Concepto de aislamiento en el hospital.

Concepto de aislamiento en el hospital.

Se conoce como aislamiento hospitalario al conjunto de normas que hay que tomar en el hospital para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas dentro de las distintas estancias y servicios hospitalarios.

Mediante el aislamiento se pretende evitar la propagación de microorganismos entre los pacientes, interrumpiendo la cadena epidemiológica en la vía de transmisión, sobre todo.

Con la finalidad de evitar la propagación de infecciones en el hospital, el personal debe seguir estrictamente las recomendaciones generales que desde 1996 a propuesta de los centros de control y prevención de enfermedades se contemplan y que tiene dos líneas principales de actuación: las precauciones básicas y las precauciones según transmisión.

Precauciones básicas

Muy importantes y se aplican a todos los pacientes, independientemente del motivo de su ingreso: 1. Lavado de manos. 2. Uso de guantes. 3. Uso de mascarilla. 4. Uso de pantalla o gafa. 5. Uso de bata. 6. Manejo de equipos de cuidados (material, instrumental,) 7. Control ambiental 8. Manipulación de lencería. 9. Manipulación de objetos cortantes y punzantes. 10. Ubicación del paciente.

Está demostrado que las manos del personal sanitario es el principal mecanismo de transmisión de los microorganismos. Por lo tanto, dada la gran relevancia que tiene dentro de las medidas de higiene hospitalaria, nos detendremos a pormenorizar, el lavado de manos y los tipos de lavado de manos que existen.

Hay que lavarse las manos antes y después de:

cada jornada laboral,

ir a la cafetería o al comedor,

realizar cualquier procedimiento sobre un paciente,

entre paciente y paciente,

entre varios procedimientos sobre el mismo paciente, si fuere necesario,

manipular sistema de drenaje o sistemas que sea conveniente mantener estériles.

También, hay que lavarse las manos, antes de preparar la medicación y/o la alimentación, y, después de” ir al baño” (orinar y/o defecar, sonarse, peinarse,…) y luego, de haber tocado material contaminado con secreciones o fluidos biológicos (sangre, heces, orina, esputos, …).

Como norma general, antes del lavado nos quitaremos los relojes, pulseras, anillos, … y, cuidaremos de mantener nuestras uñas cortas y nos lavaremos las manos lo más cerca posible del lugar donde vamos a ejercer nuestra tarea.

A continuación vamos a analizar los utensilios que precisamos para el lavado de manos.

Lavabo y grifería: Es importante considerar que la grifería debe poder accionarse sin usar las manos. Cepillos: Deben estar estériles cuando los vayamos a usar. Dispositivo de secado: no se recomiendan los que emiten aire caliente, y, debemos tener en cuentea que al secarnos con papel podamos desechar el mismo en un contenedor que, si tiene tapa, pueda abrirse con pedal.

Dispensador: es un dispositivo cerrado que contiene el detergente y tiene la peculiaridad de poder accionarse sin emplear las manos directamente. Detergente: Se recomienda utilizar productos líquidos.

Se pueden distinguir tres técnicas para lavarse las manos:

  • Lavado de manos higiénico (básico, rutinario u ordinario): Consiste en p relavado con agua y jabón durante 30 segundos. Abundante aclarado. Lavado con agua y jabón durante 30 segundos. Aclarado y secado con toalla de papel desechable. Se realiza al comienzo de la jornada y cuando se realiza cualquier tipo de técnica asistencial con pacientes, se trata de un lavado sencillo pero minucioso.
  • Lavado de manos asistencial (especial): Se enjabonan las manos minuciosamente aplicando el jabón en ambos dorsos, yemas de los dedos, espacios interdigitales y muñecas. Se utiliza preferentemente jabón antiséptico. El tiempo de lavado debe oscilar entre 1 y 3 minutos. Posteriormente se realiza el aclarado con agua abundante y se seca con una toalla desechable.Se realiza antes de cualquier maniobra que requiere un alto grado de asepsia (sondaje urinario, cateterismo intravenoso, intubación endotraqueal, curas,…), y, al comienzo de la jornada en servicios especiales (UCI, prematuros, trasplantes,).
  • Lavado de manos quirúrgico: Consiste en realizar el prelavado de manos y antebrazo con agua y jabón antiséptico. Las manos deben mantenerse más altas que los codos. A continuación, se frota la superficie cutánea desde la yema de los dedos hasta el codo. Se debe utilizar un cepillo para las uñas y las palmas, pero no para el resto de las manos, con objeto de evitar lesiones cutáneas. Abundante aclarado. Por último, se procederá al secado con toallas estériles: Una para cada antebrazo y una para cada mano. Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica y se lleva a cabo en instalaciones especiales y cercanas a los quirófanos.

Por último, recordar que el uso de guantes no dispensa del lavado de manos; al contrario, lo exige.

Precauciones según trasmisión, (las básicas más otras)

Se aplican a pacientes específicos con sospecha o confirmación de una infección que se puede trasmitir por el aire o por el contacto con la piel u otras superficies.

Precauciones de contacto.

Precauciones por tuberculosis, sarampión y varicela.

Precauciones para otras enfermedades de transmisión respiratoría.

Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Normas generales para seguir por el personal hospitalario:
  • Vacunarse contra la hepatitis B al comenzar a trabajar en un centro sanitario.
  • Lavado de manos antes y después de entrar en las habitaciones.
  • Evitar la formación de heridas por accidente laboral y de manera especial con objetos o instrumental contaminado. Agujas, bisturíes, cuchillas y otros mate riales de filo que sean desechables deben eliminarse con cautela y siempre en recipiente rígido.
  • Es necesario evitar el contacto de heridas, úlceras, sobre todo de las manos con sangre, líquidos o secreciones de los pacientes, máxime si éstos son pacientes de riesgo.
  • Utilizar recipientes herméticos e irrompibles para el traslado de muestras.
  • Las superficies o zonas manchadas de sangre deben limpiarse con lejía u otro antiséptico.

Existe una técnica muy efectiva denominada de la doble bolsa; consiste en introducir en la habitación del aislamiento una bolsa y dejar en el exterior otra de modo que cuando la bolsa del interior esté llena (ropa, lencería, etc.) Se cerrará y se introducirá en la bolsa del exterior.

En el curso de las intervenciones quirúrgicas y en la realización de autopsias deben evitarse los instrumentos que producen aerosoles o salpicaduras. En casos de riesgo deben usarse: doble guante, gafas protectoras y ropas impermeables y desechables.

Los instrumentos ópticos deben someterse a esterilización siempre que sea posible. El instrumental quirúrgico debe esterilizarse adecuadamente siempre después de ser utilizado en cada paciente.

En el laboratorio deben utilizarse pipetas mecánicas (nunca pipetear con la boca) y se debe evitar la producción de aerosoles. Los sueros y otras muestras biológicas de pacientes con riesgo deben marcarse con una etiqueta fácilmente visible.

Es necesario el uso de bata, mascarilla y guantes para trabajar en unidades que exigen un aislamiento riguroso. El orden de actividades a seguir en la colocación de estas prendas es: lavado de manos, calzas, gorro, mascarilla, gafas protectoras, bata y por último guantes.

Para que su aislamiento sea eficaz ningún objeto contaminado debe salir de la habitación o box del enfermo sin ser sometido a desinfección.

Aislamiento estricto

Tiene por objeto prevenir la transmisión de infecciones muy contagiosas o virulentas que pueden propagarse fácilmente por gotitas y contacto directo.

Especificaciones:

Habitación privada, con puerta cerrada. El paciente puede compartir el cuarto con otra persona con el mismo diagnóstico.

Es esencial el uso de máscaras, batas y guantes para todos los que entran en la habitación.

Se requiere lavado de manos después de tocar al paciente o artículos potencialmente contaminados y antes de cuidar a otra persona.

Los artículos contaminados con material infeccioso deben desecharse o embolsarse y rotularse antes de enviar a descontaminación y reprocesamiento.

Enfermedades que requieren aislamiento estricto:

Difteria faríngea.

Fiebre de Lassa y otras fiebres hemorrágicas.

Peste neumónica.

Herpes Zoster localizado en un paciente inmunodeprimido.

Varicela.

Rabia.

Neumonía por estreptococo.

Neumonía estafilocócica.

Rubéola congénita.

Herpes simple neonatal.

Material contaminante en el aislamiento estricto:

Secreciones rinofaríngeas o bronquiales.

Exudados cutáneos.

Gotas de saliva.

Aislamiento respiratorio

Son varias las enfermedades y los agentes infecciosos que debido a que la vía de eliminación de los gérmenes y la vía de entrada en el receptor (sujeto susceptible) es respiratoria, precisan en algún momento de su tratamiento el llamado aislamiento respiratorio.

Enfermedades         Duración del aislamiento

Tuberculosis pulmonar      Hasta 15 días después del comienzo del tratamiento.

Meningitis meningocócica            Hasta 24 días después del comienzo del tratamiento.

Sepsis meningocócica      Hasta 24 días después del comienzo del tratamiento.

Sarampión    Hasta 4 días después del comienzo del rash.

Parotiditis (paperas)           Hasta 9 días después del comienzo de la inflamación.

Tos ferina      Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento.

Rubéola        Hasta 5 días después del comienzo del rash.

Material contaminante:

Secreciones respiratorias.

Gotas de Pflüger (saliva en forma de aerosol).

Normas de aislamiento:

Habitación: individual. Mantener la puerta cerrada.

Bata: no es necesaria.

Mascarilla: debe usarla toda persona que entre en la habitación. Si se permanece más de 10 minutos dentro debe usarse una mascarilla tipo quirúrgico (alta resolución).

Manos: siempre se deben lavar al salir de la habitación.

Guantes: no son necesarios. Sólo deben usarse si se manipulan pañuelos u otros objetos contaminados por secreciones respiratorias.

Pañuelos y sondas de aspiración: deben ser desechables. Envolverlos en material impermeable antes de tirarlos.

Otros artículos: no suelen precisar cuidados especiales salvo que estén contaminados por secreciones respiratorias en cuyo caso deben ser desinfectados.

Traslados: si el paciente sale de la habitación debe hacerlo con mascarilla.

Visitas: solamente los familiares más próximos. Usarán mascarilla tipo quirúrgico.

Aislamiento contra tuberculosis

Aislamiento contra bacilos acidorresistentes AFB, categoría de personas con tuberulosis pulmonar TB, con frotis de esputo o radiografía torácica positivos que sugieren B activa.

Especificaciones:

Es necesario una habitación privada con ventilación especial. La puerta debe mantenerse cerrada. El enfermo puede compartirla con otro paciente que tenga igual diagnóstico.

Profesionales de enfermería preparándose para entrar en una zona de aislamiento

Están indicadas las máscaras si el paciente tose y no se cubre la boca.

Están indicadas las batas para prevenir la contaminación burda de la ropa.

No están indicados los guantes.

Lavado de manos (igual que en el aislamiento estricto).

Los artículos rara vez participan en la transmisión de la tuberculosis, sin embargo, los que estén contaminados deben limpiarse y desinfectarse a conciencia o desecharse.

Aislamiento entérico

Son varias las enfermedades infecciosas que se transmiten y contagian por vía digestiva y de ahí el término de entérico.

Se aplica en las gastroenteritis causadas por: Escherichiacoli, Campiibacter, Salmonella, Shigella, Yersinia, y se realiza mientras dure la enfermedad o hasta que el coprocultivo se haga negativo (3 cultivos negativos después de suprimido el tratamiento).

Enfermedades         Duración del aislamiento

Cólera            Mientras dure la enfermedad.

Gastoenteritis (Diarreas)    Mientras dure la enfermedad o pueda excluirse la naturaleza infecciosa.

Hepatitis A    Mientras dure la hospitalización.

Fiebre tifoidea          Hasta que el coprocultivo se negativice.

Material contaminante:

Heces.

Vómitos.

Normas de aislamiento:

Habitación: Es aconsejable que sea individual.

Bata: Es necesaria si se va a tener contacto con el paciente (hacer la cama, movilizar al enfermo, poner la cuña).

Mascarilla: No es necesaria.

Manos: Lavado con un jabón antiséptico al salir de la habitación.

Guantes: Son necesarios si se va a tener contacto directo con el enfermo y se van a manipular objetos o enseres contaminados.

Cuñas y orinales: Serán de uso exclusivo mientras dure el aislamiento. Una vez finalizado deberán ser desinfectados con lejía, en algunas ocasiones se recomienda su esterilización.

Agujas y hojas de bisturí: Hay que introducirlas en recipientes rígidos para ser desechadas.

Otros artículos: No es preciso tomar precauciones especiales, salvo si están contaminados por heces, orina, sangre o contenido gastrointestinal.

Traslados: Avisar del riesgo, especialmente si hay incontinencia.

auxiliar

Visitas: Advertirles de que no presten al paciente servicios especiales (poner la cuña, orinal, etc.).

Limpieza de la habitación: No es necesario tomar precauciones especiales, salvo si se mancha el suelo con heces, sangre, orina, etc., en cuyo caso hay que realizar la desinfección con lejía durante 5 minutos y limpiar después según el sistema habitual.

Aislamiento de piel y heridas (cutáneo)

Son varias las situaciones relacionadas con las heridas en la piel las que precisan del correspondiente aislamiento.

Enfermedades         Duración del aislamiento

Quemaduras infectadas    Hasta que se produzca la curación..

Gangrena gaseosa Hasta que se produzca la curación.

Impétigo vulgaris     Mientras dure la enfermedad.

Sepsis puerperal     Mientras dure la enfermedad.

Herpes Zoster local Mientras dure la enfermedad.

Dermatitis extensas Infectadas    Mientras dure la enfermedad.

Heridas infectadas extensas        Mientras dure la enfermedad.

Material contaminante:

Exudado de las heridas.

Secreciones vaginales en las sepsis puerperales.

Normas de aislamiento:

Habitación: Es aconsejable que sea individual.

Bata: Es necesario su uso por toda persona que tenga contacto directo con el paciente.

Mascarilla: Sólo cuando se haga una cura.

Manos: Hacer un lavado riguroso con jabón antiséptico al entrar y al salir de la habitación.

Guantes: Cuando se manipula o realizan curas de las heridas.

Ropa de la cama: No sacudir nunca las sábanas y manipular la ropa manchada de exudados de heridas con cuidado y guantes. Es necesario proteger el colchón con hule impermeable para evitar que sea manchado y contaminado.

Otros artículos: No es necesario tomar medidas especiales.

Traslados: Para cualquier traslado, las lesiones (quemaduras, heridas, etc.) deben cubrirse con apósitos limpios, envolver la zona en paños estériles y avise al nuevo servicio del riesgo de infección.

Visitas: No es necesario tomar precauciones especiales, salvo advertir de que no manipulen ni toquen los apósitos o las lesiones descubiertas.

Limpieza de la habitación: Tampoco se precisan precauciones especiales salvo si se mancha el suelo o paredes con material contaminado en cuyo caso debe procederse como en el caso anterior.

Aislamiento protector o inverso

Se trata de una variante de aislamiento en la que el paciente no es contagioso sino que el medio que le rodea es altamente peligroso para él, con elevado riesgo adquirir infecciones procedentes del ecosistema que lo rodea (ej: pacientes inmunodeprimidos, quemados, procesos cancerígenos, etc).

Enfermedades

Pacientes inmunodeprimidos:

Aplasia medular.

Tratamiento con citostáticos.

Tratamiento con inmunosupresores.

Dermatitis externas no infectadas.

Quemaduras externas no infectadas

Normas de aislamiento:

Habitación: Precisa habitación individual.

Bata: Siempre debe hacerse uso de la bata limpia para entrar en la habitad del paciente y debe ser estéril para realizar cualquier tipo de cura, maniobra o contacto.

Mascarilla: Obligatorio su uso.

Manos: Lavarse con jabón antiséptico antes de entrar en la habitación.

Guantes: Deben usarse siempre que se tenga contacto directo con el paciente

Cuñas y orinales: Deben estar desinfectadas y ser de uso exclusivo.

Tensiómetro: Destinarlo para uso exclusivo mientras dura el aislamiento.

Termómetro: De uso exclusivo. Desinfectarlo después de cada uso introduciéndolo en alcohol.

Traslados: Se harán sólo aquellos que resulten imprescindibles y se realizarán antes posible.

El paciente debe llevar mascarilla tipo quirúrgica. La ropa de cama y otros materiales que entren en contacto con el paciente estarán esterilizados.

Aislamiento en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Se trata de una infección de origen vírico que cursa con una inmunodeficiencia importante.

Material contaminante:

Sangre.

Semen.

Secreciones vaginales.

Normas de aislamiento:

Habitación: Es aconsejable que sea individual pero no es imprescindible.

Bata: Siempre que se realicen técnicas traumáticas (punciones, aspiraciones).

Mascarilla: No es necesario su uso.

Manos: Lavarse con jabón antiséptico antes de entrar en la habitación y después de salir.

Guantes: Deben usarse siempre que se tenga que realizar alguna técnica de punción.

Cuñas y orinales: De uso exclusivo.

Afeitado: Maquinillas de uso exclusivo.

Apósitos: Retirarlos para incineración.

Traslados: Se harán sólo aquellos que resulten necesarios.

Vajilla y ropa de cama: No precisan medidas especiales.

Limpieza de la habitación: No precisa precauciones especiales.

Publicaciones Similares