MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque epistemológico: Constructivista

Sujetos participantes

– Profesionales de enfermería

– Estudiantes de enfermería

Auxiliares de enfermería

– Asistentes de pacientes

– Estudiantes del curso de auxiliare de enfermería

Variables

– Manual de procedimientos

– Principios, observaciones y puntos claves científicos

– Riesgo

– Seguridad

– Calidad

– Proceso de atención de enfermería

– Cuidado

Tipo de estudio Descriptivo – explicativo

Alcance y ámbito de aplicación

Alcance: estandarización en la ejecución de los procedimientos propios del quehacer de enfermería, desde lo técnico- científico y lo ético y legal.

Ámbito de aplicación: Escenarios de atención en salud (hospitalización, ambulatoria, comunitaria) en la CCSS.

Instrumentalización. Considerando la metodología aplicada en el diseño de este manual, en esta fase se aplicó:

  • La observación en el campo laboral.
  • La entrevista con expertas
  • Consulta y revisión documental

Experiencia de las participantes del proceso:

La experiencia clínica, docente, administrativa e investigativa de los miembros del comité del manual, en escenarios del I, II y III nivel de atención.

Revisión documental: se elaboró un marco teórico conceptual sobre el objeto específico de estudio «procedimientos de enfermería”.

Fuentes primarias:

  • Libros
  • Monografías
  • Revistas especializadas
  • Informes técnicos
  • Tesis

Fuentes secundarias:

  • Enciclopedias
  • Manuales
  • Guías clínicas
  • Otros

Consulta a expertos:

Se les consultó a profesionales de enfermería de los escenarios de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social, quienes enviaron por escrito su experiencia en los procedimientos, su opinión y su propuesta de ajustes a la estructura.

Este manual contempla una serie de fases:

  1. Guía
  2. Diseño
  3. Validación
  4. Publicación
  5. Socialización
  6. Ejecución y medición de resultados
  7. Actualización periódica

Criterios a considerar para evaluar el manual:

– Nivel gramatical.

– Conocimiento científico por parte del profesional de enfermería.

– Aplicación práctica en enfermería.

– Enfoque ético y bioético.

– Insumos requeridos.

– Valor agregado al proceso de atención.

– Calidad y seguridad de la atención.

– Costos.

En cada nuevo procedimiento que se ejecute, la coordinación de enfermería plantea una directriz que lo valide y lo autorice.

Elementos que componen la estructura del procedimiento:

  1. Nombre
  2. Definición
  3. Objetivo
  4. Nivel de atención
  5. Clasificación
  6. Recurso humano
  7. Material y equipo
  8. Actividades
  9. Principios, observaciones
  10. Observaciones
  11. Riesgos
Modelo de instrumento

Nombre del procedimiento: La acción a realizar para suplir una necesidad en el usuario(a) y que requiere una serie de actividades en orden cronológico.

Clasificación según la complejidad del abordaje: Es la complejidad técnica que presenta el procedimiento que lo convierte en una acción no delegable o delegable.

Alta: De ejecución exclusiva de la enfermera(o).

Media: De ejecución de la enfermera(o) o de la auxiliar de enfermería por delegación, con procesos de control.

Baja: De ejecución del Auxiliar de Enfermería, Asistente de pacientes y otros (familiares /cuidadores), por delegación de Enfermería con procesos de supervisión y control.

Nota: Los procedimientos clasificados como de baja complejidad podrán ser ejecutados en el hogar, por familiares, quienes recibirán previamente información, educación y orientación; a la vez, deberán recibir seguimiento por un profesional de enfermería a nivel comunitario o con programas de atención domiciliaria mediante la Atención Domiciliar

Recurso humano de enfermería

  • Profesional de enfermería
  • Estudiante de enfermería
  • Estudiante del curso de formación de auxiliares de enfermería.
  • Auxiliar de enfermería
  • Asistente de pacientes
  • Asistente técnico de atención primaria
  • Estudiante de asistente de atención primaria
  • Familiar y cuidador.

Requisitos: Son las condiciones necesarias para la ejecución de los diferentes procedimientos:

Ambiente: seguro y libre de riesgo mínimo (limpio, iluminado, ventilado, que proporcione privacidad, equipado con los insumos y materiales necesarios para la ejecución del procedimiento).

Conocimientos de las personas del equipo de salud de enfermería o del cuidador que ejecuta el procedimiento, desde un enfoque de derechos.

Material y equipo: Son los insumos y activos utilizados en la ejecución del procedimiento, en concordancia con la existencia institucional.

Usuario(a): Es la persona objeto de la atención de enfermería.

Principios, observaciones y puntos claves científicos: Son los elementos que rigen el ejercicio y la disciplina de la enfermería.

Acciones: Es la descripción cronológica de las tareas que conforman el procedimiento.

Riesgos: Es la posibilidad de un perjuicio o daño para las personas y cosas.

Responsabilidad: Autoridad o delegación de funciones dentro del procedimiento.

Medidas de seguridad y autocontrol: Son medidas aplicables al procedimiento (considérese, lineamientos sobre infecciones nosocomiales, descarte de material bioinfeccioso y otros)

Informes y registros: Uso de registros de enfermería en expediente de salud.

Supervisión, evaluación: Acciones de control preventivo y correctivo ejecutadas por el o profesional de enfermería de la unidad de atención.

7.2 ELEMENTOS A OPERATIVIZAR

Bajo los lineamientos en el presente Manual, emitidos por la Coordinación Nacional de Enfermería de la CCSS, las (os) responsables de velar por el cumplimiento son los (as) Directoras de Enfermería, Jefes Regionales de Enfermería, Jefes de servicios de Enfermería, en los tres niveles de atención de la CCSS.

La implementación tendrá varias etapas:

  1. Dar a conocer a las diferentes unidades de atención del I, II y III nivel el resultado de la actualización del manual de procedimientos.
  2. Cada unidad de atención socializará el manual con el equipo de enfermería.
  3. Cada unidad de atención velará por que el manual (relacionado con las actividades, principios y enfoque de riesgos) se cumpla.
  4. Cada unidad de atención debe ejecutar el proceso relacionado con la socialización, aplicación y cumplimiento.
  5. En caso de que en las unidades de atención se requiera incorporar un procedimiento nuevo, el documento respectivo debe ser enviado previamente a la Coordinación Nacional de Enfermería para que la Comisión del Manual de Procedimientos lo valore y avale.
  6. Cada unidad debe contemplar en el programa de educación continua la revisión, el análisis y la aplicación de los diferentes procedimientos.
7.3 INTERVENCIONES Y ACCIONES

Este proceso contempla etapas de:

  • Impresión en papel
  • Versión electrónica
  • Entrega a las áreas de atención
  • Socialización
  • Incorporación de otros procedimientos según solicitud de especialistas.
  • Revisión y aval de los procedimientos nuevos (Comisión Central del Manual de Procedimientos).

MARCO METODOLÓGICO

Publicaciones Similares