CAPÍTULO VIII. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administración de medicamentos
Uno de los elementos fundamentales para la recuperación y mantenimiento de la salud de los individuos está íntimamente ligado a la preparación y utilización de los medicamentos.
Si hablamos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, el conocimiento de la farmacodinamia y sus diferentes variables al preparar los medicamentos juega un papel de primer orden.
Al referirnos a la relación armoniosa del hombre con la naturaleza necesariamente debemos tener en cuenta el adecuado manejo de los desechos que derivan del procedimiento de la preparación y aplicación de los medicamentos.
La institución realiza grandes esfuerzos para proveer a los usuario(a) de medicamentos de primera calidad y esto es un logro comparado solamente con países desarrollados. Esto debe servir de inspiración a los profesionales en enfermería, en su valiosa labor, la que debemos asumir con responsabilidad y profesionalismo, actualizando los siguientes conocimientos:
Clasificación de medicamentos
– Acción del medicamento (antibiótico, antimicótico, retroviral)
– Absorción del fármaco (pasaje a la circulación general del principio activo)
– Vida media del medicamento (tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco y alcanzar los niveles máximos de concentración)
– Duración del efecto (depende de la velocidad de la disolución; si es gradual el efecto será más duradero).
– Precauciones en el uso del medicamento (conjunto de normas y actuaciones encaminadas a prevenir efectos perjudiciales en grupos como neonatos, embarazados, personas con déficit inmunitario, personas adultas mayores).
– Interacciones del medicamento.
– Efectos adversos (alergia medicamentosa, efecto placebo, efecto tóxico, ideosincrasia, intolerancia).
– Cantidad y tipo de diluentes y tiempos de administración.
– Principio activo.
– Nombre genérico.
– Nombre comercial.
– Nombre químico.
Método de unidosis
Este método es muy utilizado en la administración y preparación de medicamentos; constituye un componente de calidad, en busca de la sostenibilidad, eficiencia y efectividad de los sistemas de salud e impacta y reordena el gasto público.
Como tal, es un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias; además se trata de un método de dispensación y control de la medicación en servicios organizados y coordinados por la farmacia.
El horario de este sistema por lo general se limita a los cinco días de la semana y se toman las previsiones para cubrir los días no hábiles y los fines de semana.
Este sistema posee las siguientes ventajas:
– Es seguro para el usuario(a).
– Utiliza más eficientemente los servicios del profesional de farmacia.
– Entrega a la unidad de enfermería las dosis unitarias para 24 horas.
– Provee un stock de medicamentos de emergencia a los servicios que así lo requieran.
– Racionaliza la distribución de la terapia farmacológica.
– Procura la correcta administración de los medicamentos en términos de horario y dosis.
– Realiza la correcta coordinación interdepartamental (enfermería y farmacia)
– Minimiza el tamaño de los inventarios, disminuye el despilfarro por pérdida, deterioro, vencimiento y recuperación de medicamentos no aplicados.
– Permite efectuar estudios por reacciones adversas e identifica posibles interacciones medicamentosas.
– Facilita la facturación más exacta de los gastos por medicamentos que realmente se han administrado.
– Se adapta fácilmente a los procedimientos computarizados.
– Es utilizado con fines estadísticos de consuno de medicamentos.
– Lleva control de medicamentos de uso restringido (antibióticos)
Correctos en la administración de tratamiento:
- Paciente correcto
- Medicamento correcto
- Vía correcta
- Dosis correcta
- Hora correcta
- Educación correcta
- Registro correcto
- Interacción correcta
- Conservación y temperatura correcta
- Velocidad y administración correcta
Definición:
Se refiere a los medicamentos que se aplican por boca o por sonda nasogástrica yeyustomía, PEG, nasoyeyunal según condición del usuario(a).
Objetivo:
– Administrar correcta y oportunamente el medicamento con fines terapéuticos por vía oral o por sonda nasogástrica yeyustomía, PEG, o sonda nasoyeyunal.
– Valorar el efecto terapéutico del medicamento en el usuario(a).
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Media.
Alta.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante de auxiliar de enfermería
Material y equipo:
– Carro para medicamentos o porta copas.
– Carro de unidosis según disponibilidad.
– Copas de medicina graduadas estériles o vasos descartables.
– Medicamentos.
– Gotero.
– Tarjeta de medicamentos vía oral.
– Kardex.
– Servilletas.
– Espátulas para mezclar, si fuera necesario.
– Pichel con agua.
– Bolsa para descartar.
– Palangana solución desinfectante (en caso de copas de acero inoxidable). Preparación del medicamento oral
Actividades
– Lavarse las manos.
– Revisar cuidadosamente las tarjetas con Kardex y expediente.
– Clasificar las tarjetas según horario.
– Confirmar nombre, número de cama, hora, dosis, via y medicamento.
– Seleccionar los medicamentos del botiquín o del carro de unidosis. (Retirar medicamentos que no corresponden)
– Revisar que el etiquetado del sobre y el nombre del medicamento que contiene corresponda al medicamento.
– Confirmar la fecha de caducidad del medicamento.
– Servir el medicamento en la copa de acero inoxidable o vaso desechable evitando el contacto directo.
– Agitar el frasco antes de servirlo, si el medicamento es líquido.
– Revisar cuidadosamente que la graduación de la copa contenga la dosis indicada.
– Evitar derrames del contenido del frasco en la etiqueta.
– Verter la cantidad indicada del medicamento mediante el uso de una jeringa.
– Colocar la copa en el carro o en el porta copas con la tarjeta correspondiente.
– Dejar cerradas con llave las puertas del botiquín o del carro de unidosis.
Principios:
– Las manos se contaminan fácilmente con una gran variedad de microorganismos y juegan un papel importante en la dispersión de enfermedades.
– La seguridad del procedimiento depende del cuidado con que se efectúa la selección y la revisión de tarjetas y medicamentos.
– La revisión estricta previene errores en la preparación del medicamento.
– Los medicamentos vencidos modifican el efecto terapéutico del medicamento.
– Una dosis exacta asegura la efectividad del medicamento y previene complicaciones.
– El rótulo hacia arriba evita manchas en la etiqueta y permite visualizar el nombre del medicamento.
– El orden facilita el procedimiento y evita errores.
– Al mantener los medicamentos en un lugar seguro y cerrado se evitan pérdidas de los mismos y se asegura la continuidad del tratamiento.
Administración de medicamento por vía oral
Actividades:
– Realizar higiene de manos.
– Trasladar el equipo completo a la unidad del usuario(a).
– Identificar al usuario(a), preguntándole el nombre con los dos apellidos y verificando estos datos en la tarjeta.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Ofrecer al usuario(a) agua u otro líquido, en caso necesario.
– Administrar el medicamento al usuario(a), por vía oral o por sonda nasogástrica, yeyustomía, PEG, nasoyeyunal.
– Aplicar los cuidados de administración de alimentación por sonda, en los casos que aplique.
– Verificar que el usuario(a) haya ingerido el medicamento.
– Descartar el vaso plástico
– Registrar la administración del medicamento en la hoja correspondiente del expediente de salud. Anotar en la hoja de medicamentos las iniciales de enfermera(o)
– No acumular residuos en su área de trabajo.
– Dar el cuidado posterior al equipo.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad preestablecidos y registrando el efecto terapéutico del mismo.
Principios:
– El agua y el jabón ayudan a la eliminación de gérmenes presentes en la piel.
– El equipo completo y en orden ahorra tiempo y energía.
– La información al usuario(a) sobre los medicamentos a administrar produce que este colabore más.
– La administración de líquidos ayuda a la deglución del medicamento, la protección de mucosas y hace más agradable la administración del mismo.
– La comprobación de la deglución del medicamento por parte del usuario(a) asegura su administración
– La limpieza adecuada del equipo asegura el mantenimiento de los principios, observaciones y puntos claves asépticos y evita infecciones cruzadas.
– La anotación exacta y amplia permite apreciar la continuidad en la administración de los medicamentos.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Omisión de los correctos de medicamentos.
Definición:
Es la utilización de sustancias medicamentosas debajo de la lengua para que sean absorbidas a través de la mucosa oral con fines terapéuticos.
Objetivo:
– Lograr efecto terapéutico de un medicamento a través de la mucosa oral.
– Verificar el efecto terapéutico del medicamento en el usuario(a).
Niveles de atención:
I, II, III.
Nivel de complejidad:
– Alto.
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería.
– Auxiliar de enfermería.
– Estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería.
Material y equipo
– Bandeja de acero inoxidable que contenga:
– Copa de acero inoxidable o desechable.
– Medicamento indicado.
– Tarjeta debidamente revisada con el expediente; nombre con dos apellidos.
– Bolsa de papel.
Aplicación de medicamentos por vía sublingual
Actividades:
– Realizar higiene de manos.
– Trasladar el medicamento a la unidad del usuario(a).
– Verificar que el equipo de paro esté completo y disponible.
– Identificar al usuario(a) preguntándole el nombre y los dos apellidos; comparar con la tarjeta y dar la instrucción necesaria.
– Informar al usuario sobre el tratamiento.
– Registrar los signos vitales antes de administrar el medicamento S Colocar el medicamento en la región sublingual si es en presentación de pastilla.
– Perforar con una aguja estéril si la presentación del medicamento es en cápsula.
– Exprimir la cápsula permitiendo que el contenido se deposite directamente en la región sublingual.
– Observar que el usuario(a) mantenga el medicamento bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.
– Medir y registrar los signos vitales cada 10 minutos, por una hora como mínimo.
– Solicitar al usuario(a) que informe inmediatamente al personal de enfermería, cuando haya cambios en su condición.
– Registrar en la hoja de medicamentos
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo criterios de calidad y registrando el efecto terapéutico.
Principios:
– La identificación correcta del usuario(a) da seguridad al procedimiento y hace que la colaboración sea mayor.
– El control periódico de signos vitales permite la evaluación de la condición del usuario(a) al efectuar el procedimiento.
– El control periódico de signos vitales y observación pos tratamiento facilita la detección precoz de reacción anafiláctica.
– El contar con un equipo completo para la atención de un evento adverso aumenta la calidad de la atención.
– Cuanto mayor sea la preparación que se le brinde al usuario(a) mayor será la comprensión.
– La anotación amplia y exacta sobre el tratamiento efectuado mantiene la efectividad del movimiento estadístico del servicio.
– El valor legal de la nota de enfermería lo define la claridad de esta.
Observaciones:
– Para la preparación de medicamentos por vía sublingual se deben seguir los mismos pasos que para la preparación de medicamentos por vía oral.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Omisión de los correctos en la administración de tratamiento.
– Efecto terapéutico inefectivo si el usuario(a) deglute el medicamento.