CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

Para poder ofrecer toda la comodidad al usuario, se deben aplicar los principios relacionados con la mecánica corporal. Entre ellos están:

  1. La mayor parte de los movimientos se llevan a cabo gracias a la acción conjunta de varios músculos, los cuales según su acción se clasifican en flexores, extensores, abductores, aductores, rotadores y depresores.
  2. El uso de los músculos más grandes disminuye las lesiones y fatiga. Los músculos deben tener períodos alternos de reposo y actividad.
  3. El empleo eficaz de los músculos facilita la ejecución de un trabajo, conserva la energía y disminuye la fatiga.
  4. El tono muscular es la contracción ligera en que se encuentran los músculos en reposo.
  5. El tono muscular se favorece con movimientos activos y pasivos.
  6. Los huesos forman palancas con sus articulaciones.
  7. El centro de gravedad de una persona está en el centro de la pelvis.
  8. Antes de levantar un objeto, deslícelo o ruédelo.
  9. Para empujar o jalar un objeto debe emplearse el peso del cuerpo.
  10. Una base de sustentación amplia y cerca del centro de gravedad aumenta la estabilidad del cuerpo.
5.1 Nombre del procedimiento: Cambios de posición al usuario(a).

Definición:

Es el conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería para movilizar al usuario(a), con limitación de movimiento.

Objetivos:

– Conservar el tono muscular, la respiración y la circulación.

– Mantener una correcta alineación del cuerpo.

– Prevenir úlceras por presión.

Nivel de atención:

I, II y III.

Nivel de complejidad:

Alto, medio y bajo.

Recursos humanos:

– Profesional en Enfermería.

– Estudiante de Enfermería.

Auxiliar de Enfermería.

– Estudiante del Programa de Formació de Auxiliares de Enfermería.

– Asistente de pacientes.

– Cuidador.

Material y equipo:

– Almohadas y cojines.

– Férulas.

– Sábanas.

– Insumos de protección de protuberancias óseas

– Colchón de aire.

– Canasta de ropa sucia.

– Equipo de protección personal de Bioseguridad.

– Cremas.

– Jabón.

– Agua S Pañal.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta color azul o negra

Actividades

– Revise el plan de atención de enfermería en el expediente de salud del usuario(a) y en el Kardex.

– Educar sobre el procedimiento.

– Solicitar al usuario(a) el consentimiento informado sobre el procedimiento a realizar.

– Mantener la higiene de manos, según procedimiento.

– Colocarse el equipo de protección (Bioseguridad, según el caso.

– Preparar y trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).

– Ofrecer privacidad, seguridad y comodidad, al usuario(a), para realizar el procedimiento.

– Retirar la almohada y deslizar la ropa superior de la cama a los pies del usuario(a). Colocar el ahulado y una sábana movible si la cama no cuenta con ello.

– Revisar si está miccionado o defecado y hacer higiene del área genital con jabón y agua, si es necesario.

– Movilizar al usuario(a) aplicando la mecánica corporal y colocar al usuario en la posición, según el plan de cambios de posición y /o necesidad del usuario. S Colocar los dispositivos de protección en las áreas de cuerpo según la posición que corresponda.

– Asegurar la comodidad y confort del usuario.

– Dejar la unidad y cuarto de tratamiento en orden.

– Retirar el equipo de protección según procedimiento.

– Efectuar el lavado de manos clínico.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos.

Observaciones

– La orientación e información al usuario (cuidador) facilita el proceso de aprendizaje

– El uso de la mecánica corporal protege al usuario(a) y al funcionario.

– El equipo completo economiza tiempo y esfuerzo.

– La privacidad es un derecho inalienable.

– Fomentar el auto cuidado en el usuario

– El retiro de la ropa facilita la libertad de movimiento.

– La manipulación correcta de la ropa evita infecciones cruzadas.

– Todo usuario con reposo absoluto debe tener un plan de cambio de posición.

– La sábana movible proporciona un apoyo para realizar el procedimiento.

– En los usuarios que poseen dispositivos invasivos, se movilizaran con cuidado para evitar que se desprendan, a su vez dejarlos libres de presión.

– Evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas al realizarle cambio de posición al usuario.

– La comodidad del usuario(a) favorece su bienestar físico y mental, contribuyendo así a su recuperación y descanso.

– La limpieza y el orden del equipo posterior a su utilización asegura su conservación.

– El lavado cuidadoso y frecuente de manos protege a la enfermera(o) y usuario(a), evitando la diseminación de enfermedades.

– Un reporte claro y conciso evidencia la evolución del usuario, los procedimientos efectuados, esto ayuda al diagnóstico y/o tratamiento.

– El área de trabajo, debe estar libre de elementos que puedan entorpecer nuestra acción.

– Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Úlceras por decúbito.

– Trauma o lesión.

– Dolor.

– Eventos adversos.

Posición decúbito supino o dorsal

Definición:

Es la posición en la que al usuario(a) se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas en extensión, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto con respecto al cuerpo. Los miembros superiores e inferiores juntos al cuerpo.

CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

Posición decúbito prono o ventral

Definición:

El usuario(a) se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados, las extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza, para conseguir la expansión torácica. Los miembros inferiores se hallan extendidos.

CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

Posición decúbito lateral izquierda o derecha.

Definición:

Posición en la que al usuario(a) se encuentra acostado sobre un costado, derecho o izquierdo. El miembro superior al lado sobre el que se halla recostado el usuario(a), delante del cuerpo, flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza; el otro flexionado y apoyado sobre el cuerpo. La espalda recta con la cadera flexionada, la cabeza en posición anatómica, la pierna sobre la que se halla recostado el usuario(a) con la rodilla ligeramente doblada y la otra flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto.

CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

Imágenes con fines ilustrativos

Posición de fowler y semi fowler:

Definición:

Es la posición en la que, estando la persona en decúbito supino, se levanta la cabecera de la cama a más de 50 cm y así la espalda apoyada sobre la cama formará un ángulo de 90°.

CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN

5.2 Nombre del procedimiento: Traslado del usuario(a) de la cama a camilla

Definición:

Son las actividades de enfermería que se realizan para trasladar al usuario(a) de la cama a la camilla o viceversa.

Objetivos:

– Reducir al mínimo la actividad física del usuario pueda movilizarse.

– Proporcionar seguridad física durante el traslado.

– Mantener la correcta mecánica corporal durante usuaria.

Nivel de atención:

I, II, III nivel de atención.

Clasificación:

Alta, media, baja.

Recursos humanos:

– Profesional en enfermería.

– Estudiante de enfermería.

– Auxiliar de enfermería.

– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.

– Asistente de pacientes.

– Cuidador

Material y equipo:

– Sábanas.

– Canasta para descartar ropa sucia.

– Equipo de protección personal.

– Camilla.

– Tabla de transferencia.

Actividades:

– Verificar que la camilla se encuentre en buen estado (barandas, gigante, rodines y frenos), limpia y desinfectada, vestirla según procedimiento.

– Identificar y solicitar consentimiento al usuario(a) y colocar la camilla, paralela a la cama, con los frenos bloqueados.

– Cerrar completamente la llave y conexiones de flujos de las soluciones, sondas y drenos.

– Solicitar al usuario(a) que se movilice hacia la camilla, deslizándose suavemente con ayuda de sus codos, rodillas o talones sin levantarse, si su condición lo permite.

En usuarios con dependencia total, el actuar es el siguiente:

S Solicitar a dos funcionarios que deslicen la sábana inferior hacia la camilla o Colocar la tabla de transferencia debajo de la región lumbar del usuario(a)

– Sincronizar el traslado; a la cuenta de 1-2-3, deslizar al usuario(a) de la cama hacia la camilla.

– Cuidar de no lastimar al usuario(a), durante el deslizamiento, con los bordes de la cama o la camilla.

– Reiniciar el flujo de soluciones y dejar al usuario(a) cómodo en la unidad y en orden.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos

Principios, observaciones y puntos claves.

– El buen funcionamiento de la camilla le ofrece seguridad al usuario(a). La desinfección y las sábanas limpias previenen infecciones.

– Los dispositivos necesarios previenen complicaciones

– Si al usuario(a) tiene conocimiento de lo que se le va realizar, mayor será su cooperación y se sentirá cómodo.

– Se pretende que el usuario(a) no haga esfuerzos innecesarios, lo mismo que el personal.

– Si durante el traslado del usuario(a) a la camilla, ésta se separa de la cama, corre el riesgo de caerse.

– Los registros de enfermería coadyuvan a la continuidad del tratamiento

Riesgos:

Traumas.

Lesiones en el personal por mal manejo de la mecánica corporal.

5.3 Nombre del procedimiento: Traslado del usuario(a) de cama a silla de ruedas

Definición:

Son las actividades que realiza enfermería para movilizar al usuario(a) encamado para trasladar de la cama a la silla de ruedas.

Objetivo:

– Proporcionar seguridad física y emocional al usuario(a) durante el traslado de la cama a la silla.

– Ayudar a la movilización del usuario(a).

– Prevenir y/o disminuir el riesgo de complicaciones por el encamamiento prolongado.

Nivel de atención:

I, II, III nivel.

Nivel de complejidad:

Alto, medio y bajo.

Recursos humanos:

– Profesional en enfermería.

– Estudiante de enfermería

Auxiliar de enfermería.

– Asistente de Pacientes

– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.

– Asistente de usuario(a).

– Cuidador.

Material y equipo:

– Sábanas.

– Canasta de ropa sucia.

– Guantes (no estériles)

– Silla de ruedas en buen estado.

– Cojines.

– Sujetadores.

– Grúa.

Actividades.

– Solicitar al usuario(a) el consentimiento para el traslado de la cama a la silla, si su condición se lo permite.

– Reunir y trasladar el material necesario a la unidad del usuario(a).

– Valorar si se necesita la ayuda de más funcionarios para realizar el procedimiento en forma asistida.

– Hacer higiene con jabón y agua si la persona se defecó o mocionó y así hacer la limpieza respectiva, antes de su movilización.

– Cerrar las conexiones de sondas, soluciones intravenosas, ajuste de yeso, férulas, sujetadores.

– Ubicar la silla de ruedas en forma paralela a la cama, del lado que facilite la movilización, en un espacio suficiente que permita comodidad para la maniobra requerida, si el usuario(a) tiene dependencia parcial.

– Proteger la silla con la sábana movible.

– Colocar la grada si es necesario, al pie de la cama, para que el usuario(a) pueda apoyar sus pies en el momento que se tenga que levantar; en caso contrario, reducir la altura de la cama.

– Colocar al usuario en posición semifowler al menos durante 10 minutos y valorar por mareos o (nauseas).

– Colorar la pierna dominante del cuidador entre las piernas del usuario, el cuidador flexiona sus piernas y sostiene al usuario de sus axilas, para elevarlo, girar hacia las sillas sin soltar al usuario.

– Acercar al usuario a la silla y el cuidador flexiona las piernas y desciende para sentar al usuario suavemente.

– Sacar los brazos de las axilas del usuario, sujetarlo a la silla, cubrirlo con sabana para su confort.

– Colocar los pies en los estribos de la silla.

– Permitir que el usuario(a) repose sentado por el tiempo necesario para que se adapte a la nueva posición.

– Aplicar medidas de seguridad para evitar la caída del usuario (sujetar al usuario a la silla). Observar cualquier síntoma que pueda indicar intolerancia a la posición o fatiga excesiva. En caso de cansancio en la silla, poner al usuario(a) de pie y realizar un ligero masaje en región sacra y volver a sentar.

– Cubrir la espalda y las piernas con sábana movible; colocar medias y zapatos, en caso necesario.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos

Principios

– Si el usuario(a) tiene conocimiento del procedimiento que se le va a realizar mayor será su cooperación.

– El equipo completo ofrece seguridad al procedimiento y evita ansiedad al usuario(a) y al personal de salud.

– Esta posición facilita la función respiratoria.

– Los cambios de posición pueden variar las constantes vitales.

– El mareo o vértigo es una manifestación de ortostatismo.

– El cambio de posición estimula la circulación y disminuye el cansancio.

– Realizar registro de la nota de enfermería ayuda a la continuidad del tratamiento.

Observaciones

Normas de seguridad en la silla de ruedas que se deben tener en cuenta:

– Bloquear los frenos de ambas ruedas cada vez que se traslade al usuario(a) o que este abandone la silla.

– Levantar los tableros de los pies, antes de poner al usuario(a) en la silla.

– Bajar los tableros de los pies después del traslado y colocar los pies encima de ellos.

– Comprobar que el usuario(a) esté bien colocada posicionado, en el respaldo y asiento de la silla de ruedas.

– En las personas usuarias afectadas por confusión mental, utilizar cinturones de seguridad para evitar caídas.

– Revisar que el tamaño de la silla se ajuste a la talla y peso del usuario(a).

– En caso de infusiones con inotrópicos heparina y otros no deben cerrarse en el momento de movilizarlos pues causa descompensación hemodinámica o interrumpe el efecto farmacológico deseado.

Riesgo:

– Traumas

Publicaciones Similares