CAPÍTULO VII. CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICOS
Bajo los lineamientos institucionales y la política nacional de calidad y seguridad del usuario(a), para la redacción de este capítulo se consultaron los ejes establecidos en la Cirugía Segura Salva Vidas de la OMS.
Es una herramienta sencilla y práctica que puede ser utilizada por cualquier equipo quirúrgico del mundo para garantizar, en forma eficiente y rápida, la observancia de medidas preoperatorias, intraoperatorias, postoperatorias para reducir los riesgos evitables más comunes que ponen en peligro la vida de los usuarios(as) quirúrgicos.
FASES DEL PERIODO DE INTERVENCIÓN
ENTRADA
Anterior a la inducción de la anestesia.
PAUSA QUIRÚRGICA
Posterior a la inducción de la anestesia y antes de la incisión quirúrgica.
SALIDA
Cierre de la herida quirúrgica, pero antes de la salida del usuario(a) del quirófano.
ANTES DE LA INCISIÓN CUTÁNEA:
Confirmar en voz alta: operación, usuario(a) y sitio correcto.
Revisa su plan de intervención utilizando la lista de verificación.
Confirmar (cada miembro del equipo) la aplicación de los antibióticos profilácticos. Confirmar la disponibilidad de los estudios de gabinete.
Preparar el equipo para eventos inesperados.
Fase 3
Todos revisan la cirugía realizada.
Realizan el recuento de gasas e instrumentos.
Etiquetado de toda muestra biológica obtenida.
Evidencian fallas funcionales de equipo e instrumental quirúrgico.
Repasan el plan de cuidados claros postoperatorios.
Objetivos de OMS para cirugía segura
– El equipo operará al usuario(a) correcto en el sitio correcto.
– El equipo utilizará métodos para prevenir daño causado por la administración de anestésicos, mientras que protege al usuario(a) contra el dolor.
– El equipo reconocerá y se preparará con eficacia para reaccionar ante pérdidas de vía aérea o de función respiratoria que podrían ser letales.
– El equipo reconocerá y se preparará con eficacia para el riesgo de alta pérdida de sangre (>500ml) (7ml/kg en niños)
– El equipo evitará inducir una reacción alérgica o una reacción negativa entre drogas en casos en los cuales se sabe que el usuario(a) está bajo alto riesgo de estos eventos.
– El equipo utilizará constantemente los métodos conocidos para reducir al mínimo el riesgo de infección del sitio quirúrgico.
– El equipo prevendrá la retención inadvertida de instrumentos, gasas o paños en heridas quirúrgicas.
– El equipo guardará e identificará en forma exacta todos los especímenes quirúrgicos.
– El equipo comunicará e intercambiará con eficacia la información crítica para la conducta segura de la operación y los cuidados postquirúrgicos.
– Los hospitales y los sistemas de la salud pública establecerán un sistema de vigilancia rutinaria, de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos.
Definición:
Es el conjunto de acciones realizadas por el profesional de enfermería (algunas de ellas delegadas en el auxiliar de enfermería) dirigidas al usuario(a), antes del acto quirúrgico, y destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar su condición para tolerar la tensión que produce la intervención quirúrgica.
Objetivos:
– Cumplir los requisitos preoperatorios.
– Preparar emocional y espiritualmente al usuario(a) y la familia.
– Prevenir complicaciones (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) que impidan una rápida recuperación postoperatoria.
– Educar al usuario(a) y familia sobre su patología e intervención quirúrgica.
Niveles de atención:
II y III.
Nivel de complejidad Alto
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Estudiante de auxiliar de enfermería.
Material y equipo:
– Expediente de salud
– Manual de atención peri-operatoria
– Hoja de control preoperatoria de enfermería
– Hoja de cirugía segura salva vida (lista de chequeo)
– Lista de cirugía
– Hoja de consentimiento informado
– Boleta del banco de sangre
– Equipo de toma de vía
– Medicamentos pre quirúrgicos
– Pulsera de identificación
– Esfigmomanómetro
– Estetoscopio.
– Ropa verde.
– Bolígrafo con tinta color azul o negra.
– Camilla para el traslado.
Actividades.
El día anterior a la cirugía, en los usuarios hospitalizados:
– Identificar el nombre del usuario(a) en la lista de cirugías emitida por el servicio de anestesia
– Revisar que el expediente de salud del usuario(a) esté completo, si es alérgico a algún medicamento o la anestesia, los estudios radiológicos, exámenes preoperatorios, u otros y verificar el tipo de cirugía programada.
– Verificar que el consentimiento informado esté firmado por al usuario(a) o responsable, en el caso de un menor de edad.
– Instruir al usuario(a) sobre el procedimiento y la asistencia preoperatoria.
– Orientar a la familia del usuario(a) si está presente.
– Informar al usuario(a) sobre la importancia de mantenerse, Nada Vía Oral (N.V.O), ocho horas antes de la cirugía.
– Identificar y atender necesidades emocionales y espirituales del usuario(a).
– Explicar y aclarar dudas del usuario(a).
– Corroborar la reserva de sangre, según número de donadores solicitados para el tipo de cirugía programada, según indicación médica.
– En caso de administrar algún medicamento en sala de operaciones, asegurarse de adjuntar el medicamento.
– Proporcionar un ambiente de privacidad al usuario(a), durante los cuidados preoperatorios.
– Preparar el área quirúrgica de acuerdo al tipo de cirugía programada, según indicación médica o normas establecidas (ver procedimiento preparación área operatoria).
– Realizar procedimientos, según indicación médica o normas establecidas, dependiendo del tipo de cirugía programada.
– Registrar los cuidados en la nota de enfermería, siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las normas institucionales para la prevención, control de infecciones intrahospitalarias y manejo de desechos sólidos hospitalarios.
En caso del Programa de Cirugía Ambulatoria cumplir con la normativa según el establecimiento de salud.
El día de la cirugía:
– Revisar el expediente de Salud del usuario(a).
– Verificar que el usuario(a) tenga su brazalete con nombre, número de cama, y servicio
– Completar el formulario «Hoja de Requisitos Pre-Operatorios».
– Verificar el cumplimiento de procedimientos e indicaciones previos a la cirugía.
– Administrar o suspender tratamiento al usuario según indicación médica
– Verificar que el formulario «Consentimiento informado”, esté firmado por el usuario(a), o si este es menor de edad, por el responsable.
– Solicitar al usuario(a) realizarse un baño meticuloso, dando especial énfasis en el área de la cirugía. Utilizar jabón antiséptico para reforzar la limpieza del área quirúrgica.
– Si el cirujano solicita rasurado de la zona, se debe hacer 20 a 30 minutos antes de la cirugía, en forma cuidadosa, evitando lesionar la piel (verificar protocolos internos).
– Verificar que el usuario tenga canalizada el acceso venoso y que este permeable.
– Colocar y fijar la sonda nasogástrica, sonda Foley, vendas elásticas, sistemas de comprensión entre otros, según indicación médica.
– Según indicación médica, administrar medicamentos como: sedantes, analgésicos u otros. Observar posibles reacciones en la administración de estos fármacos.
– Retirar todo tipo de prótesis que interfiera con el procedimiento quirúrgico.
– Verificar que el usuario no ingrese a sala de operaciones con lentes, joyas, adornos en el cabello, celulares, etcétera.
– Pedir al usuario(a) que miccione (si su condición lo permite).
– Informar al usuario(a) y la familia a qué hora entrará al quirófano; también, decirle a la familia en qué lugar puede esperar y a qué hora se le dará información.
– Registrar en formulario de nota de enfermería la información sobre la preparación realizada al usuario(a), tanto física como psíquica, los fármacos administrados, los parámetros de signos vitales, la preparación de la zona y quién lo recibe en pabellón
– Verificar que el usuario(a) esté en ayuno mínimo de ocho horas.
– Adjuntar el sobre de radiografía al expediente de salud (si es necesario).
– Revisar que el usuario(a) tenga reporte de electrocardiograma (EKG) actualizado, según las normas del servicio.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Indicar al usuario(a) que debe colocarse la ropa verde de sala de operaciones 15 minutos antes de su traslado a la sala si es necesario ayudarlo a vestirse. Indicarle al usuario de que no deambule.
– Verificar el retiro de la ropa interior.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.(Modelo SOAPE)
– Trasladar al usuario(a) a la sala de operaciones en compañía del profesional de enfermería o personal al que s ele asigne.
– Al llegar a sala de operaciones, entregar al usuario(a), indicando el nombre y dos apellidos, entregando el expediente, indicando la especialidad, el servicio y realizar un breve resumen de los requisitos pre operatorios del paciente. Además preguntar y documentar el nombre de la persona que recibe.
– Realizar el procedimiento de la cama de anestesia (ver Procedimiento cama de anestesia).
Principios:
– Los requisitos completos permiten obtener mayor eficacia en el procedimiento a efectuar reduciendo riesgos físicos y emocionales en al usuario(a).
– El usuario(a) informado se sentirá más seguro.
– La adecuada orientación sobre los cuidados y procedimientos a realizar le permitirá percibirlos con claridad y aceptar la situación, además de disminuir la ansiedad por el procedimiento quirúrgico.
– La privacidad que se le ofrezca al usuario(a) le hace sentirse cómodo.
– El lavado de manos evita infecciones cruzadas.
– La debida preparación del área asegura la realización del procedimiento dentro de condiciones óptimas de protección.
– Preparar adecuadamente el conducto gastrointestinal evita complicaciones postoperatorias, ya que el anestésico irrita el aparato digestivo
– La anotación de los datos correctos ayuda a dar continuidad en el tratamiento y manejo clínico del usuario(a).
– La limpieza y el orden del material previenen la difusión de microorganismos y redunda en economía de dinero y tiempo.
– Los requisitos completos permiten obtener mayor eficacia en el procedimiento a efectuar reduciendo riesgos físicos y emocionales en el usuario(a).
– El cuidado meticuloso de la piel ayuda a prevenir complicaciones postoperatorias y a prevenir infecciones.
– Las pertenencias del usuario(a) deberán manejarse cuidadosamente para evitar problemas administrativos.
– El control de los signos vitales ayuda a detectar la condición física del usuario(a) y cualquier alteración que implique riesgo operatorio.
– En caso de haber zonas contaminadas (vagina, ano, úlceras, estomas, etc.) se cubren y se preparan al final, evitando contaminar el área limpia.
– El rasurado puede causar pequeñas lesiones o micro abrasiones exponiendo posiblemente el tejido subyacente a la infección.
– La realización del baño permite higienización de la piel y eliminación de microorganismos
– La ropa cómoda permite descubrir el área operatoria manteniendo la privacidad del usuario(a).
– La anotación de los datos correctos ayuda a dar continuidad en el tratamiento y manejo clínico del usuario(a).
– Acompañar al usuario(a) y transportarlo en camilla a sala de operaciones ofrece seguridad física y emocional.
– La limpieza y el orden del material previenen la difusión de microorganismos.
Observaciones:
– La adecuada orientación a los familiares permite mejor manejo del usuario(a) y evita complicaciones.
– En caso de usuarios en condición crítica se debe mantener monitorizados y con el equipo necesario que garantice el adecuado cuidado.
– En usuarios con medidas de aislamiento, se tiene que informar al personal de aseo para que tomen las medidas de higiene de pasillos y ascensores y cumplir con la indumentaria de protección personal.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Requisitos incompletos
– Paro Cardio Respiratorio en usuarios críticos.
– Cambios respiratorios y hemodinámicos en el usuario.
– Suspensión de la cirugía por la inobservancia de los requisitos preoperatorios
– Molestia con los familiares por desinformación, comunicación errónea o porque por motivos fuera de control se suspenda la critugia.
Definición:
Son las acciones que se realizan en la zona operatoria y áreas circundantes, con el fin de reducir la flora bacteriana a niveles mínimos y disminuir el riesgo de infección.
Objetivos:
Eliminar vellosidades y/o productos de la degradación de la piel (escamas). Prevenir infecciones secundarias.
Nivel de atención.
II y III nivel.
Nivel de complejidad:
– Media.
– Alta.
Recursos humanos.
– Enfermera(o)
– Estudiante de enfermería
– Estudiante de auxiliar de enfermería
Material y equipo.
– Expediente de salud
– Lista de cirugía
– Hoja de consentimiento informado
– Pulsera de identificación
– Bolígrafo con tinta color azul o negra.
– Equipo de rasurar
– Jabón antiséptico disponible ene l establecimiento.
Actividades.
– Revisar el expediente de salud del usuario(a).
– Verificar la indicación médica de rasurar el área según tipo de cirugía.
– Instruir al usuario(a) sobre el procedimiento a realizar.
– Realizar higiene de manos según procedimiento.
– Preparar y trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).
– Propiciar un ambiente de privacidad al usuario(a), para realizar el procedimiento.
– Acondicionar el equipo para rasurar al usuario según indicación medica S Verter la solución jabonosa en un riñón y el agua en otro.
– Limpiar la piel del usuario(a) en la zona correspondiente con movimientos circulares, utilizando gasas humedecidas con solución jabonosa y agua, cuantas veces sea necesario, respetando la técnica aséptica quirúrgica.
– Secar la piel del usuario(a) en la zona correspondiente con torundas de gasa o toalla estéril con movimientos circulares.
– Deslizar sobre la piel la rasuradora con la mano dominante, con movimientos suaves en una sola dirección y retirar los vellos de la piel.
– Humedecer una torunda de gasa con jabón y limpiar la zona rasurada con movimientos giratorios, partiendo del centro hacia la periferia.
– Verificar que la zona rasurada quede limpia, seca y libre de vellosidades S Dejar al usuario(a) cómodo y la unidad en orden S Efectuar la higiene de manos según procedimiento
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos. (Modelo SOAPE)
– Mantener el cuidado del equipo utilizado en el procedimiento.
Principios:
– Los requisitos completos permiten obtener mayor eficacia en el procedimiento a efectuar reduciendo riesgos físicos y emocionales en el usuario(a).
– La adecuada orientación sobre los cuidados y procedimientos a realizar le permitirá al usuario percibirlos con claridad y aceptar la situación
– Tener el equipo necesario y completo en la unidad del usuario conlleva economía de tiempo y esfuerzo.
– La privacidad que se le brinda al usuario(a) le hace sentirse cómodo.
– Efectuar el procedimiento de forma correcta reduce la posibilidad de complicaciones.
– La comodidad y el orden es parte del cuidado de enfermería con calidad.
– Los registros de enfermería claros favorecen la continuidad del cuidado de enfermería.
– El cuidado posterior del equipo siguiendo normas institucionales previene infecciones intrahospitalarias.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Laceraciones de la piel.
– Irritaciones en la piel.
– Infección en sitio quirúrgico.
Definición:
Es el conjunto de acciones realizadas por el profesional de enfermería o auxiliar de enfermería dirigidas al usuario(a), después del acto quirúrgico, destinadas a identificar y prevenir complicaciones postoperatorias.
Objetivos:
– Valorar constantemente la condición y evolución del usuario(a).
– Prever o detectar oportunamente posibles complicaciones.
– Brindar comodidad.
– Aliviar el dolor.
Nível de atención:
II y III nível
Nivel de competencia
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería con supervisión.
– Estudiante de auxiliar de enfermería con supervisión.
– Auxiliar de enfermería por delegación.
– Camillero.
Material y equipo
– Expediente de salud
– Pulsera de identificación
– Bolígrafo con tinta color azul o negra
– Estetoscopio
– Esfigmomanómetro
– Soporte para las soluciones.
– Aspirador.
– Monitor de signos vitales no invasivo o invasivo según sea la condición del usuario.
Actividades.
– Trasladar al usuario(a) cuidadosamente de la mesa quirúrgica a la camilla.
– Colocar sábanas, con el fin de mantenerlo abrigado y mantener la temperatura corporal.
– Elevar la cabecera del usuario o hiper extender el cuello para favorecer la ventilación y evitar la bronco aspiración siempre y cuando el tipo de anestesia o procedimiento quirurgico lo permita.
– Realizar el control de signos vitales y monitoreo cardiaco.
– Valorar y revisar al usuario(a) por efectos secundarios de los anestésicos
– Trasladar al usuario(a) a la sala de recuperación en compañía del anestesista y auxiliar de quirófano, con el expediente de salud, sobre de rayos x.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos (modelo SOAPE)
– Recibir al usuario(a) proveniente de la sala de operaciones y realizar valoración cefalocaudal.
– Registrar y controlar estado de conciencia, signos vitales, permeabilidad de la vía endovenosa, permeabilidad de la vía aérea, tipo de soluciones, sangre o hemoderivados, condición y localización del apósito, vendajes, sondas, drenajes entre otros; del usuario(a) al momento del posoperatorio.
– Proporcionar calor para mantener su temperatura corporal.
– Disponer de una fuente de oxígeno completa para aplicar oxígeno PRN.
– Preparar el aspirador en caso de que su uso sea necesario, siempre y cuando no exista una contra indicación médica y el procedimiento lo permita.
– Registrar y controlar signos vitales según indicación medica y regular el goteo de la solución o iniciar soluciones indicadas.
– Aplicar, controlar y registrar las soluciones endovenosas indicadas.
– Valorar la condición de los apósitos y área quirúrgica.
– Controlar el funcionamiento de drenajes y todo tipo de sondas.
– Adaptar los drenajes a las bolsas o recipientes recolectores a gravedad o electromecánicos, según indicación médica.
– Posicionar al usuario(a) con la cabeza en extensión y sin almohada, para favorecer la permeabilidad de la vía aérea, si no hay contraindicación.
– Aspirar secreciones las veces que sean necesarias
– Valorar a al usuario(a) por dolor; administrar analgésico indicado, en caso necesario.
Identificar las complicaciones postoperatorias como:
Hipotermia:
iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que comience con escalofríos y temblores.
Hipertermia:
Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas.
Náuseas y vómitos:
Inclinar la cabeza del usuario(a) hacia un lado.
Colocarlo en decúbito lateral.
Eliminar la ingesta por vía oral.
Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas para aliviarle el dolor sobre todo al toser o vomitar.
Proporcionar al usuario lo necesario para realizar la higiene bucal.
Probar tolerancia oral para autorizar el egreso del paciente el egreso del usuario.
Dolor
El mantener al usuario(a) sin dolor es parte del cuidado de enfermería con calidad. El dolor aumenta el gasto innecesario de energía.
Aplicar la escala del dolor para determinar la intensidad.
La administración de medicamentos opiáceos deprime el centro respiratorio.
Retención urinaria:
Verificar la existencia de retención urinaria (globo vesical, dolor extremo a la palpación).
Utilizar métodos convencionales para favorecer el drenaje de la orina (irrigando la zona perineal con agua tibia; dejar correr el grifo de agua, o bien hacer un pequeño masaje en la zona).
Si los métodos convencionales no dan resultados informar al médico en forma inmediata.
Realizar los procedimientos indicados por el médico. (Cateterizar, colocación de sonda foley, entre otros).
Actividades
– Valorar al usuario(a) por complicaciones y reportar de inmediato.
– Cuantificar y valorar las características de las eliminaciones.
– Valorar el traslado del usuario(a) hacia el área de hospitalización designada, una vez que haya despertado de la anestesia, respondiendo a estímulo y se considere que evoluciona satisfactoriamente (según normativa de anestesia).
– Verificar la indicación de traslado por parte del médico anestesista.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
– Trasladar al usuario(a) en camilla al servicio de origen.
– Corroborar que lleve expediente de salud y sobre de rayos X, receta médica. (Retomar técnica de traslado del usuario(a) en camilla y silla).
– Entregar al usuario, contra el expediente de salud, con nombre y dos apellidos, al personal del salón, realizando un pequeño resumen de su evolución del área de recuperación.
– Recibir al usuario proveniente del servicio de recuperación, contra el expediente de salud.
– Identificar al usuario(a) que está recibiendo y revisar en su expediente de salud que su traslado de recuperación esté firmado.
– Registrar y controlar signos vitales; anotarlos y notificar cualquier alteración al médico tratante.
– Valorar, tanto el estado de conciencia del usuario(a), como la revisión cefalocaudal y trasladarla de la camilla a la cama.
– Confirmar las indicaciones médicas y de enfermería que proporciona el personal de recuperación y firmar la hoja de recuperación si todo está en orden (por ejemplo, ver si se le cumplió el analgésico statu).
– Verificar la permeabilidad de las vías endovenosas, tipo de soluciones, funcionamiento de los drenos; adaptar sus conexiones a las bolsas recolectoras y revisar apósitos vendas, sondas entre otros y sus características.
– Valorar al usuario(a) por dolor, sangrado, globo vesical, distención abdominal e incomodidad y realizar las acciones de enfermería necesarias, para su bienestar y comodidad.
– Instruir al usuario(a) para que informe al personal de enfermería en caso de dolor.
– Colocar las hojas de sala de operaciones, recuperación y anestesia, en orden, detrás de las notas s de enfermería.
– Actualizar el Kardex
– Confeccionar tarjetas de medicamentos y soluciones e iniciar tratamiento indicado.
– Seguir Plan de Atención de Enfermería, de acuerdo con la nueva condición del usuario(a) mediante la aplicación del Proceso de Enfermería en el Kardex.
– Asignar al personal de enfermería, al usuario(a), sobre el plan de cuidados a seguir y las necesidades a satisfacer.
– Elaborar la nota de enfermería y registro de cruz de operación siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Principios
– El traslado cuidadoso del usuario(a) disminuye las molestias y ayuda a prevenir complicaciones a corto y mediano plazo.
– Estabilizar la temperatura corporal y el patrón respiratorio evita las condiciones críticas en el usuario(a).
– La hipertermia y el estrés ocasionan la elevación de T/A.
– La valoración oportuna de los apósitos previene complicaciones.
– Los anestésicos actúan selectivamente en el tálamo e hipotálamo (centro regulador de la temperatura), por lo que hay que valorar la temperatura del usuario.
– La presencia de personas que dan apoyo suele reducir el temor, incrementa la sensación de seguridad y protección.
– La anotación de los datos correctos ayuda a dar continuidad en el tratamiento y manejo clínico del usuario(a)
– La valoración eficiente de enfermería garantiza la calidad de atención que el usuario(a) requiere.
– Los anestésicos deprimen el centro respiratorio y estimulan respuestas simpáticas y vagales por lo que hay que valorar el patrón respiratorio.
– La permeabilidad de las vías aéreas permite descartar cualquier tipo de obstrucción.
– El control de los signos vitales ayuda a detectar la condición física del usuario(a) y cualquier alteración que implique riesgo operatorio.
– La valoración oportuna de los drenajes y sondas previene complicaciones.
– El permitir el drenaje libre del fluido evita complicaciones.
– Los cambios frecuentes de posición estimulan una mejor circulación.
– La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo.
– El valorar al usuario(a) antes del traslado previene imprevistos y complicaciones.
– El baño y la limpieza frecuente y promueven la comodidad. El enfocar sobre las capacidades reales, facilita la recuperación física y mental.
– La higiene promueve la comodidad.
– La valoración eficiente de la enfermera(o) es parte de la calidad en la atención de enfermería.
– El tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones.
– El permitir el drenaje libre del fluido evita complicaciones
– La permeabilidad de la vía periférica confirma que el usuario(a) recibe su tratamiento.
– El mantener al usuario(a) sin dolor previene complicaciones.
– Mantener una acertada comunicación con el usuario(a) le da seguridad y disminuye la ansiedad.
– El tratamiento oportuno favorece la recuperación y previne complicaciones. S El buen planeamiento del cuidado del usuario(a) favorece la atención de enfermería con calidad y calidez
– La a notación de los datos correctos ayuda a dar continuidad en el tratamiento y manejo clínico de al usuario(a)
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– No detección oportuna de complicaciones.
Observaciones.
– La enfermera(o) debe realizar valoraciones continuas que permita detectar complicaciones postoperatorias en el usuario.
– Para resolver el hipo: a) contener la respiración mientras se beben sorbos de agua; b) respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel; c) se hace presión digital sobre los globos oculares durante varios minutos.