CAPÍTULO XVI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA RENAL Y URINARIO

CAPÍTULO XVI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA RENAL Y URINARIO

Conceptos generales

Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que, en conjunto, se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para mantener el equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial.

Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario son:

  • dos riñones
  • dos uréteres
  • una vejiga urinaria
  • una uretra

Dos riñones: son un par de órganos de color oscuro, entre café y morado, situados debajo de las costillas y hacia el medio de la espalda. Cada uno de ellos pesa unos 150 g y tiene aproximadamente el tamaño de una naranja. Sus funciones son eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de orina, mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en la sangre y producir eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formación de los glóbulos rojos. Ellos también eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas llamadas nefronas.

Dos uréteres: son unos tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a la vejiga. Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y relajan continuamente para forzar la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la orina se acumula, o si se queda sin moverse, puede desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente cada 10 o 15 segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la vejiga.

Vejiga: es un órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica del adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de orina en un período de dos a cinco horas.

Uretra: es un tubo a través del cual pasa la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre la micción normal.

auxiliar

16.1 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en biopsia renal.

Definición:

Es la extracción de un pequeño fragmento de tejido del riñón para el análisis histológico en el laboratorio.

Objetivos:

– Lograr que el usuario(a) y los cuidadores conozcan cuidados básicos en la pre biopsia, transbiopsia y pos biopsia renal.

– Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual al usuario(a).

– Dar comodidad y privacidad al usuario(a).

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Material y equipo:

– Equipo de biopsia renal que consta de:

auxiliar

  • Set de agujas Silverman (3 piezas).
  • Mango de bisturí N° 3.
  • Pinza Hoster curva.
  • Pinza Hoster recta.
  • Copa de 2 onzas.
  • Campo abierto.
  • Pinza para limpieza.
  • Bandeja mediana.

– Guantes estériles.

– Bata estéril y cubre bocas.

– Frasco con anestésico local disponible (lidocaína al 2%.).

– Torundas de gasa estéril.

– Solución antiséptica

– Frasco con solución persevante disponible (formalina al 5%.).

– Tarjeta de biopsia y lápiz de mina negra.

– Esparadrapo o tela adhesiva.

– Vasija riñonera para verter solución antiséptica.

– Dos sábanas grandes dobladas en forma de rollo.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Cortina o biombo.

– Cama o camilla.

– Hoja para el registro del control de signos vitales.

– Esfigmomanómetro, estetoscopio.

– Cuadros de gasa 4 x 4.

– Solución fisiológica.

– Equipo para la canalización de vía venosa periférica.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta color azul y/o negra.

– Lápiz.

Actividades

– Identificar e informar al usuario(a).

– Revisar la indicación en el expediente de salud. Verificar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario (a).

– Corroborar el resultado de las pruebas de coagulación.

auxiliar

– Verificar que el usuario(a) haya mantenido el período de ayuno (de 6 a 8 horas), antes del estudio.

– Solicitar al usuario(a) que recoja la muestra para examen de orina general.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Preparar el equipo y transportarlo a la unidad del usuario(a) o al cuarto de tratamiento.

– Canalizar vía periférica en el brazo opuesto al sitio anatómico en que le realizarán la punción.

– Rotular con los datos del usuario (a), el frasco con la solución persevante, donde el médico depositará la pieza histológica (tejido) y la “Tarjeta para Biopsia”.

– Colocar al usuario(a) en camilla en posición decúbito ventral. Dar privacidad con biombos, cortinas o cerrando la puerta.

– Colocar las dos sábanas grandes dobladas en forma de rollos bajo el abdomen del usuario(a) para angular el riñón.

– Descubrir el área anatómica del usuario(a) en la que el médico realizará la punción.

– Realizar higiene de manos.

– Facilitar al médico un delantal estéril.

– Abrir el equipo para biopsia y adicionarle los insumos necesarios.

– Presentar al médico la jeringa y aguja para aplicar el anestésico local.

– Abrir el blíster y presentarle al médico los insumos que están en empaque desechable, siguiendo la técnica aséptica médica y quirúrgica.

– Facilitar al médico la solución antiséptica (yoduro de povidone) para la asepsia de la piel en el sitio a puncionar.

– Controlar que no se contaminen los instrumentos, ni los insumos ubicados en el campo estéril, mientras el médico realiza la biopsia.

– Abrir el frasco que contiene la solución persevante y presentarlo al médico para que deposite la pieza histológica extraída.

– Colocar la tapa en el frasco en el que se depositó la pieza histológica y cerrarlo fuertemente.

– Colocar la tarjeta de biopsia previamente identificada al frasco que contiene la pieza histológica.

– Facilitar al médico cuadro de gasa, para que haga presión directa por 3 o 5 minutos en el sitio de la punción.

– Facilitar al médico cuadros de gasa y bandas de esparadrapo, para colocar vendaje compresivo.

– Colocar al usuario(a) en posición supina e informarle que debe guardar reposo en cama por 24 horas.

– Medir y registrar en forma estricta los signos vitales, según esquema:

  • Cada 15 minutos, 4 veces.
  • Cada 30 minutos, 4 veces.
  • Cada hora, 4 veces.
  • Cada 2 horas, 2 veces.
  • Cada 4 horas por 24 horas.
  • Controles subsiguientes, cada 8 horas.

– Medir y registrar la cantidad de orina excretada y sus características.

– Observar con frecuencia el vendaje compresivo para detectar sangrado local en el sitio de punción.

– Reiniciar la ingesta de abundantes líquidos.

– Administrar analgésico, de ser necesario.

– Informar al usuario(a) que no realice actividades extenuantes ni esfuerzo físico hasta dos semanas después de la biopsia.

– Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

– Realizar el cuidado del equipo, posteriormente.

Observaciones.

– En ocasiones, es necesario repetir la biopsia.

Riesgos:

– Sangrado pos biopsia. Infección por invasión al riñón.

 16.2 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en arteriografía renal

Definición:

Es una prueba para examinar los vasos sanguíneos de los riñones, empleando un medio de contraste y rayos x.

Objetivos:

– Facilitar al usuario(a) y su familia información sobre el procedimiento que se le va a realizar.

– Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual al usuario(a).

– Dar comodidad y privacidad al usuario(a).

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Material y equipo.

– Carro para curación o mesa metálica.

– Introductor de catéter N° 7 y 8.

– Catéter N° 6-6 % – 7.

– Agujas para puncionar arteria número 16 por 3 %.

– Jeringas desechables de 10-20 y 50 cc.

– Agujas desechables 18-20-22.

– 1 llave de 3 vías desechable.

– Guantes estériles de diferente talla o número.

– Solución antiséptica según norma institucional.

– Soporte portátil para soluciones (gigante).

– Ropa verde para el personal de la sala.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo con tinta color azul y/o negra.

– Recipiente para descartar desechos según Normas de Prevención y Control de Infecciones y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

– Equipo de Monitoreo.

– Equipo de protección radiológica según norma institucional.

Actividades

Día anterior

– Identificar e informar al usuario(a).

– Facilitar privacidad al usuario(a).

– Preparar el área anatómica según indicación médica.

– Indicar al usuario(a) mantenerse en ayunas desde la 8 de la noche del día anterior o según indicación médica

– Revisar que los exámenes estén en el expediente de salud. Comprobar que la creatinina esté dentro de los valores normales.

– Iniciar los registros en la Hoja de Requisitos Preoperatorios.

Día del examen.

– Revisar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).

– Revisar y completar la Hoja de Requisitos Preoperatorios

– Verificar que el usuario(a) haya cumplido el período de ayunas iniciado a las 8 p.m. del día anterior o según indicación.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Medir y registrar los signos vitales.

– Solicitar al usuario(a), si su condición se lo permite, que miccione.

– Ayudar al usuario(a) a vestirse con la ropa verde.

– Aplicar premedicación indicada.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos

– Solicitar al funcionario designado que traslade al usuario(a) en camilla, a la sala indicada para el procedimiento (rayos x), con el expediente de salud.

En sala de rayos x:

– Posicionar al usuario(a) sobre la mesa de exploraciones permitiendo que esté cómodo.

– Dar apoyo psicológico al usuario(a), a fin de procurar su tranquilidad y relajación.

– Colocarse el delantal con protección de plomo.

– Realizar higiene de manos según procedimiento.

– Acercar la mesa quirúrgica a la mesa para el procedimiento.

– Asistir al médico que hará el procedimiento entregando la vestimenta estéril.

– Ofrecerle la solución antiséptica al médico para limpiar el sitio anatómico.

– Ofrecerle la jeringa y la aguja para extraer la solución que utilizará, para la administración de la anestesia local.

– Presentarle al médico cuadro de gasa, venda de gasa y esparadrapo, para que realice el vendaje compresivo.

– Dar comodidad del usuario(a), una vez concluido el procedimiento.

 – Medir continuamente los signos vitales, pulsos distales, coloración de piel y datos de sangrado local en el sitio de punción.

– Elaborar la nota de enfermería según criterios de calidad establecidos.

– Solicitar al funcionario designado que traslade al usuario(a) al servicio de procedencia en camilla y con expediente de salud.

– Realizar el aseo al equipo, posteriormente.

En el salón de procedencia:

– Recibir al usuario(a) procedente del servicio de rayos x, después de la realización del examen.

– Medir y registrar signos vitales. Cada 15 minutos #4 veces, cada 30 #4 veces y cada 2 horas # 4 veces.

– Colocar al usuario(a) en posición de decúbito supino sobre la cama, procurando que el miembro inferior donde se realizó la punción esté extendido. Informarle que no debe flexionarlo y que debe permanecer en absoluto reposo durante 24 horas.

– Observar frecuentemente el vendaje durante los primeros 30 minutos para detectar si se da sangrado local en el sitio de punción.

– Palpar los pulsos distales de la extremidad puncionada cada 15 minutos durante la primera hora y cada 60 minutos en las siguientes 24 horas.

– Procurar una buena hidratación del usuario (a), manteniendo la fluido terapia salina indicada, a fin de que el medio de contraste se excrete adecuadamente.

– Medir y registrar la diuresis.

– Estar atento a reacciones adversas tardías al medio de contraste.

– Reiniciar la ingesta vía oral, según indicación médica.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observaciones.

– El control de los pulsos distales en el miembro inferior intervenido es esencial para detectar oportunamente daño al sistema circulatorio.

Riesgos:

– Reacción alérgica al medio de contraste.

– Sangrado local.

– Daño a la circulación sanguínea en el miembro inferior intervenido.

 16.3 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en cistoscopia

Definición:

Es un procedimiento que permite insertar un cistoscopio a través de la uretra hasta la vejiga para visualizar el interior. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con luz y lente para observar; posee además una herramienta para extirpar tejido y estudiarlo bajo un microscopio.

Objetivos:

– Facilitar al usuario(a) y su familia información sobre el procedimiento que se le va a realizar.

– Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual al usuario(a).

– Dar comodidad y privacidad al usuario(a).

Niveles de atención:

– II y III.

Nivel de complejidad:

– Alto.

Recursos humanos:

– Enfermera(o).

Material y equipo:

– Carro de tratamiento conteniendo:

o Cistoscopio con obturador estéril.

o Conexión de fibra óptica.

o Fuente de luz.

o Campo abierto estéril.

o Equipo de cateterismo vesical.

o Lidocaína en gel al 2%.

o Solución fisiológica de 500 cc.

o Equipos para venoclisis.

o 1 Jeringa de 10 cc.

o 2 Jeringas de 20 cc.

o 2 Jeringas de 50 cc.

o 3 pares de guantes estériles N° 7. 7 % y 8.

o Bata, gorro y cubre bocas.

o Bolsa recolectora de orina.

– Canasta para recolectar ropa sucia.

– Camilla.

– Expediente de salud.

– Bolígrafo de tinta color azul y/o negra.

– Lápiz.

Actividades

El día del examen.

– Revisar la indicación en el expediente de salud

– Verificar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).

– Identificar e informar al usuario(a) sobre el procedimiento.

– Solicitar al usuario(a) evacuar la vejiga.

– Asistir al usuario(a) a vestirse con ropa verde.

– Medir y registrar signos vitales.

– Elaborar nota de enfermería según criterios de calidad establecidos.

– Solicitar al personal encargado que traslade al usuario(a) en camilla, con el expediente de salud y los estudios radiológicos.

En la sala de cistoscopia

– Recibir e identificar al usuario y verificar que recibió la información sobre el procedimiento.

– Proveer privacidad al usuario(a) con biombos, cortinas o cerrando la puerta.

– Asistir al usuario(a) a colocarse en posición de litotomía.

– Realizar higiene de manos.

– Realizar limpieza y desinfección del área peri genital con jabón y agua (si hay técnico, él lo realiza).

– Aplicar gel anestésico local (si hay técnico, él lo realiza).

– Ofrecer bata estéril al médico.

– Asistir al médico durante el procedimiento

– Recibir la muestra de tejido para biopsia en caso de que se realice.

– Verificar la identificación de la biopsia con los datos correctos del usuario(a) y enviar al servicio de anatomía patológica, según corresponda.

– Mantener al usuario(a) en la sala entre 30 y 60 minutos después del examen o según indicación médica.

– Medir y registrar signos vitales según indicación médica.

– Observar el usuario(a) y reportar al médico signos de dolor y sangrado por uretra.

– Solicitar al encargado que traslade al usuario(a) en camilla al servicio de procedencia.

– Realizar el cuidado posterior del equipo, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios.

En el salón.

– Recibir al usuario(a) después del examen.

– Medir y registrar signos vitales

– Dejar al usuario(a) cómodo en la cama.

– Estimular la ingesta de líquidos en el usuario(a).

– Medir y registrar la temperatura corporal cada cuatro horas por 72 horas después del procedimiento.

– Elaborar nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.

Observaciones.

Durante los 2-3 días siguientes a la realización de la cistoscopia, puede presentar molestias al orinar, sensación de ganas de orinar muy frecuentes, escozor o ligero sangrado en la orina. Si se presentan síntomas más importantes, como intenso dolor al orinar por más de 2-3 días al orinar, un sangrado importante, dificultad para orinar, fiebre, etc., se debe acudir al médico para identificar rápidamente una posible complicación.

Riesgo:

– Hematuria por lesión de la pared vesical con el cistoscopio o durante la biopsia. Infección urinaria nosocomial.

– Dolor.

Publicaciones Similares