CAPITULO XI: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Al USUARIO(A) DURANTE LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES ESPECIALES
Definición:
Es un examen no invasivo que mide la actividad eléctrica en el cerebro. Se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño.
Objetivo:
– Dar acompañamiento y cuidado para el estudio diagnóstico.
Nivel de atención:
III.
Nivel de complejidad:
Bajo
Recursos humanos:
– Enfermera(o)
– Asistente
– Estudiantes de Enfermería con supervisión.
Equipo y material:
– Expediente de salud.
– Orden de examen.
– Bolígrafo de tinta azul o negra.
– Zampo.
– Paño.
Actividades
– Revisar la indicación en el expediente de salud y programación de fecha y hora del estudio.
– Informar y solicitar el consentimiento informado al usuario(a).
– Informar al usuario(a) antes del examen que:
- Deje de tomar medicamentos antidepresivos, estimulantes o anti convulsionantes, el día anterior.
- En caso de hospitalización no administrar el día anterior los antidepresivos estimulantes o anti convulsionantes
- Evite la ingesta de cafeína un día antes y el día del examen.
- Solicitarle que lave y seque el cabello y que no utilice fijador (si está hospitalizado brindar asistencia si es necesario).
– Coordinar el traslado del usuario a la sala del estudio.
– Entregar al personal de sala de electroencefalografía, el usuario(a), el expediente de salud y la orden del estudio.
– Coordinar el regreso del usuario a su unidad, una vez que concluya el estudio.
– Acompañar al usuario(a) para que se lave la cabeza y para retirar el gel conductor.
– Registrar en la nota de enfermería, la realización del examen.
Principios.
– La información al usuario disminuye la ansiedad y favorece la cooperación.
– La identificación del usuario permite seguridad del cuidado. Previene reclamos legales y evita errores de identificación.
– La cafeína es un estimulante que altera la actividad eléctrica cerebral.
– El registro de enfermería evidencia el cumplimiento de la indicación y las actividades de cuidado.
Observaciones
– Después del examen debe lavarse el cabello, para evitar que se adhiera la pasta conductora ya que esta se endurece.
Riesgos relacionado con el procedimiento:
– Trauma.
– Sangrado
Definición:
Procedimiento diagnóstico que permite la visualización del sistema arterial, por inyección de un medio radiopaco y rayos X, para ver cómo fluye la sangre a través del cerebro.
Objetivos:
– Identificar masas cerebrales.
– Evaluar las arterias de la cabeza y el cuello antes de una cirugía.
– Localizar un coágulo que pueda haber causado un accidente cerebro vascular.
Nivel atención:
– II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Alto.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiantes.
– Asistente de pacientes.
Material y equipo:
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta de color azul o negra.
– Camilla
– Ropa verde para el usuario.
Equipo de uso exclusivo en la sala de radiología:
– Biombo.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Ropa verde estéril para el personal de la sala.
– Delantal de alta protección grados 3 y 4
– Guantes de diferente talla o número.
– Carro para curación o mesa metálica.
– Introductor de catéter 7 y 8.
– Catéter 6, 6 % y 7.
– Agujas para puncionar arteria número 16 por 3%.
– Jeringas desechables de 10-20 y 50 cc.
– Agujas desechables 18, 20, 22.
– Agujas número 14 x 2%.
– 1 llave de 3 vías desechable.
– Catéter cerebral 7, 8.
– Inyector a presión para aplicar medio de contraste a utilizar.
– Equipo para arteriografía de vascular periférico (ya sea translumbar o femoral).
– Equipo de monitoreo.
– Equipo de protección radiológica según norma institucional.
– Una mesa de Mayo o similar, cubierta con sábana estéril; sobre esta un campo de ojos donde se coloca:
– 4 campos cerrados.
– Cuadro de gasa.
– 2 yodines para el medio de contraste.
– 1 pinza hemostática (mosquito) recta.
– 1 pinza hemostática (mosquito) curva.
– 1 mango de bisturí.
– 1 extensión para soluciones.
– 1 llave de tres vías.
– Aguja 17 x 3 %.
– 1 aguja translumbar 18 x 1.
– Vasija de esponja para suero fisiológico.
– Solución fisiológica.
– Solución antiséptica según norma institucional.
– Recipiente para descartar desechos según normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Actividades
Día anterior
– Identificar e informar al usuario(a) sobre el procedimiento.
– Facilitar privacidad al usuario(a).
– Preparar el área anatómica según indicación médica.
– Informar al usuario(a) mantenerse en ayunas desde las 8 de la noche del día anterior o según indicación médica.
– Revisar en el expediente de salud los exámenes de laboratorio.
– Hacer los registros en la Hoja de Requisitos Preoperatorios.
Día del examen.
– Revisar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
– Verificar que el usuario(a) se encuentre NVO, o según indicación.
– Ejecutar higiene de manos según procedimiento.
– Revisar la preparación del usuario(a).
– Medir y registrar los signos vitales.
– Revisar y completar la Hoja de Requisitos Preoperatorios.
– Solicitar al usuario que miccione antes del procedimiento.
– Valorar en caso de requerir colocación de sonda Foley.
– Vestir al usuario(a) con ropa verde.
– Administrar premedicación indicada.
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos
– Transportar al usuario(a) en camilla, a la sala para el procedimiento (rayos x), acompañado por el personal de enfermería asignado, con el expediente de salud y orden del examen.
En la sala de rayos x
– Posicionar al usuario(a), sobre la mesa de exploraciones, velando por su máxima comodidad.
– Dar apoyo psicológico al usuario(a), a fin de procurar su tranquilidad y relajación.
– Acercar la mesa quirúrgica a la mesa para el procedimiento
– Realizar higiene de manos.
En el salón de procedencia.
– Realizar higiene de manos
– Recibir al usuario(a) procedente del servicio de rayos x, al concluir el examen
– Monitorear los pulsos distales del usuario(a) y notificar al médico tratante, cualquier alteración.
– Medir y registrar signos vitales: cada 15 minutos # 4 veces, cada 30 minutos # 4 veces, cada hora # 4 veces.
– Colocar al usuario(a) en posición de decúbito supino sobre la cama, procurando que el miembro inferior por donde se ha abordado esté extendido y en absoluto reposo durante 24 horas.
– Vigilar el vendaje durante los primeros 30 minutos, valorando el manchado del mismo, a fin de sospechar hemorragias incipientes y prevenir grandes hematomas.
– Palpar los pulsos distales de la extremidad puncionada cada 15 minutos durante la primera hora y cada 60 minutos en las siguientes 24 horas preferiblemente o según indicación médica. Estos últimos controles, se realizan con el fin de evidenciar posibles hemorragias.
– Procurar una buena hidratación del usuario(a), manteniendo la fluido terapia salina indicada, a fin de que el medio de contraste se excrete adecuadamente
– Vigilar la diuresis y notificar en caso necesario.
– Vigilar por reacciones adversas tardías al medio de contraste.
– Reiniciar la ingesta vía oral, según indicación médica
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad.
– Realizar higiene de manos
Observaciones
– Los resultados de la creatinina deben estar dentro de los valores normales, a fin de que la función renal del usuario(a), no esté alterada.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Detección tardía de complicaciones del procedimiento.
– Daño renal residual.
– Trauma
– Dolor