3.2 Fases evolutivas del duelo. Tipos de duelo

La enorme variabilidad del duelo depende de las características de la persona en duelo, su situación personal y antecedentes, de “quien” es la persona fallecida para el doliente, de las causas y circunstancias de su fallecimiento, de las relaciones sociofamiliares, y de las costumbres sociales, religiosas, etc. de la sociedad en la que vive. A…

2. APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL Y FAMILIA

La familia es uno de los pilares básicos para el cuidado del paciente y no se pueden separar las necesidades de éste de las de su familia porque las dos partes funcionan en paliativos como una unidad. Desde el modelo sistémico, la familia es conceptualizada como un sistema interaccional insertado en un contexto interdependiente. La…

1.6.2.2 Estreñimiento

En los pacientes terminales tiene una incidencia muy alta, ya que supone el 75% en las fases finales de la vida. En el caso de los pacientes que precisan opioides supone el 90%, ya que los opiodes actúan en todos los niveles del intestino, favoreciendo el estreñimiento: Disminuyen la motilidad intestinal. Modifican la secreción intestinal,…

1.6 Control de síntomas

En Cuidados Paliativos, la tos plantea problemas cuando no es productiva y causa de malestar por el síntoma en sí y porque puede exacerbar otros síntomas, como el dolor, la disnea o el insomnio. Se administran los cuidados que son comunes a todas las patologías que cursen con síntomas respiratorios: Las medidas para eliminar las…

1.4 Cuidados de enfermería en el paciente en situación terminal

La función fundamental del cuidado al paciente en estado terminal es proporcionar los cuidados de confort y de calidad de vida, a través de la valoración continua de las Necesidades Básicas propuestas por Virginia Henderson o de los Patrones de Gordon o cualquiera que sea la metodología de valoración enfermera utilizada por el Equipo Interdisciplinario,…

1. ATENCIÓN DE LOS TÉCNICOS EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA AL ENFERMO TERMINAL

Los cuidados paliativos tienen como objetivo fundamental aliviar este sufrimiento y mejorar en lo posible la calidad de vida de estos pacientes. Esto supone necesariamente prestar una atención integral que tenga en cuenta no sólo los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, sino también el que se preste en el lugar idóneo, con especial énfasis…

Escala de valoración de la dependencia en las Actividades de la Vida Diaria: Índice de Katz

Apellidos y Nombre: Fecha: Paciente dependiente total: 6 puntos Paciente dependiente total: 0 puntos Autónomo: 100 Cronología: Dependencia parcial: 61-99 I: Independiente Dependencia moderada: 41-60 A: Aguda; menos de un mes. Dependencia grave: 21-40 S: Subaguda: 1-6 meses. Dependencia total: 0-20 C: >6 meses. Los cuidados que se tiene que prestar a estos tipos de…

2.3 Coordinación entre los distintos niveles asistenciales

En las fases iniciales de funcionamiento de un equipo de alud, no será posible poner en marcha desde el primer días todas y cada una de las funciones y actividades descritas. Es preciso evitar caer en este error, diseñando un organigrama de plazos y tipos de actividades a realizar, con la colaboración de todos los…

1. ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA

La Auxiliar de Enfermería forma parte del equipo Sanitario, encontrándose desde el punto de vista jerárquico (como se demuestra en el organigrama hospitalario), por debajo del Diplomado en Enfermería, DUE. Se ocupa de atender directamente al paciente desde su ingreso hasta su alta, por este motivo es importante que conozca las cualidades y características de…

17.8 Nombre del procedimiento: Muestra para cultivo de secreción de heridas o úlceras.

Definición: Consiste en obtener una muestra del exudado de la herida para estudio bacteriológico. Objetivos: – Obtener muestra de las secreciones de la herida o úlcera para orientar el tratamiento. – Aportar datos complementarios para el diagnóstico. Niveles de atención – II y III. Nivel de complejidad: – Medio. Recursos humanos: – Auxiliar de enfermería….

17.4 Nombre del procedimiento: Curación de quemaduras

Definición: Es la remoción de tejidos y exudados de lesiones producidas en los tejidos blandos a causa de exposición a calor excesivo. El cuidado se aplica según el grado y el agente que originó la lesión. Objetivos: – Disminuir riesgo de infección. – Valorar el tipo y grado de profundidad de la quemadura. – Favorecer…

CAPÍTULO XVII: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN AFECCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Conceptos generales. El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos….

16.1 Nombre del procedimiento: Recolección de muestra de orina general

Definición: Es el proceso de recolección de una muestra de orina para el análisis rutinario, que se efectúa con el fin de obtener un tamizaje adecuado para la detección de anormalidades químicas y morfológicas. Objetivos: – Verificarla la presencia, en la orina, de hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria y otros signos. – Determinar las características fisicoquímicas,…

16.7 Nombre del procedimiento: Educación para el auto cateterismo vesical intermitente en mujeres y hombres

Definición: Consiste en la introducción transitoria de una sonda, a través de la uretra hasta llegar a la vejiga y de esta forma conseguir el vaciamiento vesical, previa enseñanza impartida al usuario(a) y su familia, por un profesional de enfermería. Objetivos: – Mantener las fases de llenado y vaciado vesical de un modo muy parecido…

16.4 Nombre del procedimiento: Cuidados de enfermería en pielograma intravenoso

Definición: Es un examen radiológico que permite estudiar riñones, uréteres y vejiga, utilizando un medio de contraste. Objetivos: – Lograr que al usuario(a) y su familia reciban información y educación sobre el procedimiento que se le va a realizar. – Ofrecer apoyo emocional y/o espiritual al usuario(a). – Dar comodidad y privacidad al usuario(a). Niveles…

15.3 Nombre del procedimiento: Colocar y retirar cánula orofarínqea

Definición: Técnica que consiste en introducir una cánula en la boca del usuario(a) para asistirle en la ventilación; desplaza la parte posterior de la lengua hacia adelante, impidiendo que esta obstruya la vía aérea. Objetivos: – Mantener la vía aérea permeable. – Facilitar la aspiración de secreciones orofaríngeas. Niveles de atención – II y III….

CAPÍTULO XVI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA RENAL Y URINARIO

Conceptos generales Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que, en conjunto, se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para mantener el equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial. Los órganos…

15.21 Nombre del procedimiento: Recolección de muestra de esputo

Definición: Mecanismo por medio del cual se obtiene una muestra de secreciones de la vía respiratoria. Objetivos: – Dar el acompañamiento y la educación al usuario(a) para obtener muestra de esputo. Niveles de atención: – I, II y III. Nivel de complejidad: – Medio. Recursos humanos: – Enfermera (o) – Auxiliar de enfermería – Estudiantes….

15.16 Nombre del procedimiento: Ventilación artificial con bolsa manual auto inflable

Definición: Es el mecanismo que permite el aporte de oxígeno utilizando un dispositivo manual. Objetivos: Proveer presión positiva a las vías aéreas. Mejorar el aporte de oxígeno al usuario(a) en situación crítica. Aplicar ventilación manual a usuarios(as) que presentan apnea. Nivel de atención: I II y III Nivel de complejidad: Medio. Recursos humanos: Enfermera(o). Auxiliar…

15.10 Nombre del procedimiento: Terapia de aerosol con macronebulizador

Definición: Es la administración nebulizada de sustancias medicamentosas al tracto respiratorio con propósitos terapéuticos, mediante aerosoles. Objetivos: – Favorecer la permeabilidad de la vía aérea del usuario(a). – Proveer humedad al tracto respiratorio. – Facilitar la fluidificación y drenaje de secreciones bronquiales. – Administrar FiO2 (fracción inspirada de oxígeno), prefijado. Niveles de atención: – II…

15.7 Nombre del procedimiento: Curación al usuario(a) con incisión de traqueotomía

Definición: Es el procedimiento mediante el cual se realiza curación del estoma y limpieza de la cánula de traqueotomía. Objetivos: – Mantener las vías aéreas permeables. – Conservar la integridad de la mucosa. – Prevenir la infección del estoma. Nivel de atención. – I – II y III. Nivel de complejidad: – Alto. Recurso humano:…

CAPÍTULO XV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

CONCEPTOS GENERALES La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia…

CAPÍTULO XIV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR

La reproducción es el proceso a través del cual los organismos forman más organismos similares a ellos; es una de las características que diferencia a los seres vivos de las cosas inanimadas. Todos los seres vivos se reproducen. Pero si bien el sistema reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de…

CAPITULO XIII. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN AFECCIONES HEMATOLOGICAS

Definición: – Es la transferencia por vía endovenosa de hemocomponentes, (glóbulos rojos empacados, plasma, plaquetas, crío precipitado) con fines terapéuticos. Objetivo: – Corregir deficiencias hemodinámicas. – Mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos. – Reponer volumen en hemorragias masivas. Niveles de atención: – II y III. Nivel de complejidad: – Alto. Recursos humanos: –…