Unidad didáctica 5. Necesidades de higiene en el recién nacido y adulto.
Higiene en el adulto
La higiene personal comprende el aseo diario del cuerpo y el cuidado de la imagen corporal.
Una buena imagen externa representa la dignidad individual y el aprecio de uno mismo. Elaseo corporal será asumido, en la medida de lo posible, por el propio paciente ya que con ellose favorecen los autocuidados y la independencia.
Deben respetarse, siempre que sea posible, las costumbres personales y dejar que sean lospropios pacientes los que decidan sobre bañarse o ducharse. Si usted ayuda a un enfermo ensu aseo personal, respete siempre su intimidad, intentando establecer una comunicación quelleve al diálogo y a la confianza, así podrá estimularle con sugerencias en cuanto al cuidado desu cuerpo y de su imagen.
Hay personas que acostumbran a bañarse por la noche para poder dormir mejor, sin embargo,sugerimos además la ducha matinal, porque resulta más estimulante e higiénica paracomenzar el día.
La limpieza y cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud. La piel esla primera línea de defensa del cuerpo contra la enfermedad. Una piel intacta previene que losmicroorganismos penetren en el cuerpo y causen una infección. Del mismo modo, lasmembranas mucosas de la boca, del área genital y del ano deben mantenerse limpias eintactas. Además de la limpieza, las prácticas higiénicas previenen los olores corporales y de larespiración, relajan y potencian la circulación.
Limpieza general: por estar en contacto con el exterior, la piel necesita una limpieza regular(baño y duchas) para mantenerse flexible y protectora.
Basta el agua jabonosa para eliminar de la piel la grasa (sebo) y la suciedad. Sin embargo, hayque tomar precauciones con los baños fríos o calientes, entre otras; por ejemplo, que no seande duración prolongada.
Limpieza local: ciertas partes del cuerpo merecen una atención especial:
- Las manos deben estar siempre limpias, incluyendo las uñas, en las que se acumulanfácilmente la suciedad.
- La cara, nariz, boca y dientes deben limpiarse frecuentemente.
- Los pies y la región anal deben limpiarse diariamente y varias veces.
Limpieza de los vestidos: la ropa blanca y la ropa interior deben estar limpias y ser permeablesal aire para poder absorber el sudor.
En cuanto al vestido exterior, su papel es proteger la piel y mantener la temperatura. Nodeben ser ni demasiado estrechos que no causen molestias al paciente, estrecheces queproduzcan retenciones de líquidos y que sean fáciles de retirar en caso de presentarse unasituación de emergencia, ni demasiado amplios; en todo caso deben ser malos conductores delcalor y permeables.
El calzado debe ser confortable, a la medida del pie y, para la ducha, impermeable al agua.
Higiene general: el aire libre y el sol son extraordinariamente beneficiosos. Se debe evitar, sinembargo, el sol en exceso (por riesgo de quemaduras graves), los golpes y las erosiones (al serpuerta de entrada de los microorganismos).
Objetivos
- Conservar la piel en perfecto estado de limpieza.
- Colaborar en el mantenimiento del estado de bienestar físico y psíquico.
- Mejorar la autoestima.
Observaciones durante la higiene
Observar y valorar:
- Estado psíquico y físico del paciente.
- Autonomía funcional.
- Estado de cansancio o fatiga.
- Costumbres.
- Opciones de higiene o baño.
Recomendaciones generales
- Para realizar la higiene correctamente se debe disponer del tiempo necesario.
- Es conveniente informar al enfermo de los actos a efectuar y mantener lacomunicación verbal durante la higiene.
- La temperatura de la habitación debe ser agradable y la luz tamizada.
- Hay que tener todos los elementos a utilizar preparados de antemano.
- Para respetar su intimidad, no dejar al enfermo totalmente descubierto y evitar lapresencia de personas que no colaboren en la higiene.
- En un principio ayudar a realizar las tareas de baño y aseo y, progresivamente,implicarlo en ellas, fomentando así su independencia.
- Valorar las dificultades reales que le impidan el autocuidado.
- Ayudarle a incorporar hábitos de aseo si los que tienen son defectuosos:
o Utilización de pañuelos.
o Manejo de excretas y esputos.
o Uso de la cuña y conejo.
o Lavado frecuente de manos.
o Equipo mínimo de higiene.
o Promover el aspecto aseado como forma de ser mejor aceptado por los demás.
o Reforzar positivamente las conductas de autocuidados y limpieza.
La higiene personal se hace con la frecuencia necesaria para que el paciente permanezcalimpio y cómodo. Las personas que pueden cuidarse por sí mismas practican la higienesistemáticamente. Después de levantarse por la mañana, se lavan los dientes, las manos y lacara. Éstas y otras medidas de higiene suelen hacerse de forma habitual antes y después de lascomidas y antes de acostarse.
Los lactantes, los niños pequeños y algunos adultos que están débiles o incapacitadosnecesitan ayuda. El cuidado sistemático se lleva a cabo a ciertas horas del día. Sin embargo,hay que ayudar a los pacientes a asearse cuando sea necesario.
Antes del desayuno
El cuidado sistemático antes del desayuno suele denominarse cuidado temprano o cuidadoAM, y puede estar a cargo del personal del turno de la noche o del día. Su misión es tener a lospacientes listos para el desayuno o para pruebas que realicen temprano.
Las medidas de higiene personal realizadas a esta hora incluyen:
- Ofrecer la cuña o conejo.
- Ayudar a los pacientes al aseo de la cara y las manos.
- Asistir a los pacientes con la higiene bucal.
- Colocarlos en posición de Fowler o en sillas al lado de la cama para el desayuno.
- Estirar las sábanas de la cama.
- Arreglar la unidad del paciente.
Después del desayuno
Los cuidados de la mañana se prestan después del desayuno. Las medidas de limpieza y decuidados de la piel son más meticulosas a esta hora.
Los cuidados sistemáticos de la mañana suelen comprender:
- Ofrecer la cuña o conejo.
- Ayudarles a asear la cara y las manos.
- Asistirles con la higiene bucal.
- Afeitar a los pacientes varones.
- Proporcionar duchas, baños de bañera o baños en la cama.
- Administrar cuidados perineales.
- Dar masajes en la espalda (si no hay contraindicación).
- Cambiar las batas o pijamas o vestir a los pacientes.
- Cepillar y peinar el cabello.
- Cambiar las sábanas de la cama.
- Arreglar las habitaciones.
Cuidados de la tarde
La higiene sistemática se hace después de la comida y de la cena. Si se proporcionan cuidadosantes de las horas de visita, los pacientes se sentirán más frescos y podrán recibir a losfamiliares y amigos sin interrupción.
El cuidado de la tarde consiste en:
- Ofrecer la cuña o conejo.
- Ayudar a los pacientes a lavarse la cara y las manos.
- Asistirles con la higiene bucal.
- Si es necesario, cambiar batas y pijamas.
- Si es necesario, cepillar o peinar el cabello.
- Cambiar la ropa de cama mojada o sucia.
- Incorporar cama o levantarles el sillón si es posible.
- Arreglar la habitación.
Cuidados de la noche
Las medidas de higiene se realizan justo antes que el paciente esté listo para dormir. Ayudan aque se sienta cómodo y relajado.
Los cuidados comprenden:
- Ofrecer la cuña o conejo.
- Ayudar a los pacientes a lavarse la cara y las manos.
- Asistirles con la higiene bucal.
- Cambiar las sábanas mojadas o sucias y estirar el resto de ropa de la cama.
- Si es necesario, cambiar las batas y pijamas.
- Ayudar a los pacientes en ropa de calle a desvestirse y ponerse la bata o el pijama.
- Dar masajes en la espalda.
- Colocarles en una posición cómoda para dormir.
- Arreglar la habitación.
Además de la limpieza de la piel, el baño tiene otros propósitos. Resulta refrescante yrelajante, estimula la circulación y se ejercitan las partes del cuerpo. Pueden realizarse algunasobservaciones mientras se lleva a cabo y, además, permite hablar con el paciente y conocerlemejor.
El baño puede ser en cama, completo o parcial, en bañera o una ducha. El método dependedel estado del paciente, de la capacidad para cuidarse por sí mismo y de la elección personal.
En las unidades de salud, usualmente el baño tiene lugar a diario por la mañana. De nuevo seconsiderará la elección personal en relación con la hora del día y la frecuencia. Si una personatiene la costumbre de bañarse antes de acostarse, se le permitirá que continúe esa práctica sies posible.
La frecuencia del baño es un asunto individual. Algunas personas se bañan al menos una vez aldía. Otras toman un baño completo sólo una o dos veces por semana. Las preferenciaspersonales, el clima, la actividad física y la enfermedad influyen en la frecuencia de los baños.
La enfermedad casi siempre aumenta la necesidad de bañarse debido a la fiebre y el aumentode sudor. No obstante, algunas enfermedades y la sequedad de la piel a veces hacenrecomendable el baño sólo cada 2 o 3 días.
Los pacientes encamados deben bañarse todos los días y las veces que precise.
Tipos de baños
– Baños Higiénicos. Tiene la finalidad de limpieza y pueden ser:
- Baño completo.
– En la cama: a los enfermos que no se pueden levantar.
– En el cuarto de baño: es el realizado por el propio paciente.
- Baño parcial:
Se lavan zonas concretas del cuerpo (cara, axilas, pies, genitales, manos…) que, si se descuidan, pueden producir mal olor y diversas enfermedades.
- Baño terapéutico; tiene finalidad curativa. Son ejemplo de ellos:
a) Baño de asiento. Consiste en la inmersión de la parte comprendida entre la zonamedia del muslo y la cresta iliaca en agua a una temperatura de 43-46°C.
b) Baño emoliente. Consiste en la inmersión del cuerpo en agua a 35-38°C, a la que sele añade una de las siguientes sustancias: 3 tazas de avena, 500 g de almidón o 150g de bicarbonato sódico. Los emolientes son sustancias sedantes y suavizantesde acción local.
Material
- Dos palanganas: una con agua jabonosa y otra con agua limpia.
- Esponja del enfermo o manopla, que se hace con una compresa quirúrgica.
- Jabón líquido antiséptico y neutro.
- Dos mantas de baño (una doblada como la bajera y otra doblada como la encimera).
- Seis toallas pequeñas.
- Alcohol de tanino o loción para masaje (glicerina, pomada, crema para la piel).
- Material para la higiene bucal: batea, riñonera, cepillo, pasta dentífrica, un vaso deagua, torundas y pinza de Kocher, solución desinfectante bucal y depresor de lengua.
- Material para la higiene de los genitales. Torundas, pinzas de Kocher, jarra con agua ycuña.
- Peine o cepillo del cabello.
- Cepillo de uñas.
- Tijeras de punta roma (para cortar las uñas).
- Camisón o ropa limpios.
- Bolsas para la ropa sucia.
- Bata y guantes para el auxiliar de enfermería.
- Un termómetro de baño.
Generalmente, para llevar a cabo el baño completo es necesaria la colaboración de dosauxiliares de enfermería.
Pasos para seguir:
- Poner material en el carro de curas y llevarlo a la habitación situándolo al lado de lacama del paciente.
- Proteger la intimidad de paciente usando biombos, si hubiese otros enfermos en lamisma habitación. Siempre hay que dejar al paciente cubierto con una manta de bañoo, si se dispone de ella, con la sábana encimera.
- Cambiar el agua tantas veces como sea necesario y siempre antes de la higiene de losgenitales.
- Aclarar muy bien el jabón procurando que no queden restos que podrían irritar la pieldel enfermo.
Durante el baño, observar si hay anomalías en la piel del enfermo (úlceras o rojecesque persisten) en caso afirmativo, informar inmediatamente al facultativocorrespondiente.
En este caso, el baño lo realizará el propio enfermo. La misión del Auxiliar de Enfermería debeconsistir en ayudar y acompañarle en todo momento, proporcionándole el material necesariopara su aseo y evitando dejarlo solo. La actitud será vigilante y atenta por si se observa en elpaciente algún signo que requiera atención.
Se deben observar las siguientes nomas:
- El cuarto de baño debe estar a temperatura adecuada (24-26°C) y la temperatura delagua debe estar entre 35-43°C.
- El baño o ducha debe tener agarraderas o barandillas que faciliten la sujeción delenfermo.
- Se deben poner esterillas de goma, una dentro y otra fuera de la bañera, para evitarresbalones o caídas peligrosas.
- El cuarto de baño debe tener un timbre de auxilio.
- Se debe evitar que el enfermo cierre la puerta por dentro, por la imposibilidad deayuda que conllevaría dicho aislamiento.
- El auxiliar de enfermería le dará la toalla, jabón, albornoz, zapatillas y pijama ocamisón limpio.
- Terminado el aseo, que no debe durar más de 10 o 15 minutos, debe acompañársele asu habitación o cama una vez que se quede todo limpio y en perfecto orden.
- Si es necesario, se desinfectará la bañera mediante la adición al agua del baño de unasolución desinfectante diluida; cuando hayan transcurrido 2 o 3 horas se vacía labañera, se limpia y se seca, igual que la grifería.
- Finalmente, se ordena el cuarto de baño.