipos para monitoreo.
– Cuadros de agua.
– Frascos con medio de contraste según indicación médica.
– Domo desechable para transductor arterial para llave de tres vías.
– Anestesia local (Lidocaína).
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Jeringa de 1 cc, 2 cc, 5 cc, y 10 cc.
– Solución desinfectante para piel.
– Ropa verde para el usuario(a) (a).
– Camilla
– Expediente de salud.
– Rasuradora u otro dispositivo.
– Bolígrafo tinta color azul o negra.
– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Observaciones:
– El usuario(a) va a ser sometido a la realización de un cateterismo cardiaco para diagnóstico o tratamiento de una lesión coronaria. El usuario(a) subsidiario de dicha prueba se clasifica, según su procedencia, en:
- Usuario(a) ingresado: usuario(a) que ingresa en cualquier unidad de hospitalización, preferentemente de cardiología o medicina interna, con una dolencia coronaria, y a quien su médico le solicita la realización de esta prueba.
- Usuario(a) ambulante: usuario(a) a quien, desde consultas externas, su médico le solicita esta prueba, y tiene que ingresar para realizársela el mismo día de la cita. (Revisar protocolo de hospital.)
- Usuario proveniente de urgencias.
Actividades
El día anterior:
– Identificar e instruir al usuario(a) sobre el procedimiento.
– Confirmar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Apoyar emocionalmente al usuario(a).
– Ejecutar la higiene de manos según procedimiento.
– Proveer privacidad al usuario(a) mientras le realiza las acciones previas al examen.
– El usuario(a) debe ir rasurado (ambas ingles) y duchado (o higienizado en cama), según su nivel de dependencia; debe habérsele retirado el esmalte de uñas.
– Instruir y controlar que el usuario(a) inicie y permanezca en ayunas, a partir de las 8:00 p.m. del día anterior al procedimiento.
– Anotar y actualizar la Hoja de Requisitos Preoperatorios.
– Llevar registrado el peso, la talla.
– Controlar y registrar los signos vitales.
– Revisar que los requisitos preoperatorios estén completos (electrocardiograma, grupo Rh, pruebas de coagulación, pruebas de función renal y pruebas de función hepática, glucemia, peso, talla, otros según norma).
– Cumplir las indicaciones médicas correspondientes.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos
Día del examen:
– Revisar y completar la Hoja de Requisitos Preoperatorios
– Verificar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Facilitar al usuario(a) ropa verde para el procedimiento
– Ejecutar la higiene de manos según procedimiento
– Controlar y registrar los signos vitales.
– Administrar el tratamiento antihipertensivo, en caso que se encuentre indicado.
– Colocar vía periférica, en miembro superior izquierdo, con solución indicada por médico tratante
– Verificar que el usuario(a) se encuentre en ayunas.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo criterios de calidad establecidos y considerando día, hora y tipo de procedimiento, nombre y número de licencia del profesional de enfermería que participó en la preparación del usuario(a).
– Trasladar al usuario(a) al servicio de hemodinamia en camilla, con el expediente de salud, acompañado por personal designado, a la hora indicada.
En sala de hemodinamia:
– Recibir al usuario(a) en la sala de hemodinámica.
– Identificar e Instruir al usuario(a) sobre el procedimiento y los cuidados posteriores al examen.
– Revisar Expediente de salud del usuario(a) (a).
– Ayudar al usuario(a) a colocarse sobre la mesa quirúrgica, velando por su máxima Apoyar psicológicamente al usuario(a), a fin de procurar su tranquilidad. comodidad.
– Ejecutar la higiene de manos según procedimiento.
– Utilizar vestimenta de técnica quirúrgica según protocolo.
– Acerque la mesa quirúrgica a la mesa para el procedimiento.
– Preparar el equipo necesario aplicando la Técnica Aséptica Quirúrgica.
– Proveer al Médico los insumos (bata, gorro, cubre bocas, guantes).
– Administrar la premedicación según indicación médica.
– Asista al Médico durante el procedimiento.
– Vigilar constantemente los signos vitales, a través del monitor.
– Trasladar al usuario(a) de la mesa quirúrgica a la camilla. Colocar apósito compresivo en el sitio de la punción (o banda neumática en casos de procedimientos radiales)
– Elaborar nota de enfermería siguiendo criterios de calidad establecidos y considerando fecha y hora del procedimiento, procedimiento realizado, médico que realizó el procedimiento, condición del usuario(a) antes, durante y después del procedimiento, nombre y número de licencia del profesional de enfermería que brinda la asistencia durante el procedimiento.
– Trasladar al usuario(a) a la unidad de hospitalización correspondiente, en camilla, con el expediente de salud y acompañado por personal designado.
– Dar el cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
– Registrar el procedimiento efectuado en la estadística del servicio, en la unidad de hospitalización.
– Recibir al usuario(a) proveniente de la sala de hemodinámica.
– Identificar e instruir al usuario(a) sobre los cuidados posteriores al examen.
– Medir los signos vitales.
– Revisar el expediente de salud del usuario(a).
– Realizar higiene de manos.
– Trasladar al usuario(a) de la camilla a la cama respectiva, velando por su máxima comodidad.
– Apoyar psicológicamente al usuario(a), a fin de procurar su tranquilidad.
– Elaborar y aplicar el diagnóstico de enfermería.
– Controlar y vigilar los miembros inferiores considerando:
- Coloración.
- Temperatura.
- Pulso poplíteo, tibial posterior y pedio.
- Llenado capilar.
Evaluar zona de venopunción tomando en cuenta:
- Condición del apósito (seco, húmedo).
- Temperatura y color.
- Presencia o no de hematoma y sus características.
- Presencia de introductor,
– Asegurar la compresión de apósito sobre el sitio de punción hemorragia.
– Mantener el miembro inferior en el que se realizó el procedimiento, de extensión.
– Explicar al usuario(a) que no flexione (doble), la pierna puncionada.
– Explicar al usuario(a) que debe permanecer en reposo absoluto durante 24 horas según indicación médica, posterior al procedimiento.
– Controlar que el usuario(a) permanezca en reposo absoluto por 24 horas.
– Indicar al usuario(a) que si nota edema, entumecimiento, frialdad, enrojecimiento, disnea, palpitaciones o dolor en el pecho, avise de inmediato al personal de enfermería.
– Administrar las soluciones intravenosas según indicación médica.
– Mantener al médico informado de la evolución y condición del usuario(a).
– Elaborar nota de enfermería según criterios de calidad establecidos y considerando:
- Fecha, hora y tipo de procedimiento.
- Nombre del funcionario que realizó el estudio.
- Tolerancia del usuario(a) al procedimiento.
- Evolución del usuario(a) postexamen.
- Nombre y número de licencia del profesional de enfermería que participó en la atención del usuario(a).
- Brindar al usuario analgesia en caso necesario.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) nos asegura la integridad de este.
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza al usuario.
– Una adecuada higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riego de contaminación y por ende infecciones cruzadas.
– La privacidad individual produce al usuario(a) seguridad y apoyo emocional.
– El ayuno pre-examen previene complicaciones secundarias.
– La verificación exacta de los requisitos evita complicaciones secundarias.
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
– La verificación exacta de los requisitos evita complicaciones secundarias.
– El uso de ropa adecuada disminuye el riesgo de infección.
– El conocimiento de los signos vitales sirve de punto de referencia para detectar complicaciones posteriores
– La colaboración de enfermería en estos procedimientos da seguridad y confianza al usuario(a)
– La entrega completa del usuario posterior al procedimiento, permite seguimiento a los cuidados del mismo.
– Dar el uso y cuidado adecuado al material, conserva su duración.
– La identificación correcta del usuario(a), y de los documentos nos asegura la integridad del usuario(a).
– Una adecuada instrucción sobre las acciones a realizar da seguridad y confianza.
– La seguridad que se le proporcione al usuario(a) en el traslado evita accidentes y le brinda seguridad física y mental.
– La observación y el reporte aseguran continuidad y el control adecuado.
– Cualquier síntoma o signo debe reportarse para poder valorar la condición física del usuario(a).
– Una completa y correcta anotación en los registros correspondientes facilita los tratamientos subsiguientes y el movimiento estadístico del servicio.
Observaciones:
– Considere aspectos relevantes de personas de cuidado, que requieren traslado a otro escenario de atención para la ejecución del procedimiento.
– La verificación exacta de los requisitos evita complicaciones.
– La privacidad que se le dé al usuario(a) aumenta su seguridad física y mental.
– Registrar el peso y talla es necesario ya que de esto depende el lumen del introductor a utilizar.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Arritmia cardíacas
– Taponamiento cardíaco
– Ataque cardíaco
– Sangrado
– Hipotensión arterial
– Reacción al medio de contraste
– Accidente cerebro vascular
– Traumatismo a una arteria causado por un hematoma
– Trauma.
– Caída
– Infecciones en sitio de punción.