CAPITULO XIII. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN AFECCIONES HEMATOLOGICAS

CAPITULO XIII. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN AFECCIONES HEMATOLOGICAS

13.1 Nombre del procedimiento: Transfusión de hemocomponentes

Definición:

– Es la transferencia por vía endovenosa de hemocomponentes, (glóbulos rojos empacados, plasma, plaquetas, crío precipitado) con fines terapéuticos.

Objetivo:

– Corregir deficiencias hemodinámicas.

– Mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos.

– Reponer volumen en hemorragias masivas.

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

– Estudiante de enfermería avanzado con acompañamiento directo de la docente.

Material y equipo:

auxiliar

– Equipo de venoclisis (ver procedimiento).

– Catéter para uso endovenoso N° 18 – 20 – 21 (En niños)

– Azafate estéril.

– Unidad de hemocomponente

– Material para la fijación de vía.

– Termómetro.

– Estetoscopio y esfigmomanómetro.

– Soporte para soluciones endovenosas.

– Guantes estériles.

– Bolsa para descartar.

– Expediente de salud.

Actividades

Trámites antes de la transfusión:

– Revisar en el expediente de salud, la indicación de transfusión (fecha, solicitud, hora, cantidad, frecuencia tipo de hemoderivado, médico responsable, urgencia).

– Revisar pruebas de coagulación, grupo, RH, combs negativo (si es positivo, informar al médico), fecha de vencimiento, nombre del usuario.

– Luego de la revisión, enviar a laboratorio el expediente y la solicitud de la preparación hemocomponentes.

– Recibir el expediente con el sello del servicio de laboratorio en la indicación correspondiente. Una vez que está el hemocomponente listo para transfundir, se coordina el retiro del hemoderivado.

– Enviar al asistente de pacientes (por delegación) con expediente de salud, a retirar el hemoderivado y trasladarlo según normas de bioseguridad. Adicionalmente, debe retirar la conexión y la boleta de registro de identificación, junto con el registro de pruebas cruzadas

Procedimiento de la transfusión

– La enfermera(o) revisa los documentos enviados por el banco de sangre junto con la unidad de hemoderivados; grupo, RH, pruebas cruzadas e identidad del usuario(a).

– Verificar firma del usuario en el consentimiento informado.

– Obtener historia de transfusiones del usuario por la enfermera (ver observaciones)

– Verificar en el expediente y administrar medicamento según indicación médica antes de la transfusión.

– Informar sobre el procedimiento y síntomas de reacciones adversas.

– Medir, valorar y registrar los signos vitales del usuario(a).

– Reportar temperatura mayor de 37.8

– Canalizar la vía venosa periférica según procedimiento con angiocarth N° 18 o 20 y adaptar la conexión descartable de sangre preparada.

– Realizar higiene de manos.

– Colocar guantes.

– Insertar el equipo de transfusión en la bolsa, según normas de asepsia.

– Si la vía utilizada es una vía central, es preciso utilizar un dispositivo calefactor, ya que el extremo del catéter se ubica en la vena cava superior, o aurícula derecha, y la administración de sangre fría directamente en corazón podría alterar la conducción cardiaca y provocar arritmia. Por otra parte, la temperatura de la sangre no debe superar los 37°C porque provoca hemolisis.

auxiliar

– Adaptar la conexión de una vía a la bolsa con la sangre y abrir la llave y llenar la conexión con el hemoderivado.

– Verificar que no queden burbujas de aire.

– Si la conexión es de dos vías, cerrar la llave de una conexión y en la otra vía adaptar el hemoderivado.

– Abrir la llave del hemoderivado.

– Iniciar la transfusión.

– Regular el goteo a 40 gotas por minuto, en caso de transfundir glóbulos rojos o sangre total. Administrar en 2 a 4 horas.

– Si es plasma, plaquetas o crío precipitados dejar totalmente abierta la llave reguladora, y controlar que pase en 20 a 30 minutos.

– Colocar tarjeta de soluciones intravenosa en la bolsa del hemoderivado Controlar los signos vitales con intervalos de 15 a 30 minutos.

– Evaluar continuamente en forma integral al usuario.

S Observar al usuario(a) por escalofríos, dolor, prurito, urticaria, signos de sobrecarga de líquidos como tos, disnea, regurgitación yugular.

Una vez finalizada la transfusión:

– Retirar la conexión, bolsa del hemoderivado y desechar en contenedores para material biopeligroso.

– Dejar al usuario (a) cómodo y seguro.

– Realizar los registros de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos, anotando número de donador, fecha y hora que se inició y finalizó el procedimiento, reacciones presentadas, signos vitales antes, durante y después del tratamiento, hora del control post transfusión.

– Completar la fórmula de transfusión sanguínea, enviada por el servicio de laboratorio y adjuntarla en el expediente.

– Elaborar en la gráfica de signos vitales el cuadro rojo en el espacio correspondiente; anotar la cantidad de sangre transfundida en números. (Ver normas)

– Anotar en el Kardex la hora en que debe efectuarse el control post transfusión.

Reacciones transfusionales

Realizar las siguientes acciones:

– Cerrar la llave de la conexión, para suspender la transfusión.

– Mantener la vía permeable.

– Avisar al médico

– Evaluar signos y síntomas para identificar tipo de reacción.

– Controlar signos vitales.

– Verificar datos del hemoderivado con los datos del usuario.

– Administrar medicamentos indicados.

– Recolectar muestra de orina

– Enviar al laboratorio la unidad del hemoderivado y anotar cantidad transfundida.

– Completar fórmula de «Entrega de sangre” y anotar al reverso el motivo de la suspensión de la transfusión. Además, completar fórmula de «Reporte de reacción adversa a la transfusión de hemoderivados”

Principios científicos

– Informar al usuario disminuye la ansiedad.

– La identificación de los tratamientos evita errores.

– La revisión cuidadosa del expediente de salud favorece la seguridad del usuario(a) y previene complicaciones.

– El equipo completo y en orden ahorra tiempo y energía.

– Las constantes vitales evidencian el estado de salud de la persona.

– La higiene de manos ayuda a remover la mayoría de los gérmenes patógenos.

– La infusión rápida de grandes volúmenes de sangre fría pueden conducir a la hipotermia

– La observación detallada del usuario(a) durante el procedimiento le da seguridad y previene complicaciones secundarias tardías.

– La medición de signos vitales antes, durante y después de la administración de hemoderivados, permite valorar la condición del usuaria(o).

– Una unidad en orden brinda bienestar físico y emocional al usuaria(o).

– El registro de los cuidados de enfermería evidencia la calidad de la atención y previene conflictos legales.

Observaciones:

– En caso de usuarios (as) bajo efectos de sedación o estado de inconsciencia, controlar la presencia de enrojecimiento, edema u otro signo relacionado con reacción alérgica.

– Si el hemoderivado no se administra en el tiempo establecido, por ningún motivo debe guardarse en refrigeración del servicio.

– Suspender momentáneamente la administración de medicamento (antibióticos), durante la transfusión; administrarlo al término de la misma; esto puede confundir si presenta una reacción anafiláctica.

– Para transfundir plaquetas y albúmina se utiliza la conexión con filtro.

– Para transfundir crío precipitados, glóbulos rojos empacados, plasmas, sangre total, se utiliza conexión con filtro.

– No olvidar que las reacciones adversas más peligrosas de las transfusiones suelen deberse a errores en la identificación del producto sanguíneo.

– Interrogar al usuario si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, preguntarle cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo reacciones adversas o síntomas (datos subjetivos u, objetivos) de la reacción se adversa (escalofrío, cefaleas, dolor en el brazo, hormigueo, rash, insuficiencia respiratoria.

– Es prioritario contar con el consentimiento informado

– Si es la primera vez que se transfunde, explicarle las características (del procedimiento o síntomas subjetivos de las reacciones adversas) y riesgos relacionados con el procedimiento al usuario.

– Antes de retirar el hemoderivado, el profesional en enfermería debe haber canalizado la vena con un catéter de grueso calibre (para evitar fenómenos hemolíticos) o coordinar con el médico la colocación de un catéter central.

– Optar por venas del antebrazo o de la mano.

– No administrar medicamentos en el catéter que se está transfundiendo.

– Cambiar la conexión con filtro cada vez que transfunda una unidad de sangre.

– No utilizar suero fisiológico, después de terminada la transfusión

– Aplicar los 10 correctos en la administración de medicamentos.

– Cuando se recibe el hemoderivado del banco de sangre, si están fríos transfundir en 20 a 30 minutos después.

o 1 Unidad de glóbulos rojos empacados en 2 horas a máximo 4 horas.HCG

o 1 unidad de plasma en 30 minutos o 1 unidad de plaquetas de 5 a 15 minutos.

– Si necesita pasar medicamento urgente por vía endovenosa, canalizar otra vía en el miembro superior contrario al de la transfusión. No administrar calcio intravenoso durante la transfusión.

– El banco de sangre debe enviar los hemoderivados filtrados o leuco reducidos a la enfermera, para que transfunda.

– Si el usuario refiere que es testigo de Jehová, consultar previamente al equipo de salud.

Riesgos del procedimiento.

– Incumplimiento de correctos en la administración de medicamentos.

– Anafilaxia.

– Congestión pulmonar.

– Reacción alérgica

13.2 Nombre del procedimiento: Transfusión de factores VIII, IX, XI, y XIII liofilizados

Definición:

Son los factores de coagulación con proteínas que se encuentran en el plasma producidas principalmente por el hígado y en menos cantidades por el bazo y son utilizados en el tratamiento de problemas de coagulación. Bajo procesos de industrialización, su presentación es como liofilizado.

Objetivo:

– Suministrar los factores de coagulación carentes en el organismo.

Niveles de atención:

– II y III.

Niveles de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Material y equipo:

– Equipo de venoclisis

– Kits con el factor a suministrar (en la caja del frasco viene una aguja con filtro).

– Guantes estériles S Microporo.

– Tijeras.

– Catéter endovenoso N° 18 o 20.

– Jeringas de 10 cc o de 20 cc descartables.

Actividades.

– Higienizar las manos.

– Canalizar la vía periférica según técnica establecida o administrar el factor, previa verificación de la permeabilidad del catéter endovenoso, si el usuario(a) lo tiene fijo.

– Preparar el equipo y llevar a la unidad del usuario(a).

– Identificar al usuario, informarlo y solicitarle el consentimiento.

– Controlar los signos vitales antes, durante y al finalizar el tratamiento.

– Preparar el factor liofilizado y limpiar con algodón y alcohol el tapón de goma del frasco.

– Extraer 10 cc de suero fisiológico o diluente y deslizarlo suavemente por las paredes del frasco, para no destruir la viabilidad del factor.

– Agitar suavemente, entre 7 y 10 minutos, el contenido del frasco y en forma rotatoria entre sus manos; evitar la formación de espuma.

– Revisar que no haya producido grumos ni burbujas.

– No agitar el frasco después de que el factor liofilizado concentrado se haya diluido completamente (10 -20 minutos).

– Extraer la solución del frasco a la jeringa descartable con la aguja de filtro que viene en la caja del frasco del factor.

– Aplicar durante en un lapso de entre 5 y 10 minutos.

– Retirar la vía periférica que se puncionó en forma directa y exclusiva para ese tratamiento

– Hacer presión en el sitio de punción con algodón seco por dos minutos o más.

– Cuidar que el usuario(a) quede cómodo.

– Proporcionar al usuario información e indicaciones de acuerdo con su padecimiento.

– Retirar la conexión y el material utilizado y desechar en contenedores para material biopeligroso.

– Dejar al usuario (a) cómodo y seguro.

– Realizar los registros de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos. Anotar en el expediente, fecha y hora que se inició y finalizó el procedimiento, reacciones presentadas, signos vitales antes, durante y después del tratamiento.

Principios:

– Informar al usuario (a) aumenta su confianza y seguridad en el procedimiento y en el personal de enfermería.

– Los signos vitales permiten valorar la condición del usuaria(o).

– La higiene de manos favorece la asepsia.

– La limpieza, el orden y el mantener el equipo en el lugar adecuado evitan el deterioro y contribuyen a la economía del tiempo.

– Las anotaciones de enfermería orientan sobre la evolución del usuaria(o) y favorecen la continuidad del mismo.

Observaciones:

– La revisión exacta de documentos e indicaciones ayuda a la seguridad y eficacia del tratamiento y evita complicaciones secundarias.

– Es importante seguir las instrucciones del fabricante.

– El factor liofilizado debe mantenerse en refrigeración, no en congelación.

– Los factores deben ser administrados con jeringa descartable únicamente, ya que en vidrio se adhieren totalmente a las paredes de la jeringa, y se pierde el producto.

– El uso de la aguja de filtro previene la introducción de grumos o burbujas a torrente sanguíneo

Riesgos relacionados con el procedimiento:

– Incumplimiento de correctos.

– Anafilaxia.

Publicaciones Similares