CAPÍTULO XII. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN AFECCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DIGESTIVO
Definición:
Se refiere a la administración adecuada de un régimen dietético de acuerdo con las necesidades del usuario(a), a la valoración de enfermería e indicación médica.
Objetivo:
– Satisfacer las necesidades básicas de nutrición del usuario(a).
– Valorar el grado de apetito del usuario(a).
– Asegurar que el usuario(a) reciba los diferentes tiempos de alimentación en forma oportuna.
Nivel de atención:
– II y III.
Nivel de complejidad
– Medio.
– Bajo.
Recursos humanos:
– Enfermera(o),
– Estudiantes de enfermería
– Asistente de pacientes.
– Familiar.
Material y equipo:
– Mesa puente para servir alimentos.
– Vasija con agua.
– Jabón de pastilla.
– Alimentos indicados.
– Cuchara, vaso, pajilla.
– Azafate.
– Equipo para higiene bucal.
Actividades
– Informar al usuario(a) sobre la importancia del soporte nutricional en su recuperación
– Verificar el tipo de dieta indicada.
– Valorar si el usuario(a) tiene dificultad para deglutir o masticar sus alimentos.
– Ofrecer vasija (riñón) con agua y jabón de pastilla para que el usuario(a) se lave las manos.
– Verificar que los alimentos servidos sean los correspondientes al tipo de dieta indicada.
– Colocar al usuario(a) según su condición en posición fowler o sentado en silla.
– Asistir al usuario(a) en la higienización de sus manos o boca.
– Retirar la vajilla y el equipo utilizado para la higiene
– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Principios científicos
– La dieta indicada favorece la recuperación del usuario y disminuye costos.
– La higiene de manos remueve microorganismos, disminuyendo el riesgo de contaminación y por ende infecciones cruzadas.
– Una buena presentación de los alimentos estimula el apetito en el usuario(a).
– El usuario(a) puede no distinguir entre frío o caliente y puede quemarse la boca.
– Una buena posición ayuda en el aspecto físico y emocional, estimulando a recibir sus alimentos.
Observaciones y puntos clave.
– La identificación correcta del usuario(a) previene errores.
– Informar al usuario promueve la seguridad y la confianza y mejora la calidad de la atención.
– La participación del usuario en acciones que puede realizar promueve el auto cuidado.
– El reporte en la nota de enfermería, sobre la aceptación de los alimentos por parte del usuario(a), contribuye a la continuidad de su tratamiento.
– Valorar el apetito, la aceptación, tolerancia y preferencia a los alimentos
– El retirar los restos de alimentos o los utensilios ya usados de la vista del usuario(a) proporciona a este bienestar físico y emocional.
– Verificar la cantidad de alimentos ingeridos, así como su tolerancia en el usuario.
– Estimular al usuario(a) a comer despacio, ingiriendo una porción de comida por vez.
Riesgos:
– Atragantamiento.
– Bronco aspiración.
Definición:
Es una técnica de soporte nutricional, que consiste en administrar una fórmula alimentaria líquida de características especiales, mediante la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, por medio de sondas introducidas por vía nasal o enterostomía y gastrostomía, en situaciones en que el usuario(a) no deba, no pueda, o no quiera ingerir alimentos en cantidades suficientes para mantener un desarrollo nutricional adecuado.
Objetivos:
– Proveer los nutrientes requeridos por el organismo cuando la alimentación oral no es posible, suficiente o conveniente, estando el tracto gastrointestinal funcional S Mantener la integridad del tracto gasto intestinal.
– Mantener la morfología y la función del intestino.
Niveles de atención.
– I, II, III y en el hogar.
Nivel de complejidad:
– Medio.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería y del Programa auxiliar de enfermería (con supervisión).
– Auxiliar de enfermería (con supervisión).
– Familiar (previa capacitación y guía).
Material y equipo:
– Azafate estéril
– Uso de otros dispositivos de seguridad en caso necesario
– Equipo para alimentación por sonda nasogástrica.
– Set para bomba de infusión enteral.
– Bomba de infusión para nutrición enteral.
– Soporte portátil para soluciones (gigante).
– Agua.
– Alimentación o fórmula indicada
– Sábana de tratamiento
– Expediente de salud.
– Bolígrafo con tinta azul o negra.
Actividades
– Revisar el expediente y verificar el tipo de dieta indicada
– Informar al usuario(a) sobre el procedimiento. (Instruir al usuario sobre la importancia del soporte nutricional en su recuperación)
– Trasladar a la unidad del usuario(a) el equipo completo S Realizar higiene de manos
– Realizar limpieza bucal y de fosas nasales en cada turno.
– Retirar los guantes.
– Solicitar o recibir, de la sala de fórmulas, la nutrición enteral.
– Revisar los siguientes datos de la etiqueta de la alimentación por gastroclisis, contra expediente de salud del usuario(a):
- Nombre del usuario(a) (a).
- Número de cama.
- Fecha de preparación.
- Cantidad indicada.
– Fecha de vencimiento.
– Revisar que la fórmula por tomas sea la correcta. (Nombre del usuario(a) y cantidad indicada).
– Verificar que la sonda esté bien colocada y sea permeable.
– Medir el residuo gástrico antes de colocar la fórmula y anotar el dato en el expediente de salud.
– Mantener al usuario(a) en posición Fowler.
– Colocar el paño o sábana de tratamiento.
– Adaptar la bomba de infusión al soporte portátil para soluciones (gigante) y adaptar el cassette.
– Adaptar la solución de los nutrientes en el set de la bomba de infusión.
– Eliminar el aire del set con la solución, hasta verificar la salida completa de aire.
– Colocarse guantes.
– Retirar los guantes.
– Adaptar el set de la bomba de infusión a la sonda nasogástrica del usuario(a).
– Programar la bomba de infusión, con frecuencia, dosis y límite.
– Detener la nutrición enteral una hora antes y una hora después de la administración de medicamentos, que interactúen con los alimentos.
– Informar a la sala de fórmulas cuando se suspenda la nutrición enteral.
– Observar que el usuario(a) permanezca cómodo y en posición semifowler.
– Observar en el usuario(a) cambios con respecto a signos y síntomas secundarios a la alimentación.
– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos. Se deben incluir los siguientes criterios:
- Hora de inicio de la nutrición enteral.
- Tolerancia de la nutrición.
- Cantidad de residuo gástrico.
- Número y características de las deposiciones.
– Realizar el cuidado al equipo posteriormente.
– Lavar el contenedor o la bolsa de alimentación enteral con agua a la orilla de la cama del usuario(a) para eliminar residuo de la fórmula anterior y luego verter la nueva fórmula.
– Dejar la unidad en orden.
– Dar alimentación enteral con jeringa asepto
– Colocar los guantes.
– Dar a probar un poquito de la fórmula por vía oral.
– Pinzar o retirar la cárpula de la sonda de gastrostomía o yeyunostomía.
– Adaptar la jeringa asepto a la sonda y aspirar
– Comprobar la permeabilidad de la sonda con 30 ml de agua
– Llenar la jeringa asepto con el alimento.
– Mantener la jeringa asepto elevada, según la velocidad que se desea administrar los alimentos.
– Acodar la sonda de inmediato antes y cada vez que se vacíe el alimento de la jeringa asepto.
– Administrar una copa de agua, al terminar el alimento.
– Acodar la sonda para retirar la jeringa asepto y colocar cárpula.
– Dejar cómodo al usuario
– Medir y registrar el peso del usuario(a), una vez por semana, según protocolo del hospital.
– Cambiar las bolsas de alimentación cada 24 horas.
– Notificar la salida de contenido alimenticio alrededor de la incisión y valorar por signos de infección
Principios científicos.
– La temperatura de la fórmula corresponde a la temperatura corporal, y no produce alteración de los alimentos.
– El equipo completo ahorra tiempo y energía.
– El uso de los guantes no sustituye el lavado de manos.
– El uso de sustancias antisépticas ayuda a evitar infecciones orales.
– Un buen cepillado de dientes favorece la salud oral.
– La identificación del usuario(a) asegura su integridad individual, y la calidad en la atención.
– Valorar la condición de la bolsa y el set ayuda a evitar infecciones.
– La gastroclisis requiere de la introducción de alimentos líquidos gota a gota. El flujo rápido ocasiona una sensación desagradable en nasofaringe.
– Una buena posición ayuda a efectuar el procedimiento en forma efectiva y da confort al usuario(a).
Observaciones
– La introducción de agua antes del alimento asegura la permeabilidad de la sonda
– Si el residuo gástrico medido, es mayor a la mitad del volumen administrado, comunicar al médico.
– En la administración de la nutrición enteral, fomentar la participación de usuario(a) y/o familiares.
– Administrar la alimentación en el horario establecido evita descomposición del producto. La fórmula solo tiene estabilidad de 8 horas al medio ambiente.
– Se debe descartar el sobrante
– Lavar con agua caliente la bolsa y el set en caso necesario, lo que garantiza la eliminación de residuos anteriores
– Introducir agua después de concluida la alimentación, evita la obstrucción de la sonda y la mantiene limpia.
– El reporte en la nota de enfermería asegura efectividad, aceptación y continuidad del tratamiento en el usuario(a).
Atención domiciliar
La nutrición enteral domiciliar es la prolongación del soporte nutricional instaurado en el centro hospitalario donde se realiza en el hogar con ayuda de su familia.
Para el éxito de la nutrición enteral en el domicilio del usuario(a) es necesario instruir adecuadamente al usuario(a) y a su familia mediante un entrenamiento sistematizado previo. La nutrición enteral a domicilio intenta lograr la más pronta incorporación los usuarios (as) a su medio.
Riesgos relacionados con el procedimiento S Bronco aspiración.
– Infección nosocomial.
Definición:
Es la limpieza que se realiza a las personas portadoras de ostomías (sondas yeyunales, gastrostomías o PEG)
Objetivos:
– Mantener la integralidad de la piel.
– Promover acciones de auto cuidado en el usuario(a) con apoyo de la familia.
– Prevenir lesiones y ulceraciones por filtración de líquidos gástricos.
– Curación de la estoma.
Niveles de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Bajo.
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería con supervisión del Profesional de Enfermería
– Familiar o cuidador.
Material y equipo:
– Azafate.
– Equipo de curación.
– Torundas de gasa.
– Material de protección para el área de la periferia del estoma.
– Sábana de tratamiento.
– Agua estéril o suero fisiológico.
– Cuadro de gasa.
– Recipiente para descartar según norma institucional.
Actividades.
– Identificar al usuario, informarle y solicitarle el consentimiento.
– Preparar el carro de curación con el equipo completo, trasladarlo a la unidad del usuario(a) y asegurar que el ambiente tenga privacidad.
– Realizar higiene de manos
– Realizar procedimiento de curación (ver procedimiento).
– Retirar apósito.
– Observar características de estoma, área periostomal.
– Observar y reportar el orificio (estoma): color, tamaño, estado de piel, presencia de irritación, dolor, enrojecimiento.
– Limpiar la zona periostomal con torundas de gasa humedecidas con agua estéril, suero fisiológico en forma circular, de adentro hacia afuera; luego secar suavemente.
– Mantener la piel adyacente a la zona de inserción de la sonda seca limpia.
– Colocar apósito sobre la estoma y fijar suavemente
– Elaborar nota de enfermería para asegurar continuidad del tratamiento.
Principios.
– El equipo completo ahorra tiempo y energía.
– Asegurar un ambiente de privacidad resguarda los derechos del usuario(a).
– Una higiene adecuada de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.
– La observación cuidadosa del estoma facilita la evolución de al usuario(a).
– La aplicación de gasa humedecida con agua evita irritación en la zona periostomal.
– El buen secado de la piel permite la funcionalidad de la placa.
– El buen uso de los recursos disminuye los costos innecesarios
– La habilidad y destreza con que se realiza el procedimiento aumenta la calidad en la atención.
– El proporcionar al usuario(a) comodidad aumenta su salud mental.
– La limpieza adecuada del equipo asegura su conservación.
Riesgo relacionado con el procedimiento:
– Lesiones cutáneas.
– Infecciones del estoma.
Definición:
Son las actividades que realiza la enfermera(o) para disminuir el número de microorganismos, prevenir infecciones y mantener la integridad de la piel periostomal.
Objetivos:
– Proporcionar confort físico y emocional al usuario(a).
– Mantener la integralidad de la piel.
– Promover acciones de auto cuidado.
– Prevenir ulceraciones por filtración de líquidos, infecciones .
Recursos humanos:
– Enfermera(o).
– Estudiante de enfermería y del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería con supervisión del Profesional en Enfermería
– Familiar o cuidador.
Niveles de atención:
– I, II y III.
Nivel de complejidad:
– Medio.
– Bajo.
Material y equipo:
o Azafate.
o Equipo de curación. o Torundas de gasa.
o Material de protección para el área de la periferia de la estoma. o Sábana de tratamiento.
o Agua en estado natural, suero fisiológico o agua estéril según condición del usuario.
o Cuadro de gasa.
o Recipiente para descartar según norma institucional. o Insumos según sea necesario (bolsa, aros, medidor de estoma, talco, pasta protectora y otros).
o Bolsa para descartar según norma institucional. o Recordar que las heces se descartan en el servicio sanitario.
– Identificar, informar y solicitar consentimiento al usuario o responsable.
– Preparar el carro de curación con el equipo completo, trasladarlo a la unidad del usuario(a) y asegurar que el ambiente tenga privacidad.
– Realizar higiene de manos
– Colocar sábana de tratamiento.
– Realizar procedimiento de curación (Ver procedimiento).
– Observar características de estoma, área periostomal.
– Observar y reportar: color, tamaño y forma, estado de piel, presencia de irritación, dolor, enrojecimiento.
– Limpie muy bien la zona alrededor del estoma, puede lavar con suficiente agua el estoma. No use jabón, si lo utiliza enjuague muy bien para que no queden residuos de jabón este puede lacerar la piel. Al limpiar el estoma puede sangrar un poco recuerde que esta zona es muy vascularizada (contiene muchos vasos capilares) es muy sensible.
– Limpiar zona periostomal con torundas de gasa humedecidas con agua, suero fisiológico o agua estéril según condición del usuario en forma circular; luego secar suavemente.
– Medir el diámetro de la estoma con la guía de calibración, utilizando los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva de la forma más exacta posible, según tipo de estoma.
– Dibujar el diámetro de la estoma en la parte posterior de la placa.
– Recortar el agujero central hasta el diámetro requerido, procurando que sea del tamaño de la estoma.
– Secar bien la piel antes de aplicar la nueva placa.
– Si la superficie no es plana, es irregular o si se presenta retracción en el estoma, se puede utilizar la pasta selladora, se puede colocar a la par del orificio recortado en el parche, o alrededor del estoma directamente. Antes de colocar la pasta retire el protector del parche. No extienda la pasta, deje que seque al aire durante un minuto.
– Presionar el disco sobre la piel prestando especial atención a la zona más próxima al estoma, presionar ligeramente para lograr una buena adhesión
– Adaptar la bolsa según tipo de ostomía y función a la placa adherida a la piel para la comodidad del usuario(a).
– Realizar higiene de manos según procedimiento y brindar comodidad al usuario(a).
– Dar cuidado al equipo posteriormente.
– Elaborar nota de enfermería para asegurar continuidad del tratamiento.
Principios:
– El equipo completo ahorra tiempo y energía.
– Asegurar un ambiente de privacidad resguarda los derechos del usuario(a).
– El lavado de manos remueve los gérmenes patógenos.
– El equipo completo y ordenado facilita la destreza manual, evita pérdida de tiempo y energía, y brinda seguridad al usuario.
– El buen secado de la piel permite la funcionalidad de la placa.
– El proporcionar al usuario(a) comodidad aumenta su salud mental.
Observaciones:
– La observación cuidadosa del estoma y su condición contribuye a la buena evolución del usuario(a).
– Permitir mayor seguridad y colaboración del usuario en el proceso de atención.
– La aplicación de gasa humedecida con agua evita irritación en la zona periostomal.
– El uso del material y equipo en forma racional disminuye los costos.
– La placa se despega con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar lesiones cutáneas. Si la placa está muy adherida, usar agua en estado natural, para desprenderla.
– Utilizar pasta de relleno en caso de que la ubicación del estoma del usuario(a) produzca pliegues cutáneos o desniveles. Esta favorece la adaptación de los dispositivos, evita fugas y tiene propiedades regenerativas para la piel.
– Retirar el papel protector de la placa y adherir el disco a la piel del usuario.
– Nunca se debe frotar la piel, ya que puede irritar la mucosa.
– Los discos o placas se deben cambiar, siempre que exista presencia de fugas o desprendimiento de los bordes; de lo contrario, se cambia cada tres a cuatro días.
– La bolsa de colostomía debe llenarse menos de la mitad o de dos tercios; si es ileostomía la bolsa presenta una abertura en su parte inferior a efectos que permite estar vaciando su contenido fecal ya que el afluente es más corrosivo para la piel y más abundante en cantidad, de esta forma podrá lograr extender la duración de la placa.
– La bolsa de urostomia tiene en su parte inferior una válvula para drenar la orina y en su parte superior una válvula anti reflujo que no permite la devolución de la orina por el estoma.
– En caso de que la piel presente irritación o lesiones, dispersar talco o pasta o película protectora sobre la piel, retirar el exceso de talco y colocar la placa sobre el talco o sobre la pasta una vez que esté seca.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
– Laceración de la piel.
– Infección de herida quirúrgica cerca del estoma.